Thinking Globally, Acting Locally: The Strategies of Subnational and Transnational Actors in Mexico and Canada in Response to NAFTA
De: Leslie Howard
Thinking Globally, Acting Locally: The Strategies of Subnational and Transnational Actors in Mexico and Canada in Response to NAFTA
De: Leslie Howard
La lectura examina las estrategias de actores subnacionales de Canadá y México en el contexto del TLCAN, con especial atención a las coaliciones transnacionales formadas entre ellos. Se analizan los restos de estas coaliciones, las relaciones continuas y las instituciones emergentes como condiciones estratégicas para futuros actores y como elementos en las nuevas realidades de América del Norte y el mundo. Los discursos relevantes incluyen la acción subnacional y transnacional como condición de la acción nacional, los dramas políticos de éxito y fracaso, la perspectiva de valores como el mercado o la democracia, y el análisis de redes de lazos transnacionales. Usando el TLCAN como referencia, se destaca la red en desarrollo entre actores subnacionales canadienses y mexicanos, considerando las diferencias históricas en la sociedad civil de ambos países y sus implicaciones para las coaliciones transnacionales.
Además, el texto explora cómo actores subnacionales, incluidos empresas, académicos y gobiernos provinciales, influyeron en la formación del TLCAN. A lo largo del proceso de negociación, las coaliciones transnacionales, que incluían grandes corporaciones y asociaciones académicas, jugaron un papel crucial tanto en el apoyo como en la resistencia al acuerdo. Estas coaliciones reflejaron la influencia de instituciones internacionales establecidas después de la Segunda Guerra Mundial, como el FMI y el Banco Mundial, y demostraron cómo intereses de Estados Unidos, Canadá y México moldearon el TLCAN. En Canadá, las provincias, especialmente Québec, tuvieron un rol decisivo debido a sus intereses económicos y culturales, mientras que en México, la participación empresarial estuvo controlada por el gobierno y el PRI, dejando a pequeños negocios y sectores vulnerables en gran medida sin representación.
También, académicos y medios de comunicación en ambos países ofrecieron críticas y propuestas que ayudaron a construir una infraestructura transnacional en torno al TLCAN. La colaboración entre instituciones académicas de Canadá y México ha fortalecido las relaciones bilaterales y creado redes profesionales comprometidas con el acuerdo. Esta red continua desempeña un papel en el desarrollo y la sostenibilidad de la relación continental establecida por el TLCAN, reflejando la importancia de las estructuras organizativas y personales que surgieron durante el proceso de negociación.
Se argumenta cómo las alianzas formadas durante el proceso del TLCAN siguen influyendo en el entorno post-TLCAN. Aunque el TLCAN ha reducido la importancia de las fronteras estatales para los flujos económicos, ha fortalecido redes transnacionales y subnacionales, como las empresariales, gubernamentales y académicas. Sin embargo, la solidaridad laboral a nivel transnacional enfrenta desafíos debido a la competencia entre trabajadores y las diferencias en las tradiciones sindicales entre los países involucrados.
Asimismo, el texto destaca el papel de los grupos ambientalistas e indígenas en la era post-TLCAN. Los ambientalistas han influido en acuerdos colaterales relacionados con el medio ambiente y continúan formando coaliciones transnacionales para protegerlo. Por su parte, los grupos indígenas están utilizando redes internacionales para fortalecer su voz y defender sus derechos. Ejemplos como el de los zapatistas en Chiapas ilustran cómo los movimientos locales pueden conectar con redes globales para impactar la política continental, reflejando una creciente integración de las acciones políticas y sociales a nivel continental.
Finalmente, se hace referencia a la teoría de Karl Polanyi sobre el impacto de los mecanismos de mercado, como los promovidos por el TLCAN, en las estructuras sociales. Polanyi argumenta que los mercados, cuando dominan, pueden socavar las relaciones sociales y las instituciones que los sustentan, además de perjudicar el bienestar humano y la estabilidad social. Según Polanyi, los principios del mercado tienden a destruir las instituciones políticas y la sociedad civil que permiten su funcionamiento.
El texto sugiere que las tensiones actuales en México entre las demandas del mercado y las necesidades de la población ilustran este conflicto. Por ello, se vuelve crucial analizar las redes y estructuras transnacionales que podrían contribuir a una sociedad civil transnacional en América del Norte. Estas redes podrían ayudar a regular el mercado, representar los intereses de los grupos menos poderosos, y mitigar los efectos negativos del libre comercio sin control, promoviendo así una mayor estabilidad y equilibrio en la región a largo plazo.
Bibliografía consultada:
Thinking Globally, acting Locally: The strategies of subnational and transnational actors in Mexico and Canada in response to NAFTA. (1997). Department of Sociology, Anthropology, and Social Work Whittier College. Retrieved September 9, 2024, from https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lasa97/howard.pdf
Autora