Chinese Paradiplomacy: A Theoretical Review
De: Nahuel Oddone, Horacio Rodríguez Vázquez, & Martin Quiroga Barrera
Chinese Paradiplomacy: A Theoretical Review
De: Nahuel Oddone, Horacio Rodríguez Vázquez, & Martin Quiroga Barrera
El texto recopila el trabajo de Odonne, Rodríguez y Quiroga, tres investigadores de la cooperación internacional, los estudios internacionales y las políticas públicas. Las diferentes latitudes a las que hace referencia el estudio representan pensamientos y aportaciones contrastantes para el estudio de la paradiplomacia en general y la paradiplomacia ambiental, en particular. Es publicado por la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur en su edición del Dossier de Globalización, regionalización y fronteras
El impacto territorial de los problemas ambientales y la gobernanza como solución general.
La creciente globalización, el transnacionalismo y la interdependencia en que vivimos desde hace ya treinta años, acercan a pasos agigantados a cada unidad del Estado con sus iguales en otros países. Las principales repercusiones más allá del internet y la tecnología se dan en el mismo territorio local. Los impactos de los problemas ambientales deben ser entendidos en el largo plazo con afectaciones en todos los niveles de la geografía internacional: global, regional, y local.
Los autores señalan la participación de los gobiernos locales como respuesta a agentes tanto externos como internos, y es a través de los mecanismos de cooperación internacional y de redes de gobierno locales que se promueve la sostenibilidad y protección al ambiente. Añadido a esto, se plantea a la paradiplomacia como una herramienta cuyo uso promoverá las relaciones horizontales y desde abajo para hacer los verdaderos cambios a las estructuras verticales convencionales. Se usa además el concepto de gobernanza ambiental como impulsor de la instrumentalización de la paradiplomacia ambiental. ¿De qué manera? Bullkeley (2005) explica el concepto de ‘gobernanza’ como la asignación autoritaria de recursos, ejercicio de control y coordinación donde los actores gubernamentales no son los únicos participantes. Estamos hablando de una gestión multinivel y multiactoral, que dependerá tanto de los sectores de gobierno como de la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales e incluso, las empresas, para obtener resultados.
Para dar profundidad al concepto, se establece que para una gobernanza efectiva serán necesarias acciones que fortalezcan sus bases. Acciones tales como: 1) establecer un marco que institucionalice la interacción de grupos; 2) negociar los intereses contrapuestos en la discusión del plano general y; 3) mitigar los conflictos, sobre todo.
La paradiplomacia como herramienta de complemento.
Es primordial considerar la importancia del nivel local en el análisis de la gestión ambiental por dos grandes razones: la primera, plantea que las políticas públicas deben aplicar los cambios desde arriba hacia abajo -tanto por cercanía como por territorio; y la segunda, nos habla de la importancia de los gobiernos subnacionales puesto que son estos los que conocen, viven y a final de cuentas, provocan, las alteraciones del medio ambiente.
A pesar de encontrarnos en un punto más apto para la acción internacional, existen numerosos obstáculos en la búsqueda. Las tres principales deficiencias:la técnica, recursos financieros y habilidades técnicas se ven agravadas por la falta de voluntad política, que responde a la usual pregunta de por qué será que ciertos gobiernos no se esfuerzan por un acercamiento de este tipo.
Considerando además, uno de los aspectos más importantes en la administración federal (o de cualquiera sea su tipo), la geografía juega un importante papel cuando de territorio y geopolítica se trata. Puesto que una región ecológica se puede ver conformada por más de un municipio, es esencial el esfuerzo de distintas administraciones para sacarlo adelante.
De este planteamiento se desprenden los ejemplos para la gobernanza medioambiental que los autores trabajan: la Red de Mercociudades y el Pacto de Alcaldes de la Unión Europea contra el cambio climático. Ambas dentro de un marco de integración que trabaja para resolver los problemas en conjunto.
Con la descripción y el contraste de ambos mecanismos, tanto en Europa como en América del Sur, se analiza qué es lo mejor que se puede obtener de cada uno para utilizarlos (pues es necesario) en la elaboración de políticas públicas medioambientales.
Conclusión
El texto expone las mejores características de la gobernanza ambiental y la necesidad de tomar a la paradiplomacia como herramienta y agente a la vez. Como siempre es imposible quedarse en el lado claro de las cosas, aborda a la vez las debilidades que impiden a los gobiernos locales unirse conscientemente a los esfuerzos colectivos por el medio ambiente.
La paradiplomacia entonces deberá trabajar en la búsqueda de consensos para armonizar los distintos intereses y bajo la estabilidad de las negociaciones y estrategias para desarrollo. Tanto la cooperación transfronteriza, como la conectividad física y la participación de los gobiernos serán estrategias obligatorias para el fortalecimiento de la preservación del medio ambiente, que a final de cuentas, pertenece a todos.
Referencia
Oddone, N., Rodríguez Vázquez, H., & Quiroga Barrera Oro, M. J. (2018). Paradiplomacia local y transfronteriza como un instrumento de gobernanza ambiental en el Mercosur y la Unión Europea: una descripción comparada. Civitas: Revista De Ciências Sociais, 18(2), 332–350.
Autor