Paradiplomacy in Nigeria’s First Republic: The Uneasy Balance between Faith and National Interest
De: Babajimi Oladipo Faseke
Paradiplomacy in Nigeria’s First Republic: The Uneasy Balance between Faith and National Interest
De: Babajimi Oladipo Faseke
El artículo de investigación titulado Paradiplomacy in Nigeria’s First Republic: The Uneasy Balance between Faith and National Interest, del Dr. Babajimi Oladipo Faseke1, publicado en marzo de 2022 vía electrónica por Jurnal Sosial dan Humaniora se sumerge en el análisis de la paradiplomacia musulmana llevada a cabo durante la primera república de Nigeria (1960-1966) por Sir Ahmadu Bello en el Norte de Nigeria y cómo esto implicó desafíos para el gobierno secular federal de la época.
Faseke introduce al lector el término de paradiplomacia, citando a Wolff (2007), define a la paradiplomacia como la herramienta de los gobiernos sub-nacionales o gobiernos regionales para promover sus propios intereses, en especial, los intereses sobre el desarrollo económico. Después, se contextualiza históricamente acerca de la situación política del Norte de Nigeria en los años 1960, dicha zona mantuvo una cultura e identidad diferente al país, lo que causó que con la independencia y la relativa autonomía de las regiones, terminará siguiendo objetivos muy distintos en sus relaciones exteriores a los del gobierno central.
Aquí es cuando el autor reconoce el papel de la religión en el contexto de Nigeria; hasta recientemente, el papel de la religión dentro de la política internacional fue insignificante, así que para hacerle espacio, el autor se apoya de la escuela constructivista. En esta sección surgen las preguntas de investigación, ¿cómo a través de la paradiplomacia, el gobierno regional del Norte buscó su interés subregional?, ¿qué tanto de estos intereses fueron producto del Islam? y ¿cuáles fueron las reacciones y dinámicas entre una zona Norte impulsada por la religión y un gobierno central secularizado? (Faseke, 2022, p. 3). Para lograr sus objetivos, Faseke utilizó fuentes primarias y secundarias como documentos y periódicos del Archivo Nacional en Kaduna e hizo entrevistas a diplomáticos veteranos.
Gracias a los resultados podemos saber que el sistema político nigeriano de la decada de los 60’s era de una república federal, cuyas regiones tenían gran autonomía, por lo que sus líderes ostentaban un influencia en la política exterior, entre ellos, Sir Ahmadu Bello, líder en el Norte, uno de los políticos más influyentes del país y gran promotor del Islam.
Evidentemente un musulmán tan ferviente no iba a establecer relación alguna con Israel, a pesar de la neutralidad en la política doméstica en torno al conflicto árabe/israelí, Ahmadu Bello describió a Israel como it (Israel) does not exist. And it will never exist… I don’t know what it is (Daily Times, 1965). La oposición fue tal que Bello se negó a participar en los acuerdos de ayuda económica firmados con Israel, exigió al Parlamento retirar el reconocimiento a Israel como Estado legítimo y le prohibió el acceso a la región Norte a cualquier israelí. Como consecuencia, Ahmadu Bello se enfrentó al rechazo del Primer Ministro y otros personajes, además de dificultades económicas. Esta actitud tajante contrastó con la benevolencia que mostraba hacia las demás naciones árabes.
Sin importar las circunstancias, Ahmadu Bello estaba decidido a defender el Islam, en 1961 hizo un tour por varios países musulmanes que resultó en el surgimiento de la Liga Mundial Musulmana, de la que se volvió vicerpresidente y volviendo a Nigeria en el centro de la cultura Islámica en el continente negro. Si bien esto le ganó la enemistad de las personas en casa, ganó mucha popularidad con otros países árabes, que le proporcionaron favoritismo sobre el resto de Nigeria, ayuda económica y técnica para sus proyectos tanto en la región Norte, como con la promoción del Islam.
Claramente el débil gobierno federal se encontró en una posición incómoda ante la contradictoriedad de la política exterior del Norte de Nigeria. Si bien el Primer Ministro intentó mantener un gobierno secular, tuvo que hacer malabares ante Naciones Unidas para proyectar su neutralidad en la situación árabe/israelí, mantener satisfechas a las demás regiones y no demeritar por completo la política de Sir Ahmadu Bello.
Concluyendo, el Dr. Babajimi Oladipo Faseke hace un buen análisis sobre la paradiplomacia en el Norte de Nigeria durante la primera República, resaltando la compleja interacción entre la religión y los intereses nacionales y regionales. Examinando el papel desempeñado por Sir Ahmadu Bello y su enfoque de la promoción del Islam en la comunidad internacional, Faseke subraya cómo un líder regional puede superar en autoridad al gobierno federal y generar tensión. Este estudio busca comprender las motivaciones detrás de las acciones paradiplomáticas y la necesidad de llegar a un equilibrio entre la autonomía regional y la unión nacional. El autor nos deja con la reflexión de hasta qué punto la paradiplomacia puede ser tanto una fuerza impulsora del desarrollo regional, como un desafío en el contexto de un país tan diverso en cultura y religión como es el caso de Nigeria.
Bibliografía consultada:
Babajimi FASEKE | Doctor of Philosophy | Ajayi Crowther University, Oyo | History and international Studies | Research profile. (s. f.). ResearchGate. https://www.researchgate.net/profile/Babajimi-Faseke
Faseke, B. O. (2022). Paradiplomacy in Nigeria’s First Republic: The Uneasy Balance between Faith and National Interest. SOSHUM : Jurnal Sosial Dan Humaniora, 12(1), 1–12. https://doi.org/10.31940/soshum.v12i1.1-12
Autora