2 PERIODO
Responde las preguntas 1 a 6 de acuerdo con el siguiente texto:
LECTURA 1 : EL ASNO
Un día, un buen hombre de esos que son el hazme reír de los demás, marchaba al mercado llevando tras de sí un asno atado mediante una sencilla cuerda alrededor del cuello del animal. Un ladrón, muy práctico en el arte de robar, lo vio y decidió quitarle el borrico. Se lo dijo a uno de sus amigos, que le preguntó: - Pero ¿cómo harás para que el hombre no se dé cuenta? - ¡Sígueme y verás! Se acercó entonces por detrás al hombre, y muy suavemente quitó la cuerda del cuello del asno y se la puso él mismo, sin que el dueño se diera cuenta del cambio, yendo como una bestia de carga, mientras su compañero se marchaba con el asno robado. Cuando el ladrón se aseguró de que el borrico se encontraba ya lejos, se detuvo bruscamente en su marcha, y el hombre sin volverse, comenzó a tirar de él. Pero al sentir resistencia, se dio la vuelta decidido a pegarle al animal, y vio en lugar del asno al ladrón sujeto por la cuerda. Ante la sorpresa, se quedó un rato sin poder hablar, y al final, dijo: - ¿Qué cosa eres tú? - Soy tu asno, ¡oh dueño mío! Mi historia es asombrosa. Has de saber que yo fui en mi juventud un pícaro entregado a toda clase de vicios. Un día, entré borracho en casa de mi madre, quien al verme me regañó mucho y quiso echarme del lugar. Pero yo, estando como estaba, llegué hasta pegarle. Ella, indignada, me maldijo, y el efecto de su maldición, fue que yo cambié al momento de forma y me convertí en un borrico.
Entonces, tú, ¡oh dueño mío!, me compraste en el mercado de los asnos, y me has conservado durante todo este tiempo y te has servido de mí como animal de carga, y me has azotado cuando me negaba a marchar dirigiéndome una serie de palabras que no me atrevería a repetirte. Mientras yo, no podía ni siquiera quejarme, pues no me era posible hablar. En fin, hoy mi pobre madre me ha debido recordar de buena voluntad y la piedad ha debido entrar en su corazón implorando para mí misericordia. No dudo que ha sido el efecto de esa misericordia el que hace que tú me veas como mi primitiva forma humana. Al oír estas palabras, el pobre hombre exclamó: - ¡Oh, perdóname por los agravios recibidos de mí, y olvida los malos tratos que te haya hecho sufrir al ignorar estas cosas! Después de decir esto, se apresuró a quitar del cuello del ladrón la cuerda y se fue muy arrepentido a su casa en donde no pudo dormir en toda la noche de tanto remordimiento y pesar que tenía. Pasados unos días, el pobre hombre fue al mercado de los asnos a comprar otro borrico y ¡cuál sería su sorpresa al encontrar al muchacho bajo el aspecto de animal de carga! Y dijo para sí, indudablemente ese bribón ha debido cometer un nuevo delito. Y acercándose al asno que se había puesto a rebuznar al conocerle se inclinó sobre su oreja y le gritó con todas sus fuerzas: “¡Oh sinvergüenza incorregible, otra vez debiste golpear a tu madre para verte convertido en un asno! Mas no, ¡no seré yo el que te compre otra vez!” Y furioso, le dio con un palo que llevaba y marchó a comprar otro asno, asegurándose antes de que su padre y su madre lo fueran también.
Texto tomado de: Agullo, Carmen (1982) (Adaptación). Las mil y una noches. Madrid: EDAF.
1-Según lo ocurrido al dueño del asno, la historia transcurre de la siguiente manera:
A. Va caminando con su asno, este se convierte en una persona y queda libre.
B. Se encuentra con la madre del ladrón, lo convierte en asno y termina feliz.
C. Se encuentra paseando con su asno, engaña al ladrón quien termina arrepentido.
D. Va al mercado con su asno, es engañado por el ladrón y termina creyendo el engaño.
2-Se puede decir que la historia se desarrolla en
A. la casa de la madre del ladrón.
B. un puesto de venta en la ciudad.
C. la vivienda del dueño del asno.
D. un mercado y sus alrededores.
3-Los personajes que engañan al dueño del asno son
A. la mamá del ladrón.
B. el ladrón y su amigo.
C. el ladrón y el asno.
D. el asno y el amigo del ladrón.
4-En la historia, ¿quién maldice al ladrón?
A. La madre.
B. El asno.
C. Su amigo.
D. El dueño del asno.
5-En el penúltimo párrafo, los signos de admiración se utilizan para expresar
A. la sorpresa de quien cuenta la historia.
B. la gratitud del dueño del asno.
C. la incredulidad del amigo del ladrón.
D. la indignación del dueño del asno.
6- El propósito del cuento es
A. resaltar la actitud de la madre frente a la ingenuidad del ladrón.
B. resaltar la bondad del ladrón frente a la generosidad de su amigo.
C. resaltar la astucia del ladrón y la ingenuidad del dueño del asno.
D. resaltar la maldad del dueño del asno y terquedad del amigo del ladrón.
Esta actividad es hasta aquí
Responde las preguntas 7 a 12 de acuerdo con el siguiente texto:
LECTURA 2: BUSCAN PROHIBIR EL USO DE CELULARES EN LA ESCUELA
Sin duda alguna, lo que empezó como una necesidad se convirtió en moda y ahora resulta todo un problema. Acaba de aprobarse un proyecto en la Cámara de Diputados que elimina los celulares de las aulas porque “generan trastornos de aprendizaje” y, además, pueden ser usados como “machetes electrónicos”. El Senado votaría la ley la semana próxima.
Esta veda telefónica será únicamente en horarios de clases e incluirá a docentes y alumnos. A partir de la sanción definitiva, los colegios tendrán 90 días para la aplicación de la medida.
Los celulares fueron incorporados como elementos de control de los padres. ¿Dónde estás? ¿A qué hora llegas? Un registro de seguridad. Pero el intercambio entre móviles también fue adoptado por los “vigilados”.
El efecto imitación hizo el resto. El “celu” fue incorporado por funcionalidad, pero también como vestidura. Para una franja de clase media y media alta su uso es tan habitual que el traslado a la escuela es automático. Los mensajes de texto conforman la red del sistema. Elaboran las tendencias, uniforman los discursos y constituyen un lenguaje propio. Es un hábito legitimado. “No confrontamos con la ciencia. Sólo reglamentamos su utilización en los colegios”, explicó el diputado José del Valle (UCR).
La dirección General de Escuelas ya aplica este criterio a través de los Códigos de Convivencia. Allí, profesores, padres y alumnos establecen mecanismos internos para asegurar métodos de enseñanza y de comportamientos. Algunos establecimientos provinciales, incluso, aplican la restricción a los celulares desde hace meses.
¿Copiarse?, descree el director de Educación Polimodal bonaerense, Jorge Livoratti. Para el funcionario es “imposible”, porque el mensaje de texto es limitado para desarrollar respuestas ante un cuestionario.
Según el proyecto, pocos chicos se entusiasman con el aprendizaje intensivo. Y los islotes aptos para incorporar conocimiento “son perturbados por estas formas activas, virtuales, de comunicación”.
Para otros, seguramente menos cercanos al problema, castigar el uso de celular, o cualquier herramienta de comunicación en el aula, es un acto inapropiado y poco pedagógico, lo que se necesita es orientación y educación sobre la utilización de estas herramientas.
Lo cierto es que el diputado José del Valle, afirmó que el uso de celulares en las escuelas bonaerenses quedaría prohibido antes de fin de año.
Adaptado de: Lara, Rodolfo” Buscan prohibir el uso de celulares en la escuela”. Clarin La Plata. Corresponsal. Disponible en laplata@clarin.com
7-En el segundo párrafo del texto, la palabra “veda” puede remplazarse, sin que cambie el sentido de lo escrito, por
A. prohibición.
B. aceptación.
C. negación.
D. autorización.
8-La idea que apoya el texto es:
A. Los celulares solo pueden ser usados por los adultos y en la casa.
B. Pocos chicos se entusiasman con el aprendizaje intensivo.
C. Los celulares empezaron como una necesidad y ahora son un problema.
D. Se debe castigar la venta de celulares en los colegios.
9-En el enunciado "Esta veda telefónica será únicamente en horarios de clase", la palabra subrayada indica que la ley
A. nunca se aplicará.
B. ya se aplicó.
C. se está aplicando.
D. se aplicará.
10-La idea que recoge la posición del diputado José del Valle frente a la polémica es que
A. “Se debe castigar el uso de los celulares en los docentes y en los niños”.
B. “el uso del celular en el colegio es un mecanismo de control”.
C. “Se debe educar a los estudiantes sobre el uso de celulares en los colegios”.
D. “No confrontamos con la ciencia. Sólo reglamentamos su utilización...”.
11- El escrito es
A. un cuento.
B. un poema.
C. una noticia.
D. una nota deportiva.
12- Al final del texto, quien afirmó que "el uso de celular en las escuelas quedaría prohibido antes de fin de año" es
A. Jorge Livoratti.
B. un profesor.
C. un padre de familia.
D. José del Valle.
ESTA ACTIVIDAD ES HASTA AQUÍ
Actividad lectora: para el jueves 7 de mayo de 2020. Lee cada pregunta y solo copia en el cuaderno la letra correcta con la respuesta.
OTRA ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN LECTORA:
Responde las siguientes preguntas atendiendo a la situación que cada una propone
.1- Para promocionar otros deportes diferentes al fútbol y el baloncesto. Tú escribirías sobre
A. la importancia del patinaje y sus ventajas sobre el baloncesto.
B. las reglas del baloncesto y los jugadores más destacados.
C. los jugadores más destacados de tu equipo de Fútbol favorito.
D. las razones por las cuales el equipo de fútbol es mejor que el de baloncesto.
2-El 24 de julio a las 3:00 p.m. se realizará el día de la familia. Te piden elaborar un cartel informando a la comunidad que habrá premios, bailes, refrigerios y música, esto con el fin de
A. promover la cultura del colegio.
B. lograr una gran asistencia al evento.
C. incentivar los grupos musicales.
D. invitar a degustar la buena comida.
3-Los niños de cuarto grado le escribieron la siguiente nota al profesor de español:
Querido profesor. El cuento escrito por José Ortega nos parece aburrido porque José Ortega no sabe entender a los niños. Pareciera que no nos conociera.
Para evitar repetir información en el texto, tú consideras que
A. se debe suprimir en la primera línea la palabra “cuento”.
B. se debe cambiar “nos” por “los”.
C. se debe remplazar en la segunda línea “José Ortega” por “el escritor”.
D. se debe remplazar "profesor" por "maestro". Querido profesor.
4-Tu amigo Juan está escribiendo el siguiente texto para la tarjeta de cumpleaños del Rector del colegio:
¡Feliz cumpleaños cucho ¡
¡QUE TENGA UN DÍA MUY ESPECIAL!
Al leer lo que escribió Juan, tú consideras que:
A. El escrito es claro y respetuoso.
B. Se deben suprimir los signos de admiración.
C. La expresión ¡Feliz cumpleaños cucho! Debe ir al final.
D. La palabra “cucho” no es adecuada para la situación.
5-Juan escribió el siguiente verso: “Amo ella alguna vez estas verdes altas y hermosa montañas”. Al leerlo le propones reescribirlo de la siguiente manera.
A. Amo ella alguna vez estas verdes, altas y hermosas montañas.
B. Amó ella alguna vez estas verdes, altas y hermosas montañas.
C. Amo ella alguna vez estas verdes, altas y hermosas montañas.
D. Amó ella alguna vez estos verdes, altos y hermosas montañas.
6-Debes escribir lo que piensas acerca del consumo de cigarrillo en los adolescentes. Para cumplir la tarea debes:
A. Escribir lo que piensa tu amigo.
B. Seleccionar la opinión de un autor.
C. Presentar tu opinión.
D. Escoger un tema
__________________________________________________________________________________________________
SEMANA DE COMPRENSIÓN LECTORA .
MARTES, 2 DE JUNIO DE 2020 . LECTURA EL LOBO Y EL PERRO DEL GRANJERO
MIÉRCOLES, 3 DE JUNIO . LECTURA LA RATONCITA NIÑA
JUEVES, 4 DE JUNIO . LECTURA FUMADORES PASIVOS
__________________________________________________________________________________________________
JUEVES 4 DE JUNIO DE 2020 2 PERIODO
Lectura: Fumadores pasivos
JUEVES 9 DE JULIO DE 2020 2 PERIODO
COMPRENSIÒN LECTORA: LEE ATENTAMENTE Y LUEGO RESPONDE
La mariquita Catarina
Las alas delanteras de la mariquita Catarina eran de un color rojo intenso con siete brillantes puntos negros. Sus dos alas posteriores eran muy delicadas y de un marrón suave y transparente a juego con el color de su abdomen. No temía ser vista pues sabía que los insectos con tonos rojizos y negros son frecuentemente venenosos y las aves evitan comerlos. Un día, estando posada en un rosal, se le acercó una abeja que andaba recolectando polen. - ¿Verdad que yo soy la mariquita más hermosa de todas cuantas hay? - Sí. En verdad eres hermosa y aún lo serías más con dos lacitos en tus antenas. Catarina se fue rápidamente en busca de un caracol que era especialista en la fabricación de lacitos, corbatas y sombreros. - Quiero un lacito negro para la antena derecha y el otro rojo a juego con mis alas. Y Catarina con los lacitos colgados de sus antenas, buscó una hoja de un color verde intenso sobre la que posarse para que su hermoso colorido destacase aún más. - ¿Verdad que no hay ningún insecto tan hermoso como yo? – le dijo a una hormiga que estaba atareada recogiendo azúcar de una fresa. - Es cierto que eres muy hermosa, pero alguna mariposa he visto aún más hermosa que tú. Quizás con unos zapatitos a juego serías la reina del mundo. Catarina inmediatamente voló en busca del ciempiés y le encargó tres pares de zapatos: negros para las patas delanteras, marrones para las patas del medio y rojos para las dos patas posteriores que eran las que más se veían al volar. Era ya principios de invierno cuando, estando posada en una hoja seca de color marrón a juego con sus alas posteriores, vio a un gusano comiendo la última manzana que quedaba en el árbol. - ¿Verdad que soy el ser más hermoso del mundo? - Ningún animal hay en el mundo más hermoso que tú. Pero, con el frío del invierno, tus lacitos, tus alas y tus zapatitos perderán color y la próxima primavera ya no tendrán esos tonos tan vivos. Necesitarías un abrigo para resguardar tan hermoso colorido. La mariquita Catarina se fue al instante en busca de un escarabajo fabricante de abrigos y le compró uno de color negro brillante a juego con sus lacitos que era lo único que quedaría visible de su cuerpo. Con su nuevo abrigo escaló por el tronco de un manzano en busca de un hueco para pasar el invierno. Y cuando ya estaba cerca de uno que le parecía apropiado, advirtió que un jilguero hambriento se le aproximaba con mirada amenazadora. La mariquita quiso salir volando, pero su abrigo se lo impidió. - ¡Eh! ¡Que soy una mariquita! – chilló desesperadamente. Pero el jilguero no la creyó y pensando que era una apetitosa mosca, de un picotazo se la comió.
RESPONDE:
Selecciona la respuesta correcta
01.- ¿Cuántas alas tenía Catarina? a) dos b) cuatro c) siete
02.- ¿De qué color era su abdomen? a) marrón b) negro c) rojo
03.- ¿Por qué no tenía miedo de los depredadores? a) Era muy valiente b) Era amiga de las aves c) Las aves evitan comer mariquitas.
04.- ¿Quién le sugirió que se comprase unos lacitos? a) el caracol b) la abeja c) la hormiga
05.- ¿Quién le vendió los lacitos? a) la abeja b) el escarabajo c) el caracol
06.- ¿De qué color era el lacito de su antena izquierda? a) negro b) rojo c) marrón 07.- ¿Quién le sugirió que se comprase unos zapatitos? a) la hormiga b) el gusano c) la abeja
08.- ¿Quién le fabricó los zapatitos? a) el gusano b) el ciempiés c) el escarabajo 09.- ¿De qué color eran los zapatos de las patas traseras? a) rojos b) negros c) marrones
10.- ¿Quién le sugirió que se protegiese con un abrigo? a) el ciempiés b) el escarabajo c) el gusano