Paradiplomacy for Non-recognized States: Case of Palestine
De: Dalal Iriqat
Paradiplomacy for Non-recognized States: Case of Palestine
De: Dalal Iriqat
Dentro de este artículo de investigación, la Dra. Dalal Iriqat1, doctora en Ciencias Políticas y columnista del Periódico AlQuds, nos elucida el nacimiento y evolución del singular perfil de la paradiplomacia en Palestina dentro del marco teórico del trabajo Theory and Practice of Paradiplomacy: Subnational Governments in International Affairs (2015) de Alexander S. Kuznetsov. La investigación gira alrededor de las actividades de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y el papel que desempeñaron el Ministerio de Relaciones Exteriores de Palestina y la Agencia de Cooperación Internacional de Palestina (ACIP); quienes poseian un objetivo en común: defender la autodeterminación y defensa de los derechos humanos del pueblo palestino ante la comunidad internacional.
La Dra. Iriqat comienza por proporcionar un breve repaso sobre qué es la paradiplomacia, describiéndola como un conjunto de prácticas diplomáticas efectuadas por actores no estatales fuera de la teoría tradicional de las Relaciones Internacionales y que permite el diálogo, la cooperación y la promoción de la paz entre civilizaciones (Iriqat, 2024, p. 35). También hace hincapié en el impacto del reconocimiento o negación política de los Estados y otros actores, siendo una de las funciones primordiales de la diplomacia desde los Tratados de Westfalia en 1648 (Iriqat, 2024, p. 35).
En el caso de Palestina, se argumenta que su caso es particular gracias a que su representación oficial ante la Séptima Conferencia en la Cumbre de la Liga Árabe de Marruecos en 1974 fue por medio de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
Para tener una mejor comprensión de la idea de Iriqat, la Dra. se apoya en las 11 dimensiones de análisis de Kuznetsov, siendo la dimensión separatista la más importante dentro del tema palestino (Kuznetsov, 2015). Dicha dimensión ganó una gran visibilidad después de la caída de la Unión Soviética, al surgir nuevos Estados que buscaban reconocimiento (Bartmann, 2006, pp. 169-168). También incluye la idea de que el nacionalismo empuja a los gobiernos regionales a participar en el exterior, cómo la OLP, que por medio de la identidad, herencia cultural y lengua buscó la autonomía política y económica de Palestina dentro de la red de la política internacional (Iriqat, 2024, p. 36).
Como se ha dado a entender, el reconocimiento estatal es indispensable, por ello debemos entender a los Estados de facto desde la paradiplomacia, ya que es a través de herramientas legales y diplomáticas que Palestina lucha por su autonomía. He ahí la relevancia de que Palestina solicitará convertirse en un miembro de pleno derecho en la ONU, al ser su oportunidad de abogar por su causa como un representante válido y poder fortalecer así sus relaciones exteriores, borrando los límites entre Estados de facto y reconocidos.
Iriqat explica que el reconocimiento estatal se apoya en el reconocimiento a través de otros Estados y en el criterio declarativo arraigado en la Convención de Montevideo de 1933. Pero que su verdadero determinante son las políticas de poder, que otorgarán o denegarán el reconocimiento sin importar los requisitos obtenidos; véase el reconocimiento de Sudán del Sur en 2011 y los intentos fallidos por reconocimiento de Palestina (Iriqat, 2024, p. 37).
Es por ello que Palestina recurre a la paradiplomacia, sin embargo, han sido varios elementos tanto internos como externos los que han influido. Algunos motivos son la globalización, la democracia y la internacionalización y domesticación de la política exterior; dichos motivos le han permitido a Palestina participar en tratados comerciales y colaborar con ONGs que promuevan sus intereses a pesar de las gigantescas limitantes que enfrentan en cuanto a derechos humanos y participación política se refiere.
Un personaje clave de la paradiplomacia palestina fue Yasser Arafat, representante de la OLP. Siempre buscó rectificar la imagen global de Palestina ante la situación con Israel. El origen de la paradiplomacia palestina yace durante los 70s con la creación de la OLP y el Consejo Nacional Palestino en 1988. La tensión sobre quién sería el representante de Palestina surge con la Autoridad Nacional Palestina (ANP) nacida en los 90’s, razón por la cual se forma el Ministerio de Relaciones Exteriores de Palestina, que sin embargo fue opacado por la OLP. En 2015 surge la Agencia de Cooperación Internacional de Palestina (ACIP), para coordinar proyectos que promuevan los intereses nacionales e internacionales.
El perfil paradiplomático de Palestina abarca temas económicos, culturales, parlamentarios, militares y de defensa, por lo que debe aprender a coordinar sus esfuerzos por autonomía y autodeterminación desde la política exterior y al mismo tiempo buscar alternativas por fuera de las prioridades diplomáticas internas (Iriqat, 2024, p. 38).
El objetivo de este trabajo fue el poder otorgar una perspectiva histórica de los factores que llevaron a Palestina por el camino de la paradiplomacia a través de la OLP, la ANP y el Ministerio de Relaciones Exteriores para darnos a entender que la paradiplomacia no reemplaza a la diplomacia, sino que ha transformado al paradigma y debe incorporarse de forma que logre apoyar a los objetivos de la política exterior nacional.
Bibliografía consultada:
Dalal Iriqat. (2024). Paradiplomacy for Non-recognized States: Case of Palestine. International Relations and Diplomacy, Jan.-Feb. 2024, Vol. 12, No. 1, 34-39. http://www.davidpublisher.com/Public/uploads/Contribute/663997b071c40.pdf
Dr. Dalal Iriqat Profile. (s. f.). ARAB AMERICAN UNIVERSITY. https://www.aaup.edu/dalal.s.iriqat
Autora