El gran problema que rodea a la Historiología está en que mientras no se comprenda la naturaleza del tiempo y de la historicidad, la noción de proceso aparecerá injertada en sus explicaciones y no las explicaciones serán derivadas de tal noción. Por ello insistimos en que un pensar estricto debe hacerse cargo del problema. Pero la filosofía ha tenido que renunciar una y otra vez a explicar esto mientras trató de ser ciencia positiva, como en Comte; ciencia de la lógica, como en Hegel; crítica del lenguaje, como en Wittgenstein o ciencia del cálculo proposicional, como en Russell.
en: « Discusiones Historiológicas », Silo
Capítulo III. Historia y temporalidad 1.Temporalidad y proceso
Filósofo, matemático, lógico y escritor
1872 Nace el 18 de mayo en Trellech, Gales: Russell nace en el seno de una influyente familia británica.
1890-93 Estudia en el Trinity College de Cambridge: estudia matemáticas y filosofía y desarrolla una temprana afinidad por la lógica.
1903 Publicación de Los principios de las matemáticas: establece la reputación de Russell como importante lógico.
1910-13 Publicación de Principia Mathematica (con Alfred North Whitehead): Obra fundamental de lógica y matemáticas.
1916 Despido de la Universidad de Cambridge: A causa de su postura pacifista durante la Primera Guerra Mundial pierde su puesto de profesor.
1945 Publicación de Una historia de la filosofía occidental: Se convierte en un bestseller y da a conocer a Russell a un público más amplio.
1950 Se le concede el Premio Nobel de Literatura: Se le honra por su diversa e influyente obra. 1961 Detenido por protestar contra las armas nucleares: Demuestra su actividad política de toda la vida.
1970 Muere en Penrhyndeudraeth, Gales, a la edad de 97 años.
Temas
La filosofía, la lógica y cuestiones sociales, políticas y morales.
Obras principales
El poder en los hombres y en los pueblos (1938): Un análisis sobre la naturaleza del poder, tanto en los individuos como en las sociedades, y su impacto en la política y la vida social.
Elogio de la ociosidad y otros ensayos (1935): En esta colección de ensayos, Russell defiende el valor del ocio y critica la obsesión de la sociedad con el trabajo y la productividad.
Historia de la filosofía occidental (1945): Una de sus obras más conocidas, donde explora el desarrollo del pensamiento filosófico desde los antiguos griegos hasta la época moderna.
Matrimonio y moral (1929): En este libro, Russell cuestiona las convenciones sociales sobre el matrimonio y la sexualidad, proponiendo una moral más abierta y crítica.
Principia Mathematica (1910-1913): Coescrito con Alfred North Whitehead, es uno de los trabajos más influyentes en lógica y filosofía matemática del siglo XX. Su objetivo es proporcionar una base lógica para las matemáticas.
Influencia
La obra de Bertrand Russell ejerció una enorme influencia en la filosofía, las matemáticas y la lógica. Con Principia Mathematica (escrito junto con Alfred North Whitehead), sentó las bases de la lógica moderna e influyó en el desarrollo de la informática. Su enfoque analítico dio forma a la filosofía del siglo XX, en particular a la filosofía analítica y a la filosofía del lenguaje.
Fue un pacifista comprometido que se pronunció con vehemencia contra la Primera Guerra Mundial e incluso aceptó una pena de prisión por ello. Más tarde se convirtió en un destacado crítico de la carrera armamentística nuclear y cofundador de las Conferencias Pugwash sobre desarme nuclear. Russell también hizo campaña por la libertad individual, la educación y la justicia social y criticó los regímenes autoritarios, tanto en Occidente como en Oriente. Sus obras y su activismo inspiraron movimientos por la paz, los derechos humanos y la racionalidad.
3. ¿Por qué se le menciona en «HD»?
Algunos pensadores y filósofos dedicaran sus estudios y esfuerzos para dotar la filosofía de principios de ciencia estricta. Bertrand Russel fue uno de ellos. Hizo contribuciones fundamentales al desarrollo de la lógica matemática y el cálculo proposicional, que sentaron las bases para avances posteriores en estos campos.
A través de Russell y otros pensadores como Hegel o Wittgenstein, la filosofía intentó constituirse como una "ciencia", en el sentido moderno, mediante el uso de la lógica o del lenguaje. Sin embargo, Silo sugiere que la lógica formal, aunque poderosa, no es suficiente para comprender los aspectos más profundos de la experiencia humana, como el tiempo, la historia y la conciencia, que requieren de un enfoque fenomenológico.
La "ciencia del cálculo proposicional", se refiere al enfoque lógico-matemático que Russell desarrolló, en particular en su obra Principia Mathematica. Este libro, coescrito con Alfred North Whitehead, representa un esfuerzo monumental para fundamentar las matemáticas a partir de principios lógicos. El cálculo proposicional, o lógica proposicional, es una parte central de este trabajo, ya que se trata del estudio de las proposiciones (o enunciados) y cómo estas pueden combinarse mediante operadores lógicos como "y", "o", "no", "si... entonces", para formar expresiones más complejas.
El aporte específico de Russell en el desarrollo de la "ciencia del cálculo proposicional" fue la formalización rigurosa de la lógica. Esta formalización permitió aplicar reglas estrictas para manejar las proposiciones, demostrando de manera precisa cómo las verdades lógicas se derivan unas de otras. Al tratar la lógica de manera similar a cómo se tratan las matemáticas, Russell contribuyó a consolidar el cálculo proposicional como una herramienta científica formal, algo que antes no estaba claramente estructurado en la filosofía.
El aporte de Russell al "cálculo proposicional" fue el de proporcionar una estructura lógica robusta que permitió avanzar en la precisión del pensamiento filosófico y matemático, pero según Silo, esta precisión por sí sola no era suficiente para abordar las preguntas más fundamentales que se plantea la Historiología, las cuales requieren considerar aspectos fenomenológicos más allá de la lógica formal.