Este espacio ha sido creado con el fin de retroalimentar cada uno de los temas que manejaremos en el área de lengua castellana, debido a la situación mundial por la cual estamos pasando, se vio necesario realizar un cambio en nuestras vidas y en nuestros estudios.
Rompimiento con las normas renacentistas de armonía y naturalidad y creación de una literatura artificiosa y difícil, que lleva al límite sus posibilidades expresivas con el fin de impresionar al lector.
Empleo excesivo de figuras literarias como la metáfora, el hipérbaton, etc. En la lírica los recursos son tantos, que a veces el tema central desaparece.
Énfasis en los contrastes y los desequilibrios: presenta a la vez lo pequeño y lo grandioso, lo sublime y lo grotesco, lo feo y lo bello.
Planteamiento de temas que reflejan el desencanto: la crítica y la caricatura de la realidad, la fugacidad del tiempo, la muerte, la vida como sueño y el desengaño desplazan el optimismo característico del Renacimiento.
El arte clásico, con sus principios de armonía y equilibrio, se convirtió en el modelo de los ilustrados. Por esta razón se denominó a este movimiento estético Neoclasicismo. La literatura neoclásica del siglo XVIII se fundamentó en los siguientes rasgos:
La creación literaria se guía por la razón, por ello, los autores manifiestan su espíritu crítico ante el mundo que los rodea.
La literatura debe tener una intención didáctica, ha de enseñar deleitando.
Los escritores tienen que ajustarse a la preceptiva clásica que imponía reglas a cada género e imitaba a los autores grecolatinos.
El estilo persigue la claridad y la adecuación, evitando la afectación y los excesos.
LA LÍRICA
La poesía vivió en el siglo XVII una época de máximo esplendor, con gran variedad de temas, tonos y estilos. Los poetas barrocos tomaron como modelo a los autores renacentistas y también buscaron inspiración en la literatura popular. Los tres grandes autores de la poesía barroca fueron Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. La lírica barroca supuso una evolución de la lírica renacentista, marcada por la actitud de desánimo y la búsqueda de nuevos estilos.
Los temas reflejaron las inquietudes de la época: la crítica de las costumbres, la fugacidad de la vida, el desengaño o la muerte.
Los géneros y la métrica siguieron siendo los mismos del Renacimiento; a ellos se sumaron los romances y otras formas de la poesía popular.
LA PROSA
La prosa se preocupaba por las circunstancias que angustiaban a la sociedad barroca. Los autores escribieron con una intención moralizante y crítica. Se publicaron numerosas novelas picarescas que siguieron el modelo del Lazarillo de Tormes. Floreció también la prosa didáctica y moralizante. Con obras como El criticón, de Baltasar Gracián.
EL TEATRO
A lo largo del siglo XVI pervivió en España el teatro religioso de herencia medieval, pero junto a él cobró importancia un teatro profano. Hacia mediados del siglo surgieron piezas de carácter humorístico denominadas pasos o entremeses. El teatro clásico de la literatura española se formó en el Barroco. Su creador fue Lope de Vega, quien supo dar con una fórmula teatral (la llamada comedia nacional) que satisfizo los gustos del público.
· El ensayo permitió la divulgación del pensamiento ilustrado. Los principales ensayistas fueron: Benito Feijoo y Gaspar Melchor de Jovellanos.
· La poesía se guió por los criterios de utilidad y “buen gusto” propios de la época, por lo que se desarrolló una poesía social y filosófica junto a una lírica de tipo clasicista.
· Las fábulas cultivadas por Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego respondieron plenamente a la finalidad didáctica del arte neoclásico.
· El teatro. Conscientes de la importancia social de este género, se instauró la preceptiva clásica y se rechazó la comedia barroca.
Se denomina Romanticismo al movimiento artístico y social que, durante la primera mitad del siglo XIX, defendió la libertad de cada persona frente a las normas sociales y el predominio del sentimiento sobre la razón. Los autores románticos detestaban el rigor neoclásico que pretendía someter la literatura a reglas. Para ellos no existían límites que frenasen la imaginación y la libertad creadora del escritor. Por eso, combinaron en sus obras la prosa y el verso y mezclaron versos de distintas medidas para dar mayor ritmo a sus composiciones. Los temas preferidos por los escritores románticos se agruparon en dos líneas fundamentales: la expresión de la propia intimidad y el tratamiento de sucesos históricos o legendarios.
Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento artístico y literario que durante la segunda mitad del siglo XIX pretendió reflejar la realidad cotidiana con toda fidelidad. El realismo se gestó en toda Europa durante el siglo XIX al amparo de la revolución industrial.
Puesto que la base de la creación realista fue la observación inmediata de la realidad, los asuntos tratados más frecuentemente fueron económicos, sociales, políticos e ideológicos. Igualmente, trataron temas relacionados con lo más cotidiano: los sucesos que ocurren en una plaza de mercado, los detalles de una boda, la problemática de una fábrica.
Es una corriente literaria, artística y filosófica que tiene lugar a finales del siglo XIX.
A menudo, el naturalismo es considerado como un sesgo más extremo del realismo, su coetáneo. Sin embargo, aunque tienen rasgos comunes que vinieron a eclipsar el idealismo y el subjetivismo romántico, el naturalismo abandona el afán de denuncia promulgado por los realistas.
Émile Zola, escritor francés, considerado el máximo exponente y teórico del naturalismo, lo definió “no solo como un movimiento literario, sino como una nueva forma de concebir al hombre y estudiar su comportamiento”. Para ello, el autor debe liberarse de las emociones y centrarse en el estudio de las conductas muy ligado al método científico.
Es aquella que se realiza por medios diferentes a los del lenguaje natural, oral o escrito. En la comunicación oral aparecen otras señales que las complementan o modifican: variaciones en la intensidad de la voz, pausas al hablar, gestos o posturas. La interpretación de mensajes orales depende, en gran medida, de la comprensión correcta de estas señales no lingüísticas.
ELEMENTOS PARALINGÜISTICOS DE LA COMUNICACIÓN: Los elementos paralingüísticos son aquellos con los cuales apoyamos o matizamos lo que decimos con cualidades como la entonación, la intensidad, la duración, el timbre, y los sonidos y silencios que acompañan el mensaje verbal. También la risa, el llanto, el grito, los suspiros, el jadeo, la tos o el carraspeo pueden acompañar a la palabra y, muchas veces, añaden al mensaje información relativa al estado de ánimo o a los sentimientos del emisor.
ELEMENTOS EXTRALINGÜISTICOS: Mientras el paralenguaje constituye un medio de comunicación complementario de lo verbal, hay otras señales que se emplean de manera independiente. Los elementos extralingüísticos son las señales no verbales con las cuales podemos establecer una comunicación independiente del uso de la palabra. Los movimientos, las posturas y los gestos tienen valor comunicativo. Son significativos: la expresión facial (de extrañeza, intriga, enfado, etc.), la comunicación por la mirada, los gestos y la postura corporal. Cada cultura suele contar con su propio repertorio de gestos.
La comunicación gráfica comprende los mensajes compuestos por imágenes y textos, en los que la imagen no tiene movimiento. La comunicación gráfica se presenta, generalmente, en dos dimensiones, es decir, en superficies planas. Ente las clases de comunicación gráfica figuran la publicidad impresa, las revistas, los periódicos, las vallas publicitarias, algunas señales, etc.
Significa marca o inscripción hecha en un muro y comprende varias formas de inscripción o pintura, generalmente sobre propiedades públicas, como paredes, vehículos, puertas, etc. El graffiti es una práctica popularizada en todo el mundo, pues se utiliza como medio de expresión en el que se combina texto e imagen.Un graffiti puede transmitir diferentes tipos de mensajes, pero especialmente es característico en aquellos de contenido político y social. La práctica del graffiti puede considerarse legal o ilegal.
Indica una pausa breve que se produce dentro de un enunciado. Algunos casos especiales del uso de la coma son:
Para separar miembros gramaticales equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u. recuerda que debes salir, tomar el autobús, bajarte en el paradero e ir al almacén
Delante de una conjunción, cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.), distinto a los elementos anteriores. De un momento a otro empezaron los gritos, las lamentaciones, las palabras confusas, y luego todo fue un silencio sepulcral.
Cuando, en una enumeración, una conjunción está destinada a enlazar con toda la proposición anterior, y no con el último de sus miembros. Se puso a escuchar baladas, tangos, boleros, y de pronto se quedó dormido.