Este espacio ha sido creado con el fin de retroalimentar cada uno de los temas que manejaremos en el área de lengua castellana, debido a la situación mundial por la cual estamos pasando, se vio necesario realizar un cambio en nuestras vidas y en nuestros estudios.
Es una corriente literaria que surge en Latinoamérica con expresión social que busca terminar con los privilegios, las injusticias y la dependencia de Europa.
Es una escuela literaria que aplicaba el método experimental de las ciencias en la obra literaria.
Es una corriente literaria que explicaba la realidad desde una posición impersonal, como un cronista que registra y analiza ambientes, costumbres, personajes y conflictos.
Es el conjunto de obras literarias producidas durante el periodo colonial. Fue escrita por los cronistas y los dominadores.
En un principio, este término se utilizó con un sentido despectivo, para referirse a lo deforme, lo extravagante. Luego, sin perder ese sentido inicial, el barroco fue un término utilizado para hacer referencia tanto a un estilo literario, como a una época en la historia de la cultura española: la comprendida entre los finales del siglo XVI, y los principios del siglo XVII.
CONCEPTISMO: Una de las corrientes del barroco español que llegó a América fue el conceptismo, con Francisco de Quevedo a la cabeza. Este estilo consistió en exponer el pensamiento utilizando artificios formales.
CULTERANISMO:Se derivó del adjetivo culto. Gongorismo y culteranismo son dos términos que hacen referencia al estilo acuñado por Luis de Góngora. La principal característica de esa manera de hacer literatura fue la utilización frecuente y en ocasiones molesta de cultismos, es decir, palabras comprendidas sólo en restringidos círculos intelectuales.
El infinitivo (cantar, haber, cantado), el gerundio (cantando, habiendo, cantado) y el participio (cantando) son formas verbales que carecen de desinencias para expresar la persona gramatical que realiza la acción del verbo. Por eso se llaman formas no personales del verbo.