Muslim Peace-Building Actors in Africa and the Balkan Context: Challenges and Needs
El artículo toca el impacto que el Islam ha tenido sobre los conflictos en África y los Balcanes, afirmando que si bien han sido zonas conflictivas, sí existen actores locales tanto musulmanes como laicos que se encargan de ser mediadores, promover la paz o defender una temática en derechos humanos en especial. Es una combinación del impacto de la religión y como ha condicionado el actuar y agencia de dichos actores en estas regiones.
Autor: Mohammed Abu-Nimer, S. Ayse Kadayifci-Orellana
Año: 2008
DOI:https://doi.org/10.1111/j.1468-0130.2008.00518.x}
ISBN/ISSN: 0149-0508
Regions and Cohesion : Regiones y Cohesión / Régions et Cohésion
Este journal es publicado por Berghahn Journals y pertenece al Consorcio para la Investigación Comparativa en Integración Regional y Cohesión Social-Elevación Social. Es una red multidisciplinaria de muchas instituciones de prestigio en Europa, Norte América, Sudamérica, África y Asia. El journal publica los artículos revisados por sus integrantes acerca de los impactos medioambientales y humanos en los procesos de integración regional desde una perspectiva política y social, permitiendo el diálogo y la conexión entre académicos y personas en la práctica de las temáticas del journal.
Autor: Harlan Koff, Université du Luxembourg
Carmen Maganda, INECOL
Año: 2011-actualidad
ISBN/ISSN: 2152-9078
Indigenous paradiplomacy and the Orokawe hydroelectric dam on the Kunene River
Este artículo trata acerca del impacto que los pueblos indígenas de la región han hecho para detener la construcción de la presa Orokawe (Baynes) en el río Kunene, entre Angola y Namibia. Las teorías usadas son las conceptualizaciones del poder ideacional y la "teoría de la práctica".
Autor: Richard Meissner y Jeroen Warner
Año: 2021
DOI: https://doi.org/10.3167/reco.2021.110103
ISBN/ISSN: 2152-9078
Reviving Pan-Arabism in Feminist Activism in the Middle East
En el artículo se habla del papel de las mujeres y el femismo en el Medio Oriente y Norte de África, especialmente a partir de las Primaveras Árabes y como las mujeres han aumentado su participación en la esfera pública. Se plantea que el feminismo panárabe puede ayudar a encontrar un enfoque de activismo más centrado en los derechos humanos y organizarse transnacionalmente por medio del internet para impulsar esta ideología regional.
Autor: Maria Najjar
Año: 2020
DOI:http://dx.doi.org/10.36583/2020060113
ISBN/ISSN: 1997-5201
Solidarity Beyond City Halls: A Study of City Transnational Activism on Palestine Question
En el contenido de este artículo, se habla acerca de la respuesta que algunos miembros de la comunidad internacional han tenido en torno al ya longevo conflicto entre Palestina e Israel, específicamente el activismo de las ciudades, quienes también se han involucrado en el desigual conflicto. Las personas autoras se dedican a analizar específicamente las acciones de Barcelona, Oslo, Liège y Verviers en apoyo a Palestina, evidenciando que las ciudades y su activismo local, pueden impactar a nivel internacional.
Autor: Luerdi, Arie Fitria y Gita Karisma
Año: 2024
En busca de interacciones fructíferas entre las empresas multinacionales del turismo y los gobiernos locales en África
Dentro de este artículo se analizan los retos a los que las empresas turísticas de países desarrollados y las comunidades locales de un país en desarrollo se enfrentan al buscar una alianza turística. Se analizan los mecanismos utilizados y factores clave para llegar al éxito. Los autores buscan respuesta mediante un estudo de caso en África.
Autor: Antonia Mercedes García-Cabrera, Sonia María Suárez-Ortega, Juan José Durán-Herrera
Año: 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.20420/eni.2018.215
ISBN/ISSN: 2530-5603
Blackness, slavery and anti-racism activism in contemporary North Africa
En este artículo, el autor se enfoca en observar el racismo y la raza en el Norte de África bajo el contexto contemporáneo de el activismo anti-racista y la decriminación de raza africanos. El autor analiza sus formas de mobilización, maneras de crear consciencia, educación y sensibilización, trabajo de promoción y las actividades tanto pacíficas como violentas que buscan mejorar los efectos del racismo y esclavitud.
Autor: Eric Hahonou
Año: 2021
Gateway to dissent: the role of pro-Palestine activism in opposition to authoritarianism
El autor se explaya en este artículo acerca del verdadero impacto que el activismo pro-Palestina tiene en el mudo árabe, especialente en Qatar. En el artículo se presentan tres ideas acerca del impacto del activismo pro-Palestino: introducir a las y los activistas a la agencia política, crear un espacio para prácticas de construcción de la ciudadanía y cómo generan efectos tanto en el desarrollo personal de los y las activistas como también en la sociedad civil. Apoyándose en el caso de Qatar, su trabajo de campo y entrevistas, el autor busca exponer que el activismo pro-Palestino no solo genera discusión en torno a Pañestino, sino también en la situación de sus vecinos en cuanto a dicisiones democráticas y de política exterior trata. En este artículo se busca resaltar la importancia de este qactivismo como entes con agencia para oponer.
Autor: Dana El Kurd
Año: 2022
DOI: https://doi.org/10.1080/13510347.2022.2038567
ISBN/ISSN: 1743-890X
The Para-Diplomacy of the Palestinian Islamic Movements towards Iran in Post-Arab
Spring Era; A Strategic Connection beyond Ideological Chemistry
Este estudio busca entender las características, aproximaciones, divergencias y cambios en las actividades paradiplomáticas entre las facciones islámico-palestinas que gobernaron Gaza y la República Islámica de Irán desde el análisis de las aspiraciones de poder, ideologías e intereses geopolíticos que nutrieron dicha relación entre Hamás y la Yihad Islámica Palestina establecieron con el régimen teocrático iraní. También se recalca el papel de la política de Israel en Gaza.
Autor: Seyed Ali Alavi
Año: 2023
DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-031-09756-0_14
ISBN/ISSN: 978-3-031-09756-0
Paradiplomacy in Nigeria’s First Republic: The Uneasy Balance between Faith and National Interest
El estudio se dedica a analizar el papel que desempeñó la religión dentro de las actividades paradiplomáticas de la primera república de Nigeria, en donde los gobiernos regionales establecían relaciones transfronterizas que buscaban promover sus intereses regionales, basados e impulsados por el Islam. El autor busca abordar la cuestión del choque de los intereses nacionales y subnacionales al usar el constructivismo como base teórica y por medio de fuentes primarias y secundarias, relata la información de manera histórica y descriptiva.
Autor: Babajimi Oladipo Faseke
Año: 2022
DOI: https://doi.org/10.31940/soshum.v12i1.1-12
ISBN/ISSN: 2580-5622
The Developmental Paradiplomacy of South African Provinces: Context, Scope and the Challenge of Coordination
El autor de este artículo menciona que la paradiplomacia ha sido una herramienta importante de las relaciones internacionales sudafricanas desde hace décadas. Sin embargo, continúan los retos para equilibrar las necesidades y objetivos regionales con la política exterior y desarrollo del país, es por eso que el autor se concentra en dar luz sobre la situación al argumentar que los esfuerzos paradiplomáticos se ven opacados ante la autoridad nacional ya sean a nivel constitucional o político y cultural.
Autor: Fritz Nganje
Año: 2013
DOI: http://dx.doi.org/10.1163/1871191X-12341273
ISBN/ISSN: 1871-191X
Las relaciones del Kurdistán con el Golfo: el papel de las monarquías árabes en la lucha kurda en Iraq y Siria
El autor aborda el tema de la búsqueda de autonomía de los movimientos kurdos y el apoyo que han recibido de actores extranjeros como Estados Unidos, Gobiernos de la Unión Europea y Rusia, pero también de estados de Medio Oriente como Arabia Saudí, Catar o Emiratos Árabes Unidos. El artículo sobre todo se centra en las relaciones de los actores kurdos de Iraq y Siria con el Consejo de Cooperación del Golfo desde 2011.
Autor: David Hernández Martínez
Año: 2019
DOI: https://doi.org/10.15366/reim2019.27.007
ISBN/ISSN: 1887-4460
Life as Politics
How Ordinary People Change the Middle East
Dentro del libro, se habla del impacto que las acciones de personas normales tienen en la vida diaria en el Medio Oriente Musulmán, sobre todo dentro de eventos como la Primavera Árabe y el Movimiento Verde de Irán. Sobre todo se concentra en la agencia de individuos locales dentro de estos movimientos, ya sea por medio de protestas o creación de espacios para hacer escuchar sus voces.
Autor: Asef Bayat
Año: 2013
DOI: https://doi.org/10.31940/soshum.v12i1.1-12
ISBN/ISSN: 978-0-804-78633-1
Tension between the Islamic Middle East and the International System: A Sub-state Perspective
En el apartado se abarca el tema de la tensión entre el Medio Oriente Islámico y la comunidad internacional. Siendo los actores sub-estatales de Medio Oriente organizaciones religiosas y políticas, la influencia que en esta región abarca desde el impuslo a la autonomía de ciertas regiosnes, hasta el alza de grupos terroristas. La constante vulnerabilidad del sistema de Estados de Medio Oriente deja una ventana a la intervención de actores extranjeros, lo que agrava la situación de paz en la región.
Autor: Zhongmin LIU
Año: 2018
DOI: https://doi.org/10.1080/19370679.2010.12023156
ISBN/ISSN: 2576-5957
Iraqi Kurdistan Region: from paradiplomacy to protodiplomacy
El autor tiene por objetivo el examinar la orientación secesionista de la paradiplomacia kurda desde las variables en Iraq a partir de 2003 y el nacionalismo. Se apoya del neoliberalismo para explicar que una de las variables que empujó a los kurdos a la protodiplomacia es el avanzado nacionalismo que poseen. El artículo busca enfocar la importancia de las variables estructurales internas.
Autor: Yasin Mahmood Ababakr
Año: 2020
DOI: https://doi.org/10.1108/REPS-01-2020-0002
ISBN/ISSN: 2631-356
Contemporary expressions of the foreign relations of subnational governments in Africa: Introduction to the Special Issue
El tema central del artículo explora las relaciones exteriores de los gobiernos subnacionales africanos desde 1990 hasta la fecha. Toma casos de estudio de Nigeria, Sudáfrica y Ghana como ejemplos de relaciones paradiplomáticas que ayudarán a tener una mejor comprensión sobre este fenómeno en la región y enfocar la atención sobre este tema.
Autor: Ohiocheoya Omiunu
Año: 2024
DOI: https://doi.org/10.1080/13597566.2024.2361677
ISBN/ISSN: 1743-9434
Evidence of subnational government sovereign boundary percolation in Nigeria
El artículo se enfoca en analizar las estrategias paradiplomáticas utilizadas por los gobiernos nigerianos subnacionales con el fin de atraer Inversión Extranjera Directa. Los autores afirman que las tácticas nigerianas son únicas y muy poco estudiadas en la literatura de la paradiplomacia. En el artículo se analizan dichas estrategias y sus roces con el gobierno central, además de su influencia en la IED.
Autor: Ohiocheoya (Ohio) Omiunu y Ifeanyichukwu Azuka Aniyie
Año: 2024
DOI: https://doi.org/10.1080/13597566.2024.2306546
ISBN/ISSN: 1743-9434
The Contemporary Borders, the Idea of Cross-Border Cooperation and Paradiplomacy in Africa: Preliminary Reflections
El artículo es un análisis general acerca de la promoción de la cooperación transfronteriza impulsada por la Unión Africana para lidiar con el problema de las fronteras entre países. Se pone a la paradiplomacia como un concepto novedoso dentro de la política exterior africana.
Autor: Arkadiusz Żukowski
Año: 2023
ISBN/ISSN: 978-83-67786-95-9
Paradiplomacy for Non-recognized States: Case of Palestine
Dentro del artículo se atiende a la evolución de la paradiplomacia palestina, desde la creación de la Organización para la Liberación de Palestina, hasta el papel del Ministerio Palestino de Relaciones Exteriores y la Agencia Interacional Palestina de Cooperación. El autor afirma que el perfil paradiplomático palestino es único en cuanto a cómo afronta las problemáticas políticas de autodeterminación y derechos humanos dentro de la comunidad internacional. Palestina se enfrenta a los retos del reconocimiento estatal y los procedimientos de la política internacional.
Autor: Dalal Iriqat
Año: 2024
DOI: https://doi.org/10.17265/2328-2134/2024.01.004
ISBN/ISSN: 2328-2134
El autor trata el tema de la diversidad de los actores que proporcionan seguridad, específicamente en Sudán del Sur. Las comunidades en Bor y Ler han desarrollado tácticas de auto-protección para enfrentar con mayor agencia la violencia que sufren día a día; esto ayuda a visibilizar sus vivencias ante los actores que proporcionan ayuda humanitaria a nivel internacional en un nivel más realista.
Autor: Tom Kirk, Naomi Pendle y Abraham Diing Akoi
Año: 2024
DOI: https://doi.org/10.1111/1758-5899.13364
ISBN/ISSN: 1758-5899
El tema central del artículo gira en torno a la gobernanza y legitimación de los grupos rebeldes en contextos de guerra civil. Partiendo desde el contexto de los Talibanes en Afganistán, se analiza la influencia que el apoyo del gobierno o la falta de ayuda de fuerzas exteriores, legitima a estos grupos.
Autor: Niels Tepstra
Año: 2020
DOI:
https://doi.org/10.1080/09592318.2020.1757916
ISBN/ISSN: 1743-9558
Dentro del contenido de este artículo se aborda el tema de la governanza descentralizada. Argumentan que ésta puede ser una herramienta para el desarrollo humano y la participación activa de la ciudadanía. Los autores se central en Medio Oriente y el Norte de África, analizando cómo la governanza descentralizada junto con otros principios democráticos y mecanismos puede lograr cambiar el rumbo autoritarista de varios Estados.
Autor: Sylvia I. Bergh y Mostafa Jari
Año: 2010
ISBN/ISSN: 1302-1060
Este trabajo está enfocado en explorar el impacto de la paradiplomacia en la seguridad fronteriza de Kenia, especialmente la de los condados de la frontera. Su investigación fue llevada a cabo por medio de variadas técnicas de investigación que les permitieron concluir que estos condados están contribuyendo a la seguridad y cooperación pacífica entre Estados vecinos.
Autor: Gilbert Kipyegon Ng'eno y Odote Peterlinus Ouma
Año: 2023
DOI: https://doi.org/10.47672/ajir.1641
ISBN/ISSN: 2957-7292
Dentro de este libro, se habla de cómo, al fallar la governanza, surgen Estados y quasi-Estados heterogéneos en Medio Oriente, surgiendo más preguntas que respuestas acerca del rol de los nuevos actores y la evolución de los exixtentes. El libro busca las respuestas a través del contexto histórico y político.
Autor: Lorenzo Kamel
Año: 2017
ISBN/ISSN: 9788868128289
Este artículo aborda la tendencia en Medio Oriente de contratar a actores no estatales armados, en este caso se centra en las brigadas Fatemiyoun y Zainabiyoun, que han tenido un rol crucial en Irán en cuanto al conflicto con Siria. Los autores argumentan que debido a la crisis en Siria y la inhabilidad de mantener una presencia militar a largo plazo en dicho país, recurrir a estas brigadas afganas y paquistanís ha sido una medida estratégica.
Autor: Amir Hossein Vazirian y Hamidreza Azizi
Año: 2022
DOI: https://doi.org/10.1080/19448953.2022.2143864
ISBN/ISSN: 1944-8961
En este trabajo, los autores examinan las diferentes perspectivas en las que se analizan a los Actores No Estatales, además de las características que lo componen. Al investigar, los autores dan ejemplos de casos reales de Actores No Estatales en Medio Oriente.
Autor: Naumkin Vitaly y Kuznetsov Vasiliy
Año: 2020
DOI:https://doi.org/10.20542/0131-2227-2020-64-6-104-113
ISBN/ISSN: 2782-4330
El contenido de este artículo se enfoca en el papel que tiene la sociedad civil en temas de democratización, participación política y reformas en las regiones de Medio Oriente y Norte de África. Busca analizar la evolución del papel de la sociedad civil y darle una tipología, específicamente términos que donde entre el caso revolucionario egipcio en 20011 y el evolutivo de participación política ciudadana en Líbano.
Autor: Anders C. Härdig
Año: 2014
DOI: https://doi.org/10.1080/13510347.2014.917626
ISBN/ISSN: 1743-890X
Esta investigación busca dar luz a las estrategias que los Estados de facto utilizan para ganar el reconocimiento internacional, al analizar a la Kurditán Iraqí y cuáles han sido tanto sus mecánicas como los factores que las influencian o modofocan. La investigación se basó en varias entrevistas, análisis de discursos e incluso declaraciones del anterior presidente de la KRI Masoud Barzani.
Autor: Kamaran Palani
Año: 2019
DOI: https://doi.org/10.1080/17449057.2019.1596467
ISBN/ISSN: 1744-9065
Este trabajo de investigación trata acerca del rol de los condados de Kenya en la política exterior del Estado, no solamente eso, sino que en el análisis de las acciones que llevan a cabo a raíz de eso, cómo las implementan y los resultados que han arrojado. Es un trabajo que incita al Gobierno Central Keniano, al Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio, y a los condados, a trabajar juntos para una paradiplomacia mejor estructurada.
Autor: Sophie Shisanya Amutavy
Año: 2018
La autora en su trabajo, busca presentar cómo es que las diásporas sarahui y somalilandesa influyen por medio de la creación de redes, instituciones, organizaciones, espacios comunes o grupos de lobby y de presión en lograr el reconocimiento internacional para sus respectivos Estados.
Autor: María Verónica Barzola
Año: 2013
En este trabajo, se busca dar a conocer la evolución y los esfuerzos de la paradiplomacia en África. Partiendo desde los ejemplos de Ghana, Sudáfrica y Nigeria, el objetivo es analizar las acciones de los gobiernos subnacionales y darles un mayor espacio dentro de la literatura para que pueda debatirse su potencial en el desarrollo socioeconómico, condición de Estado, gobernanza y relaciones internacionales.
Autor: Ohiocheoya Omiunu y Fritz Ikome Nganje
Año: 2024
DOI: https://doi.org/10.1080/13597566.2024.2361677
ISBN/ISSN: 1743-9434
Este trabajo se centra en el rol de los gobiernos subnacionales desde la perspectiva de Kenia. Lo que se busca es entender los retos que enfrentan dichos actores, entender su estructura, funciones y subrayar las contribuciones que dan a la agenda internacional.
Autor: Rosemary Nyambura Njaramba
Año: 2019
La autora dentro de este artículo aborda a los grupos armados no estatales (NSAGs) y cómo han ganado protagonismo en conflictos y transiciones post-conflicto, especialmente en el Medio Oriente y el norte de África, donde la fragilidad estatal ha aumentado su relevancia militar, política y social. Organizaciones como Hamas, Hezbollah y el Estado Islámico no solo son grupos armados, sino también entidades políticas y sociales, desafiando las definiciones tradicionales de estado y soberanía. La autora busca examinar su evolución, pero también mencionar los problemas que ha habido para conceptualizarlos correctamente.
Autor: Benedetta Berti
Año: 2016
DOI: https://doi.org/10.1057/palcomms.2016.89
ISBN/ISSN: 2662-9992
En este artículo se explica que los Estados normalmente tienen un marco legal en torno a como utilizan su poder en el exterior, conocido como la ley de relaciones exteriores, teniendo los Estados el poder de la política exterior. Sin embargo, ,las dinámicas entre gobiernos centrales y subnacionales en algunos países ha desafiado esta norma. La globalización ha intensificado este fenómeno, ya que cada vez más, los gobiernos subnacionales están más involucrados en los asuntos internacionales, actuando como actores "paradiplomáticos". Los autores se enfocan en Nigeria, examinando la participación de este Estado en la inversión extranjera directa (IED) desde 1999, marcando un cambio de la estructura tradicional, donde las relaciones exteriores se reducían al Gobierno Federal.
Autor: Ohiocheoya Omiunu y
Ifeanyichukwu Azuka Aniyie
Año: 2022
DOI: https://doi.org/10.3366/ajicl.2022.0407
ISBN/ISSN: 0954-8890
En este libro, la autora examina las tensiones y contradicciones entre los activistas locales en África y las ONGs internacionales, centrándose en la lucha contra la mutilación femenina en Ghana. El libro critica a la agenda occidental y su ignorancia hacia las realidades locales, generando dependencia y siendo más un obstáculo en el activismo africano. En esta obra Hodžić analiza el impacto de estas intervenciones en los movimientos sociales y plantea preguntas sobre la sostenibilidad y eficacia de las ONG en el contexto poscolonial africano.
Autor: Saida Hodžić
Año: 2017
ISBN/ISSN: 978-0-520-96557-7
En este breve trabajo, se remarca un evento sucedido en 2014, el clérigo saudí Ahmad Aziz al-Ghamdi, exjefe de la policía religiosa en La Meca, desató un intenso debate nacional sobre el niqab al responder afirmativamente a una mujer saudí que preguntó si era permisible en el Islam publicar una foto de su rostro en redes sociales. Su respuesta se volvió viral, generando más de 10,000 comentarios, desde felicitaciones hasta amenazas de muerte. El artículo gira en torno a el impacto que las redes sociales pueden tener en los objetivos de las activistas del feminismo.
Autor: Annabelle Sreberny
Año: 2015
DOI: https://doi.org/10.1017/S0020743815000112
ISBN/ISSN: 1471-6380
El referéndum de independencia en la Kurdistán Iraquí, demostró que sería un tema prolongado, cosa que también afectaría a otros Estados con grandes minorías kurdas. Sin embargo, los kurdos iraquíes no desean tanto su independencia como otros kurdos. Este artículo busca responder cuál es el rol de la pradiplomacia cuando lidia con los kurdos iraquíes por el gobierno.
Autor: Saeed Shokoohi y Asqar Safari
Año: 2018
DOI: https://doi.org/10.22067/ijip.v8i1.73132
ISBN/ISSN: 2717-3402
Paradiplomacy: A Comparative Analysis of the International
Relations of South Africa’s Gauteng, North West and Western Cape Provinces
En esta tesis, se explica que desde la Constitución de Sudáfrica de 1996, se otorgó sierta autonomía a las administraciones provinciales, permitiéndoles acceder a más funciones que antes solo pertenecían al Estado. Este estudio se centra en tres provincias sudafricanas (Gauteng, North West y Western Cape), destacando su enfoque funcional y su limitada influencia sobre el gobierno central en la política exterior.
Autor: Fritz Ikome Nganje
Año: 2013
El tema central dde este artículo se centra en el papael que tienen las ONGs en el desarrollo de la agricultura en África Subsahariana, actuando sobre todo como quien provee servicios y aboga por las organizaciones de la sociedad civil. Este trabajo se centra sobre todo en experiencia empírica en Benin.
Autor: Sabine Brüntrup-Seidemann
Año: 2011
DOI: https://doi.org/10.22004/ag.econ.155491
ISBN/ISSN: 0049-8599
Este artículo analiza el limitado impacto de las ONGs chinas en Etiopía y Malawi, sin importar sus regímenes polítivos. Aunque el poder del Estado Chino es grande y vuenta con asistencia internacional, las políticas locales siguen siendo clave. El modelo chino favorece proyectos temporales y a organizaciones gubernamentales sobre las ONGs.
Autor: Jennifer Y.J. Hsu, Timothy Hildebrandt y Reza Hasmath
Año: 2016
DOI: https://doi.org/10.1111/dpr.12157
ISBN/ISSN: 1467-7679
The Role of Non-Governmental Organizations in Global Education: A Case Study on Sub-Saharan Africa
Este trabajo de investigación aborda la efectividad de las ONGs internacionales sobre la educación en África Subsahariana. También se indetifican los obstáculos como las restricciones gubernamentales, la violación a derechos humanos y modelos educativos ineficientes. La autora concluye que con políticas claras y regulación, las ONGs pueden mejorar la educación global y promover la educación internacional.
Autor: Laura Taylor
Año: 2019
"Este tema está dedicado al panorama en evolución de los movimientos de la mujer y activismo en Sudáfrica (SA) así como también en otros países de África." (Gouws y Coetzee, 2019)
Autor: Amanda Gouwws y Azille Coetzee
Año: 2019
DOI: https://doi.org/10.1080/10130950.2019.1619263
ISBN/ISSN: 2158-978X
CHAPTER 6 The “Power of the NGO Voice”: Malaysia’s NGOs in the Middle East’s Humanitarian Relief and Conflict Resolution
El capítulo 6 del libro "The Middle East Arc of Crisis" sostiene que las ONGs pueden ir más allá de su papel tradicional de ayuda humanitaria para convertirse en alguien que facilita la resolución de conflictos, función antes reservada de los Estados. Se analizan cinco ONGs de Malasia, destacando su rol en Medio Oriente y su labor en favor de la neutralidad y pa, que a la vez se alinean con los intereses de la política exterior malaya.
Autor: Saikou Kawsu Gassama and Kamaruzaman Yusoff
Año: 2018
ISBN/ISSN: 978-983-52-1572-8
El estudio analiza cómo el lobby árabe del Golfo influye en los conflictos de Medio Oriente, enfocándose en el conflicto palestino-israelí. Examina aspectos políticos, económicos y diplomáticos, evaluando su papel en la región y en la causa palestina. A través de una entrevista con un experto y el análisis de documentos, se concluye que este lobby utiliza recursos financieros y estrategias para influir en decisiones de la ONU y mediar en negociaciones de paz, sin embargo, enfrenta dificultades para equilibrar el apoyo a Palestina con los intereses de los Estados del Golfo y sus alianzas con Occidente.
Autor: Tidjani Hanane y Khaoula Bougossa
Año: 2024
Dentro de este trabajo se analiza el papael de las identidades sectarias en la política exterior, espec+ificamente los grupos sectarios. Desde el constructivismo, se explora como la identidad influye en la formación de intereses y comportamientos en la política exterior. Desde los casos de Líbano y la guerra Israel-Hezbolá y la guerra civil siria, se examinan las orientaciones de las comunidades sunita, chiita, drusa y maronita. Se hace sobre todo, un cuestionemiento sobre el modelo de actor unitario en política exterior y se descompone por partes el comportamiento de estos actores subestatales.
Autor: Murat Tinas
Año: 2016
En este artículo, se explora la ideología de la autonomía democrática desarollada por Abdyllah Öcalan, quien a su vez se basó en Murray Bookchin, como alternativa al Estado-nación. Se analizan los casos del sureste de Turquía y Rojava, Siria, donde se argumenta que sus diferencias además de ser teóricas y prácticas, también son por la ideología.
Autor: Michiel Leezenberg
Año: 2016
DOI: https://doi.org/10.1080/19448953.2020.1715669
ISBN/ISSN: 1743-9639
Este trabajo de investigación se enfoca en la administración autónoma de Norte y Este de Siria (AANES, Rojava) y en la atención que genera su sistema democrático. El autor se cuestiona lo que iculta y explora si la soberanía puede existir fuera del Estado. Con base en entrevistas, se analiza el proceso de paz, la ayuda internacional y la repatriación de combatientes del ISIS.
Autor: Michael Clevenger
Año: 2021
Este artículo compara los esfuerzos de palestinos y kurdos, dos de las naciones sin estado más grandes en el Medio Oriene, para obtener reconocimiento. Aunque los kurdos están distribuidos en Turquía, Siria, Irak e Irán, el artículo se enfoca en los kurdos sirios en comparación con los palestinos. A pesar de compartir objetivos de autodeterminación, ambos han llegado a resultados diferentes en sus proyectos de liberación nacional. El artículo examina el potencial emancipador del nacionalismo y los límites impuestos por las dinámicas regionales y las tensiones internas.
Autor: Jørgen Jensehaugen y Pinar Tank
Año: 2022
DOI: https://doi.org/10.1111/sena.12377
ISBN/ISSN: 1754-9469
Dubái ha desarrollado acciones internacionales para proyectarse como un referente global mediante acuerdos, comercio, turismo e inversiones. El artículo destaca su paradiplomacia como la más importante en Medio Oriente y de gran relevancia internacional.
Autor: Juan Camilo Mesa Bedoya, Carlos Hernán González Paria y Lisbeth Katherine Duarte Herrera
Año: 2018
ISBN/ISSN: 0798 1015
Ebenezer Obadare, investigador principal en estudios africanos del CFR, dirige una conversación sobre las relaciones internas e internacionales de África. El video aborda temas clave sobre cómo los países africanos manejan sus políticas internas y su posicionamiento en el escenario global.
Autor: The Council on Foreign Relations: Ebenezer Obadare e Irina A. Faskianos
Año: 2022