Paradiplomacia local y transfronteriza como un instrumento de gobernanza ambiental en el Mercosur y la Unión Europea: Una descripción comparada.
De:Tianyang Liu y Yao Song
Paradiplomacia local y transfronteriza como un instrumento de gobernanza ambiental en el Mercosur y la Unión Europea: Una descripción comparada.
De:Tianyang Liu y Yao Song
Este artículo examina el proceso y estudio de la paradiplomacia, el cómo los gobiernos subnacionales están teniendo un papel más activo en las actividades transnacionales y para ello nos cuentan el desarrollo histórico de la paradiplomacia, su papel que ha ido cambiado en la escena internacional, y que es analizado mayormente desde un punto de vista eurocentrista, por ello después del análisis histórico la lectura se centra en la Paradiplomacia China, observando sus acciones extraconstitucionales de sus gobiernos subnacionales, ya que se tiene a la idea que en China es un estado centralizado, con una estrategia monolítica.
Por el pasado histórico de China esta cuenta con dos regiones especiales, Macao y Hong Kong, las cuales han tomado un papel importante en el panorama internacional gracias a la gran fuerza económica de esta última. La República Popular China tiene 23 provincias, 5 regiones autónomas y 4 municipalidades, dando un total de 34 divisiones administrativas a nivel provincial esto tomando a Taiwán, Macao y Hong Kong como parte de ella, sin ellas dan un total de 31 divisiones provinciales de jurisdicción directa, quienes dependen del gobierno central, pero tienen una mayor entidad política económica. Algunas de esta provincias tienen las características necesarias para ser consideradas jugadoras internacionales puesto que están siendo más activas en la cooperación económica extranjera, creando un ambiente de desarrollo económico; debido a sus progresos tecnológicos sus actividades están siendo más efectivas, un ejemplo que nos da la lectura es sobre Guandong quien se fortaleció por su integración con Hong Kong y cómo sus actividades paradiplomáticas le trajeron beneficios como avances económicos y una menor dependencia del gobierno central.
La lectura nos señala problemas que pueden darse al fortalecerse la interdependencia entre las provincias chinas y sus socios extranjeros: la primera sería que sus provincias al obtener mayor autonomía del gobierno central y buscar mayores intereses locales provocaría que los intereses del gobierno central fueran relegados. El segundo es sobre las políticas económicas dentro de sus jurisdicciones independientes de las concesiones de Beijing, algunas de estas provincias capitalizan la descentralización y los debilitamientos de las fronteras. El tercero son los diferentes puntos de vista de los gobiernos subnacionales que pueden ser distintos al de Beijing, puesto que está preocupado de la proximidad hacia la provincia de Taiwán, quien es vista como una provincia separatista y que debe ser devuelta. Esto pone en cuestión si deberían ser tomadas como autónomas las provincias chinas ya que estas persiguen sus intereses externos; la apertura de estas provincias les ha brindado oportunidades para conectarse con el mercado global, esto incluye a la expresión de ‘Estados hermanos’ que sirve para consolidar las conexiones entre los gobiernos locales con sus contrapartes en las diferentes regiones del mundo, ayudando así a su crecimiento, desarrollo interno y promoción de las distintas culturas de cada provincia. Si bien cada provincia ha estado desarrollando su propia cultura, visión y economía interna, es necesario recordar que al estar dentro del segundo país más poblado (Navarro et al., 2023) se les abre las puertas a uno de los mercados más grandes del mundo, esto evita cualquier intento separatista, y el gobierno central impone regulaciones para impedir que los líderes provinciales ejerzan una influencia regional significativa que llegará a representar una amenaza para el gobierno de Beijing. Tomando esto en cuenta se llega a la conclusión que las provincias con su paradiplomacia ayudan a China a tener una mayor apertura económica y a sus provincias al estar dentro de la segunda potencia mundial les atrae beneficios prósperos a sus economías internas.
Bibliografía consultada:
Liu, T., & Song, Y. (2020). Chinese Paradiplomacy: A Theoretical Review. Sage Open, 10(1). https://doi.org/10.1177/2158244019899048
Navarro, L., Vicente, J., Arauzo, J. M., Navarro, L., Vicente, J., & Arauzo, J. M. (2023, 9 abril). Por qué la India ya supera a China en habitantes: así es la explosión demográfica del país de las megaciudades. El País. https://elpais.com/internacional/2023-04-09/por-que-la-india-ya-supera-a-china-en-habitantes-asi-es-la-explosion-demografica-del-pais-de-las-megaciudades.html
Autora