Hola niños... vamos a ver en esta guía #1, un tema muy interesante donde la imaginación va a jugar un papel muy importante. Es un tema que muchas veces hemos compartido en familia, cuando tenemos un familiar que le guste contar historias, sobre todo si son misteriosas, de dioses o de terror. Son esas historias que nos provocan temblor, risa, nervios y que no quisiéramos que nos contaran, pero que por mas miedo que sintamos, queremos saber el final... vamos a ver de que se trata.
EL MITO Y LA LEYENDA
El mito y la leyenda son narraciones (con inicio, nudo y desenlace) que tienen su origen en la tradición oral (historias relatadas verbalmente de generación en generación) por lo tanto, ambas son de creación de la misma sociedad.
EL MITO:
Explica los orígenes de seres y fenómenos naturales. Según el tipo de origen que quieran explicar, los mitos se clasifican en:
1. Cosmogónicos: origen del mundo.
2. Teogónicos: origen de los dioses.
3. Antropogónicos: origen del hombre.
4. Fundacionales: nacimiento de las ciudades
5. Etiológicos: explican el origen de seres, cosas y técnicas.
6. Escatológicos: anuncian el fin del mundo.
El tiempo en el que ocurren los mitos es en un tiempo pasado muy lejano. Y los personajes son dioses o seres sobrenaturales.
ACTIVIDAD: Lee el siguiente mito y responde las preguntas.
EL REGALO DEL MAÍZ
Los Chibchas vivían en un fértil valle rodeado de cerros y ríos cristalinos. Se alimentaban de la caza y la pesca y no les faltaba el sustento. Durante una sequía muy fuerte, los animales comenzaron a morir y los ríos a secarse. Piraca era un joven chibcha quien vivía con su esposa y sus dos hijos pequeños, él siempre había podido traer comida para su familia, pero ahora se sentía abatido por el hambre y no sabía cómo conseguir alimento. Su esposa le recordó de las piedras verdes y brillantes y los granitos de oro que recogían los niños en el río cuando lo acompañaban en sus cacerías. Tal vez si Piraca iba al pueblo más cercano podría cambiarlos por alimentos para su familia.
Piraca partió llevando las piedras en una bolsa de piel y caminó por varios días, finalmente vencido por el cansancio y el hambre se recostó a hacer una siesta. Mientras dormía, un gran pájaro negro se le acercó y le quitó la bolsa de piel. Piraca se despertó asustado y miró con tristeza como las piedras y el oro caían desde las garras del animal y se perdían en el campo. Desesperado se echó a llorar. En ese momento se le apareció un anciano de barbas blancas y le dijo:
-Piraca, no llores deja el oro y las esmeraldas sobre el campo.
-¿Quién eres tu? preguntó Piraca asombrado de ver al anciano en medio del campo - Sí yo no recobro mis piedras mi familia morirá de hambre.
-Soy Bochica, el dios de tus abuelos, vuelve en cuatro lunas y encontrarás un tesoro más valioso que tus joyas, no solo para ti, sino para tu pueblo.
Piraca obedeció a Bochica y volvió a casa con las manos vacías. Su familia triste y con hambre esperó el tiempo que pidió Bochica y cuando se acercaba la cuarta luna salieron esperanzados a buscar el tesoro prometido. Al llegar al pequeño valle donde Piraca había perdido sus piedras vieron brillar a lo lejos todo un campo sembrado con unas plantas verdes, brillantes y sedosas como las esmeraldas, coronadas con unos penachos brillantes. Al acercarse y buscar entre sus hojas Piraca asombrado descubrió el fruto de la planta, resguardado por un capullo de hojas fuertemente cerradas. Dentro del capullo se escondían cientos de granitos de oro que brillaban al sol. Piraca comprendió que Bochica, una vez más recompensaba a su pueblo con el maíz, una planta que nacía del oro y las esmeraldas...
1. ¿A qué pueblo indígena pertenece el mito?
2. ¿Quién es el personaje mítico?
3. ¿Qué hecho real se explica de forma mágica?
LA LEYENDA:
Resalta las características de un pueblo o un personaje. Las características de un pueblo tienen que ver con su lengua, sus valores, sus tradiciones, sus costumbres y sus hábitos. Para crear una leyenda, se deben tener en cuenta todas estas características, seleccionar algún hecho real y exagerarlo por medio de la fantasía.
El tiempo en el que se desarrollan es en lugares reales.
Los personajes son seres humanos heroicos y animales (algunos de ellos con características humanas) que viven un suceso extraordinario.
ACTIVIDAD: Lee la siguiente leyenda y responde a las preguntas:
En Plato Magdalena, Costa Colombiana, se cuenta que un pescador tenía la costumbre de mirar a las mujeres desnudas cuando se bañaban en el río Magdalena. Para evitar ser descubierto y evitar que le dieran una buena paliza, fue al pueblo cercano llamado Alta Guajira, a ver a un brujo y le pidió un hechizo que lo convirtiera, por ratos, en caimán para ver tranquilamente el paisaje de las mujeres en el río.
Por buen dinero, el brujo aceptó y le dio dos brebajes: uno rojo que se volvía el animal y el blanco, en humano. Para lograrlo debía tener a un amigo para que lo ayudara con las pócimas. Un buen tiempo estuvo mirando a las mujeres, pero un día, su amigo que siempre lo acompañaba no pudo ir y se llevó a otro amigo, pero éste cuando vio al caimán, pensó que era verdadero y lo iba atacar. Al tratar de defenderse, corre y tira el frasco blanco a la tierra, y al caimán ese líquido sólo le salpica en la cabeza.
El monstruo cuerpo de caimán y cabeza humana fue el terror del río, las mujeres no volvieron a bañarse. La única persona que se acercaba de noche era su mamá, quien consolaba y trataba de localizar al brujo, pero éste ya estaba muerto. La señora murió de tristeza por su hijo y el Hombre Caimán, quedó solo y se dejó arrastrar hasta el mar por el río Bocas de Ceniza. Desde entonces los hombres de mar permanecen pendientes para pescarlo.
Dibuja al hombre caimán, el río, etc., tal y como lo imaginas, según la leyenda anterior. Usa colores.
1. ¿A qué pueblo pertenece la leyenda?
2. ¿Cuáles personajes aparecen en la leyenda del hombre caimán?
3. Habla con tus padres y familiares, y escribe la historia resumida de una leyenda. Describe el pueblo donde aparece, personajes, características y dibújalo en la siguiente hoja.
Y... ¿CÓMO ESTÁ LA ORTOGRAFÍA?
Vamos a mejorar nuestra escritura, repasando las reglas ortográficas para el uso de la B y la V.
USOS DE LA “V” Y “B”
Lee cada palabra, escríbela al frente de la forma correcta si está mal. Puedes ayudarte con el diccionario español.
Explosivo__________________
Adbertencia_________________
Demostrativo_______________
Adversidad_________________
Dibisión____________________
Avrir_______________________
Dibisa_____________________
Prohivir____________________
Caritativo___________________
Andubimos_________________
Cambio____________________
Ruvio_______________________
Ravia_______________________
Vajo________________________
Vrabo_______________________
Vólido______________________
Obsequio___________________
Baraja______________________
Cantava____________________
Planeava ___________________
Ahora, pídele a un familiar, que te contabilice 15 segundos mientras observas la ilustración del payaso y sus malabares. Cuando acabe el tiempo, tápala y escribe debajo las palabras que empiezan por “bu” que lograste memorizar.
Hola de nuevo... en esta guía #2 vamos a reconocer los diferentes recursos que usan los escritores y las personas, que en su vida cotidiana, se comunican de formas diferentes, adornando las palabras, ya sea para enamorar o exagerar las expresiones con el fin de hacer conocer sus emociones y sentimientos. Estos recursos se llaman las figuras literarias.
FIGURAS LITERARIAS
Son los recursos literarios que usan los escritores para estimular la fantasía y formar imágenes en nuestras mentes, provocar sensaciones y, en definitiva, introducirnos en el mágico espacio de la creación literaria. Existen muchas figuras literarias, pero nos dedicaremos a conocer solo cuatro:
LA PERSONIFICACIÓN: Consiste en asignar características humanas, de “persona” a algo que no lo es; un animal, elemento de la naturaleza, objeto o idea. Por ejemplo: los árboles lloran sus hojas en el otoño. En esta oración la personificación se muestra cuando atribuyen características humanas a los árboles, como es el llorar. Los árboles no lloran. Las que lloran son las personas. Otro ejemplo: Tu alegría danzaba alrededor de mi alma. La alegría es una emoción y en este caso, la figura literaria que se usa es la personificación porque la emoción de la alegría puede danzar. ¿Quiénes danzan o bailan? Las personas…
ACTIVIDAD: Escribe al frente de cada oración, la característica humana que se atribuye para que se cumpla la figura literaria de LA PERSONIFICACIÓN:
Las estrellas nos sonreían desde la distancia: _____La sonrisa. Las estrellas no pueden sonreír.
El aroma del café nos llama cada mañana: ___________________________________________________
La escuela estaba triste sin niños jugando en el patio: ___________________________________________________
El balón gritaba que no lo patearan más: ___________________________________________________
Escribe dos oraciones donde se use la personificación:
___________________________________________________
__________________________________________________
2. LA COMPARACIÓN: Como su nombre lo dice consiste en COMPARAR un elemento con las características de otro: Ejemplo: Sus ojos eran como dos luceros que alumbraban mi camino. Se comparan los ojos con dos luceros. Otro ejemplo: Tus labios son suaves como pétalos de rosa. Se compara la suavidad de un pétalo de una rosa con la suavidad de la piel de los labios.
Cuando usamos la figura literaria de la comparación, encontramos palabras que nos indican que está presente esta figura. Estas palabras son: como, así como, tal como, se parece a, tal cual, igual a.
ACTIVIDAD: Completa las oraciones buscando palabras que me sirvan para comparar y así aplicar la figura literaria de la comparación. Escribe la palabra sobre la línea. Por ejemplo:
Se puso mas rojo que un ___tomate_____
Está negro como un ___________________________
Las nubes se parecen a un _________________________
Une con una línea, la imagen que consideres se puede comparar para completar la oración.
3. METÁFORA: Consiste en TRANSFORMAR un elemento real en otro, identificándolos por alguna característica o cualidad. Ejemplos: Las perlas de tu boca, se observan mejor cuando sonríes. Explicación: no escriben la palabra dientes, la metáfora para dientes es perlas. La oración así es más romántica para expresársela a una persona.
Otro ejemplo: Llueve en mis ojos cuando te extraño. Explicación: No se escribe la palabra llorar, la metáfora para llorar es la lluvia porque se parece el llanto a la lluvia y al extrañar a la persona, se llora.
ACTIVIDAD: Lee la oración y escribe la metáfora usada.
· El tiempo es oro: la metáfora es oro, que se da como el valor que tiene el buen uso del tiempo._
· Ese examen fue un regalo.
· En esa fiesta me llovieron regalos.
· Ese lugar es un paraíso.
· Tu voz es música para mis oídos.
· Marcos está en las nubes.
4. LA HIPÉRBOLE: Es una EXAGERACIÓN en la forma de expresarse, que altera la realidad. Es exagerar las cualidades o las acciones para dar más expresividad a los textos.
Ejemplos: Te comería a besos. Me comería una vaca entera. Tienes un corazón tan grande que no te cabe en el pecho.
Lee con atención el siguiente texto y encuentra tres oraciones que usen la hipérbole. Escríbase en las líneas.
Mi mamá estaba lavando el baño, cuando de pronto, pegó un grito diciendo: está lloviendo un diluvio universal allá afuera… ¡niños! Les dije un millón de veces que entren la ropa… pero claro como son más lentos que una tortuga, me puedo morir aquí parada… ¿dónde están? ¿Durmiendo? Los he llamado por horas… como siempre… me tocó entrar la ropa… Y mientras nosotros nos hacíamos los dormidos, mi mamá corrió a recoger la ropa… eso sí, el chocolate con queso que nos prometió quedó para otro día. Estaba tan enojada que nos castigó repitiendo la sopa de verduras que quedó del almuerzo…
1. _________________________________________________
2.__________________________________________________
3. _________________________________________________
Por detrás de esta hoja, dibuja y colorea lo que imaginas cuando lees las siguientes hipérboles. Como el ejemplo del corazón en mil pedazos. No olvides tomar la foto para enviarla a tu profesora.
Tengo una montaña de trabajo.
La nariz del rey medía un metro.
La comida estaba tan picante que me salió humo por los oídos.
En esta tercera guía, vamos a recordar el acento de las palabras. Vamos a repasar algo de lo visto el año pasado.
SÍLABAS TÓNICAS Y SÍLABAS ÁTONAS
Todas las palabras que usamos en el idioma español, están formadas por sílabas. Por ejemplo: La palabra pelota tiene tres sílabas formadas por tres consonantes más tres vocales: pe-lo-ta. Cada sílaba se pronuncia con un golpe de voz diferente, por esto, hay dos tipos de sílabas: sílabas ÁTONAS y sílabas TÓNICAS.
SÍLABAS ÁTONAS: Son las sílabas que se pronuncian con menos fuerza, es decir, el resto de las sílabas de una palabra.
SÍLABAS TÓNICAS: Son las sílabas que se pronuncian más fuerte en cada palabra. Es en la que recae el acento.
Para facilitar la comprensión del tema, Popeye el marino, nos va a ayudar en este video, el cual también llegará por el grupo de WhatsApp.
Después de ver el video, vamos a practicar.
En el siguiente cuadro, encontrarán una lista de palabras, las cuales van a separar por sílabas, escribiendo en cada cuadro una sílaba. Cuando ya las tengas todas separadas vas a colorear de amarillo la sílaba tónica (sonido más fuerte) y de verde claro las sílabas átonas (sonido más débil). Observa el ejemplo para que realices las demás sin equivocarte.
¡Muy bien! Ahora que ya sabemos como se separan las sílabas y que Popeye nos ayudó a reconocer cuáles suenan mas fuerte y cuales más débiles, reconoceremos más fácilmente el acento de las palabras. El acento es la fuerza para pronunciar las sílabas y algunas llevan el sonido fuerte con o sin tilde. De esta forma las palabras se pueden clasificar en AGUDAS, GRAVES, ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS.
Veamos otro video para comprender mejor el tema. También será enviado por el grupo de WhatsApp. Luego observa las imágenes y desarrolla las siguientes actividades.
Lee el siguiente cuento de Misifú.
En el mismo cuento busca y escribe en el cuadro: 3 palabras agudas, 3 palabras graves, 3 palabras esdrújulas y 3 sobreesdrújulas. No olvides marcar la tilde, si la palabra la tiene cuando la pases al cuadro correspondiente.
El célebre Misifú.
Misifú es un gato muy dulce. Juega ágilmente intentando subir a un árbol, sin tener éxito. Casi siempre se cae al césped, que le sirve de colchón y protección, evitando que se golpee cada vez que se resbala. Héctor lo levanta fácilmente por las mañanas y dócilmente se toma una taza de leche tibia. Héctor observa a Misifú y disfruta de sus gracias, alentándolo y aplaudiéndole como una forma de demostrarle su cariño y amor. Por las tardes, Misifú pasa horas observando inmóvil, esperando a Héctor para que le dé rápidamente su alimento y el agua que no ha querido tomar, porque solo quiere estar con su amigo que le canta, le baila y con su música puede sentir el cálido amor que toda mascota quiere.
Ahora, lee con atención la actividad de Olivia y Popeye. Puedes recortar con cuidado por donde está la tijera y el punteado para que puedas pegar las palabras en los cuadros.
En este video van a encontrar las instrucciones de como desarrollar las diferentes actividades propuestas para esta guía.
TIPOS DE TEXTOS
Las personas tenemos diferentes formas de comunicarnos y dependiendo de la necesidad, se pueden usar formas tanto orales, o sea, hablando directamente con la persona, o de forma escrita, o sea, escribiendo en el celular, en una hoja o en el computador por medio de un correo electrónico.
El texto, entonces, es un mensaje completo que se transmite oralmente o por escrito en un acto de comunicación. En esta guía vamos a conocer 5 formas o tipos de TEXTOS.
1. TEXTOS NARRATIVOS: La intención comunicativa de los textos narrativos es RELATAR HECHOS O SITUACIONES que les pasan o les ocurren a los personajes en las novelas, en los cuentos, en las fábulas, mitos, leyendas, etc. Ejemplo:
Colorea la planta de la papa a tu gusto. Luego responde las siguientes preguntas rellenando la bolita con la respuesta correcta.
En la siguiente lista de textos narrativos, escribe al frente que tipo es (si es novela, cuento, fábula, mito o leyenda).
Caperucita roja: ________________________ Origen del sol y la luna: ______________________ La llorona: ________________________
Cien años de soledad: ____________________ La liebre y la tortuga: ________________________ La cenicienta: ____________________
2. TEXTOS DESCRIPTIVOS: La intención comunicativa de los textos descriptivos es CONTAR CÓMO SON los objetos, las personas, los lugares, los animales o los sentimientos.
Ejemplo: Describo a mi mamá:
Escribo debajo del texto descriptivo, qué se está describiendo (objetos, personas, lugares, animales o sentimientos).
3. TEXTOS DIALOGADOS. Los textos dialogados son aquellos que están compuestos por un diálogo, es decir, un intercambio de preguntas y respuestas entre dos o más interlocutores. Reproducen las palabras de los personajes y nos muestran lo que dicen. Por lo general se encuentran en las piezas teatrales, diálogos de narraciones, entrevistas, historietas, etc. Ejemplo:
Escribe los diálogos a la siguiente imagen. Colorea a tu gusto a los personajes.
4. TEXTOS INSTRUCTIVOS: La intención comunicativa de los textos instructivos es DAR INSTRUCCIONES O INDICACIONES PARA REALIZAR ACTIVIDADES presentes en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela o fuera de ella. Los textos instructivos los encontramos en las reglas de juegos, instrucciones para el manejo de aparatos, recetas de cocina, normas de seguridad, etc.
Ejemplo: Cómo hacer una ensalada de frutas con yogur
Sigue las instrucciones y dibuja el barco en el cuadro de al lado.
5. TEXTOS ARGUMENTATIVOS:
La intención comunicativa de los textos argumentativos es DEFENDER LAS IDEAS O EXPRESAR OPINIONES. Nos permiten expresar lo que pienso o lo que me parece frente a una situación. Se pueden encontrar en artículos de opinión o en las críticas que hacen las personas sobre arte, política, salud, deportes, etc.
En el siguiente ejemplo, el niño quiere argumentar a sus padres el por qué ya está listo para tener una mascota. Lee con atención su argumento:
Escribe las tres razones o argumentos que expresa el niño para que sus padres le regalen un perrito.
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________
EL DENGUE
El dengue es una enfermedad viral aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, especialmente niños y adultos mayores, causada por un virus transmitido a través de la picadura de mosquitos infectados (Aedes aegypti). Los mosquitos del dengue se presentan en zonas urbanas y rurales, ponen sus huevos en depósitos de agua limpia como albercas, floreros de plantas acuáticas, llantas, baldes de agua y cualquier recipiente que está a la intemperie y que puede almacenar agua. Este mosquito ha sido comparado con un personaje que es leyenda: el conde Drácula, quién también se alimentaba de la sangre de sus víctimas.
El Dengue se caracteriza porque da mucha fiebre, dolor en los huesos como si se rompieran los huesos y dolor de cabeza, dolores en las articulaciones, pérdida del apetito y dolor detrás de los ojos. Hay unos síntomas que son de alarma, como decaimiento mayor, permanencia de fiebre, sangrado en las encías, en la orina, moretones en la piel y dolor abdominal persistente. En la imagen podemos ver como se reproduce, donde se acumulan y como evitar que se reproduzcan.
Después de leer el texto anterior y observar muy bien la imagen, responde:
1. El zancudo de la imagen representa la figura literaria de la __________________________________
con las características de un personaje de una leyenda llamado _________________________________.