Indigenous paradiplomacy and the Orokawe hydroelectric dam on the Kunene River
De:Richard Meissner y Jeroen Warner
Indigenous paradiplomacy and the Orokawe hydroelectric dam on the Kunene River
De:Richard Meissner y Jeroen Warner
“Indigenous paradiplomacy and the Orokawe hydroelectric dam on the Kunene River” es un artículo de investigación hecho por Richard Meissner1 y Jeroen Warner2, fue publicado el 01 de marzo de 2021 en el Journal “Regions and Cohesion” por Berghahn Journals.
El tema central del artículo es analizar el rol que “tienen los no-diplomáticos en las relaciones de poder que afectan a las cuencas fluviales transfronterizas” (Meissner y Warner, 2021, p.21) partiendo desde el caso de la presa hidroeléctrica Orokawe en el Río Kunene entre Angola y Namibia, los autores buscan demostrar el poder ideacional que la paradiplomacia indígena de los pueblos OvaHimba y OvaZemba refleja en sus acciones en torno al impedimento de la construcción de la presa.
Los autores estructuraron la información abordando primero las definiciones de los conceptos clave para comprender la lectura, tales como diplomacia, poder ideacional y la teoría de práctica. Los autores definen la diplomacia como aquellas prácticas, leyes y costumbres propias de instituciones estatales (Meissner y Warner, 2021, p.25), de estas prácticas se desprende la paradiplomacia, que abre espacio para entidades no estatales como los pueblos indígenas, de ahí el concepto de paradiplomacia indígena. Otro término bastante importante es el poder ideacional, los autores se apoyan de otra definición, siendo esta la “capacidad de los actores para influenciar las creencias normativas y cognitivas de otros actores por medio de elementos ideacionales” (Carstensen y Schmidt, 2016, p.321), de ésto se entiende que las creencias normativas son los valores de las comunidades indígenas y los principios cognitivos son los argumentos técnicos y científicos que usaron; los autoresdestacan tres tipos de poder ideacional dentro de las acciones de los pueblos OvaHimba y OvaZemba: el poder a través de las ideas, el poder sobre las ideas y el poder en las ideas.
Después de tener los conceptos claros, los autores dan un contexto del origen de la problemática. La presa hidroeléctrica Orokawe era uno de varios proyectos destinado a lo largo del río Kunene en 1964, dicho río sirve como frontera natural entre Namibia y Angola sin embargo, la construcción de la presa quedó suspendida por las guerras civiles y procesos descolonizadores. Sudáfrica se convirtió en un gran proveedor de energía eléctrica principalmente para Namibia hasta 2005, lo que impulsó la reanudación del proyecto en 2014
Desde la reactivación de la presa los OvaHimba y OvaZemba (Tjimba) utilizaron la paradiplomacia como una herramienta para disuadir al gobierno namibio de detener la construcción de la presa hidroeléctrica Orokawe. En 2012, con la ayuda y asesoramiento de Earth Peoples los OvaHimba y OvaZemba hicieron un llamado de atención a las Naciones Unidas a través de la invocación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), que actuó como soporte legal, fuente de conocimiento y de empoderamiento para la causa, por lo que los autores concluyen que la DNUDPI fue utilizada como poder a través de las ideas.
Además de acudir a la ONU, escribieron un total de tres declaraciones “Declaration of the most and directly affected OvaHimba, OvaTwa, OvaTjimba, OvaZemba against the Orokawe dam in the Baynes Mountains”, “Declaration of the Zemba people of Namibia” y “Declaration by the traditional leaders of Kaokoland in Namibia”, éstas van dirigidas al gobierno alemán, a la agencia de desarrollo alemana GIZ y al gobierno de Namibia. Dentro de éstas hubo argumentos científicos y políticos que fueron validados por Earth Peoples.
Por medio de sus declaraciones aplicaron el avergonzamiento hacia su gobierno, ejerciendo un poder sobre ideas, que eventualmente permitió fortalecer la posición de los pueblos indígenas y oscilar al gobierno, todo gracias al poder ideacional conscientemente ejercido, la ayuda internacional especializada y la persistencia de los pueblos afectados.
Este artículo resulta útil no solamente para conocer el poder ideacional y a la paradiplomacia en acción, sino también para conocer el actuar de la mente colectiva de un pueblo cuando de defender sus derechos humanos y territoriales se trata. Comprender cómo funcionan es conocer apropiadamente la situación, tanto para dar a conocer la problemática al mundo exterior, como para usarla de guía en la identificación y fortalecimiento de la paradiplomacia indígena en otras partes del mundo que se ven en la necesidad de proyectar una imagen internacional.
Bibliografía: dr. JF (Jeroen) Warner. (s. f.). WUR. https://www.wur.nl/en/persons/jeroen-warner-1.htm
Meissner | African Scientists Directory. (s. f.). African Scientists Directory. https://africanscientists.africa/business-directory/meissner/
Meissner, R., & Warner, J. (2021). Indigenous paradiplomacy and the Orokawe hydroelectric dam on the Kunene River. Regions & Cohesion, 11(1), 21-48. https://doi.org/10.3167/reco.2021.110103
Autora