Cuando estalló la guerra civil, la actividad industrial del país estaba iniciando una etapa de crecimiento. En la actualidad cuenta con establecimientos en los sectores del cemento, algodonero, alimenticio (conservas de carne y pescado, frutas en conserva, elaboración de aceite de semillas), textil, del calzado y piel, y con establecimientos para el refino de petróleo y de azúcar.
La divisa del país es el chelín somalí, que consta de 100 unidades (el valor del chelín con respecto del dólar estadounidense era en 1996 de unos 7.000 chelines por dólar). El encargado de la emisión del dinero es el Banco Central de Somalia, fundado en 1960. Somalia es miembro del Banco de Fomento Islámico y del Banco de Fomento Africano.
Somalia no tiene ferrocarril, pero sí una red de carreteras de 22.100 km, de los que sólo un 12% están pavimentados. Mogadiscio es el principal puerto del país. Hasta comienzos de la década de 1990 la línea aérea estatal y varias compañías aéreas internacionales satisfacían las demandas de vuelos internacionales. Existen dos estaciones de radio de propiedad estatal que emiten su programación en árabe, inglés, italiano y somalí, además de otras lenguas. La destrucción que la guerra ha provocado en las infraestructuras del país ha tenido también consecuencias en el sistema de telecomunicaciones. Hay 12 teléfonos por cada mil habitantes. © "Somalia" © Emmanuel BUCHOT y Encarta.
Su moneda es el chelín somalí que equivale a 667, Euros actualmenate, aunque esto varía continuamente.