Vico, afectado por Platón y el agustinismo (en su concepción de una historia que participa de lo eterno), anticipa numerosos temas del romanticismo.
en: « Discusiones Historiológicas », Silo
Capitulo II. Lo pasado visto sin el fundamento temporal, 1. Concepciones de la historia
Filósofo de la Grecia clásica
c. 428/27 a.C. Platón nació en el seno de una familia rica e influyente de Atenas. Su familia era políticamente activa y estaba emparentada con famosos estadistas.
c. 409 a.C. Platón conoció al filósofo Sócrates, que ejerció una fuerte influencia sobre él. Sócrates se convirtió en su maestro y mentor.
399 a.C. Después de que Sócrates fuera condenado a muerte y ejecutado, Platón perdió la fe en la democracia ateniense y en la política de la época. La muerte de su maestro le animó a profundizar en su filosofía.
c. 395-87 a.C. Platón viajó al sur de Italia y a Sicilia, donde conoció a los pitagóricos y otras escuelas de pensamiento. Sigue desarrollando sus ideas filosóficas, en particular la teoría de las ideas.
c. 387 a.C. De vuelta en Atenas, Platón fundó la Academia, la primera universidad conocida en el mundo occidental. Se convirtió en un centro de estudios filosóficos y científicos y atrajo a muchos estudiantes importantes, entre ellos Aristóteles. Platón escribió numerosas obras en forma de diálogo, entre ellas textos clave como «La República» («Politeia»), «Fedón» y «Simposio». Estos escritos tratan temas como la justicia, el conocimiento, el alma y el estado, y siguen marcando la filosofía actual. Platón viajó repetidamente a Siracusa para aconsejar a Dionisio II, el tirano de Siracusa, y establecer un gobierno justo. Sin embargo, estos intentos de unir filosofía y política fracasaron.
ca. 348/47 a.C. Platón muere en Atenas. Su academia siguió existiendo durante muchos siglos.
Temas
Dualidad de la realidad: Platón hace una distinción radical entre dos niveles de realidad:
El mundo sensual, que es transitorio y cambiante y es percibido por los sentidos.
El mundo inteligible de las Ideas, una realidad auténtica e inmutable a la que se accede mediante la razón.
Las Ideas son realidades superiores, eternas e inmutables. Representan la auténtica verdad, en contraste con las cosas perceptibles sensorialmente, que sólo son copias imperfectas de ella. Toda cosa sensual «participa» de la idea correspondiente, que es su esencia. Por ejemplo, las cosas bellas participan de la idea misma de belleza.
Las ideas forman una jerarquía, en cuya cúspide está la idea del bien, que es la causa del ser y de la cognición.
Sólo podemos reconocer las ideas mediante la razón, no mediante los sentidos. Éste es el conocimiento verdadero y cierto, en contraste con la opinión sobre el mundo sensual. Este conocimiento de las ideas es posible gracias a la reminiscencia: nuestra alma ya ha visto las ideas antes de su nacimiento y conserva un tenue recuerdo de ellas.
Esta idea está bien ilustrada en la alegoría de la caverna: Llama a la humanidad a salir de la caverna de la ignorancia para alcanzar el conocimiento superior.
Naturaleza del alma: Platón sostiene que el alma es inmortal y pasa por diferentes cuerpos (naturaleza cíclica). En su opinión, el alma consta de tres partes: la razón (en la cabeza), el deseo (en el corazón) y la pasión (en el estómago y el hígado). Está en constante movimiento y envuelve al mundo físico de forma circular.
El tiempo y el movimiento celeste: El tiempo se crea según el modelo de la eternidad y está vinculado al movimiento de los cielos. El Demiurgo creó el sol, la luna y los planetas para medir el tiempo.
Naturaleza de las ideas y del bien: Platón describe al Demiurgo y al alma como incorpóreos y, por tanto, indestructibles. Las ideas son los principios que caracterizan las producciones de la naturaleza. El objetivo del hombre es llegar a ser como Dios, y la virtud es suficiente para la felicidad, aunque se apoye en bienes físicos y externos.
Uso de los mitos: Platón es criticado por utilizar los mitos para disuadir de la injusticia, mezclando a menudo fábulas con sus enseñanzas para influir moralmente en la gente. Los mitos son para él una herramienta complementaria para visualizar, anclar y comunicar su cosmovisión filosófica de forma pictórica y tradicional.
Principales obras
Platón escribió más de 30 obras en forma de diálogo, que suelen dividirse en tres grupos cronológicos:
Diálogos socráticos y diálogos breves en los que Sócrates es el protagonista principal:
Ejemplos: Apología de Sócrates (tema: defensa de Sócrates durante su juicio, filosofía), Protágoras (tema: la virtud, crítica de los sofistas).
Diálogos intermedios que presentan amplias teorías metafísicas, pero mantienen a Sócrates como figura central:
Ejemplos: «El Estado« (o: »La República") (temas: justicia y ciudad ideal), Banquete (tema: amor), Fedón (inmortalidad del alma), Fedro (retórica, amor, inmortalidad del alma), Gorgias (diálogo que critica a los sofistas y la retórica falaz).
Diálogos posteriores en los que Sócrates ya no es el protagonista y Platón expone sus propias enseñanzas.
Ejemplos: Las Leyes (organización política, papel de la educación, legislación moral y religiosa), Timeo (creación del mundo), Teeteto (conocimiento y definición de la ciencia).
Influencia
Platón está considerado uno de los filósofos más influyentes del mundo occidental y sentó con sus ideas las bases de muchas disciplinas. En filosofía, creó el concepto de la doctrina de las ideas, según la cual existe una realidad superior e inmutable tras el mundo que puede ser experimentado por los sentidos: el mundo de las ideas o de las formas. Su obra, en particular la Politeia, sigue caracterizando hoy el pensamiento sobre la ética, la justicia y la estructura del estado ideal.
La Academia de Platón en Atenas, la primera universidad conocida en el mundo occidental, sirvió de modelo para instituciones educativas posteriores e influyó en el sistema del diálogo como método de enseñanza y cognición.
También dejó su impronta en la teología, la psicología y la ciencia política, sobre todo a través de sus reflexiones sobre el alma humana y el comportamiento moral.
La filosofía de Platón constituyó la base del pensamiento de Aristóteles, su alumno más famoso, y siguió influyendo en muchas corrientes filosóficas y en la vida intelectual europea desde la Edad Media hasta la era moderna.
¿Por qué lo menciona Silo en «Discusiones Historiológicas»?
Por su gran influencia en la filosofía occidental, en particular en Vico, que retomó estas ideas:
Crítica de la abstracción racional
Al igual que Platón, Vico se opone a una concepción puramente abstracta y racional del conocimiento, desconectada del mundo sensorial y de la experiencia concreta. En cambio, ambos valoran una forma de conocimiento que está anclada en la realidad poética y mítica y que es expresión de la sabiduría original de los pueblos. Vico ve en Platón un precursor de su propia «lógica poética», que asigna un papel central a la imaginación creadora y al lenguaje metafórico de los mitos en la captación de las primeras verdades. Los mitos de la caverna y del andrógino, en particular, le sirven de inspiración para sus reflexiones sobre el desarrollo del espíritu humano.
Concepción poética de lo político
Vico también se fija en Platón como modelo para reflexionar sobre los orígenes poéticos de las instituciones sociales y jurídicas. Al igual que la ciudad ideal de La República surge de un mito fundacional, así, según Vico, los primeros códigos de derecho y formas de gobierno surgen de fábulas míticas y metáforas creadas por la imaginación popular. Vico ve en Platón a un pensador que, como él, combinó fructíferamente la filosofía, la filología y la reflexión sobre los inicios de la civilización humana a través del prisma del mito y la poesía.
Historia que participa de lo eterno
Platón cree que la historia puede reflejar o imitar imperfectamente las ideas eternas, especialmente la idea del bien que guía al rey-filósofo ideal.
Para Platón, el mundo sensual del devenir y el cambio, en el que tiene lugar la historia humana, está separado del mundo inteligible de las Ideas eternas e inmutables. Sin embargo, el mundo sensual puede ser una «copia» o «imitación» imperfecta del mundo inteligible.
Para Vico, aunque la historia es temporal, participa de una forma de eternidad a través de las leyes y principios inmutables que la estructuran y la acercan a un orden eterno de providencia creado por Dios.