SISTEMAS DE GOBIERNO
A lo largo de la historia se ha podido evidenciar diferentes tipos de gobierno como es el capitalismo, socialismo, comunismo y la monarquía, pero en la actualidad en nuestro país Colombia encontramos el SISTEMA DEMOCRÁTICO.
¿PERO QUÉ SIGNIFICA DEMOCRACIA? Democracia se deriva del griego DEMOS que significa PUEBLO y KRATOS que significa AUTORIDAD. Por eso es la forma de gobierno que favorece la participación del pueblo.
En la actualidad es considerado como todo un conjunto de normas que orientan la convivencia social.
Con la información anterior, completa los cuadros.
EL GOBIERNO NACIONAL
Se llama gobierno al conjunto de personas que cumplen con la función de gobernar una nación o país y que para facilitar su trabajo ejercen sus funciones en entidades territoriales llamadas municipios, departamentos y territorios indígenas. De esta forma, se puede definir:
NACIÓN: Máxima entidad territorial formada por departamentos, municipios y territorios indígenas.
Nuestra Nación llamada COLOMBIA tiene como capital a capital a Bogotá. Su actual presidente se llama IVAN DUQUE MARQUEZ.
Sus fronteras continentales son: Por el sur: Ecuador y Perú; Al occidente: Panamá y el Océano Pacífico; al oriente con Venezuela y Brasil. Al norte: el mar caribe.
La moneda oficial de Colombia es el peso. Su economía, la cuarta más grande de América Latina, se basa principalmente en el cultivo de café y la producción petrolera, aunque los cultivos de flores, bananas, cacao, caña de azúcar y arroz, también son importantes. El vallenato y la cumbia son ritmos muy populares. Los instrumentos musicales como el acordeón, el tiple y la guitarra son los protagonistas de las melodías más autóctonas. En la región andina, la falda larga y la blusa blanca con cuello bandeja, son trajes típicos. También hay zonas donde la ruana es una pieza de vestir muy distintiva.
La Feria de Las Flores, el Reinado Nacional del Bambuco, los carnavales de Barranquilla y los bailes cantados, también son muestras de esa diversidad cultural de Colombia.
DEPARTAMENTO: Territorio formado por municipios.
Lo dirige NERTHINK MAURICIO AGUILAR HURTADO actual gobernador. Nuesto departamento se llama SANTANDER y su capital es Bucaramanga. Su principal renglón económico es la agricultura, con importante producción de cacao, piña, tabaco y café, además de caña de azúcar, yuca, plátano, papaya y fique. Las principales industrias son las de alimentos, textiles, confecciones y tabaco.
Santander es el primer centro avícola del país. En Barranca se encuentra la refinería de petróleo más grande del país. En los últimos años se han incrementado las actividades industriales, el transporte, el comercio y las comunicaciones. Es también importante la ganadería que se desarrolla en el valle del Magdalena y la actividad forestal y pesquera de la región del Carare – Opón.
MUNICIPIO: Entidad territorial formada por la zona urbana, rural y los corregimientos.
El alcalde CARLOS ROMÁN OCHOA fue elegido por voto popular. Nuestro municipio se llama San Juan de Girón (antes: Villa de los Caballeros de Girón), más conocido como Girón, forma parte del área Metropolitana de Bucaramanga. El municipio se conoce a nivel nacional por su casco antiguo caracterizado por su arquitectura colonial española (calles empedradas, casas con paredes blancas, grandes puertas de color marrón oscuro y/o negro, y techos con teja de arcilla). El municipio de Girón fue fundado en 1631. Posee cuatro corregimientos: Acapulco, Bocas, Chocoita y Marta.
MUNICIPIO: Entidad territorial formada por la zona urbana, rural y los corregimientos.
El alcalde CARLOS ROMÁN OCHOA fue elegido por voto popular. Nuestro municipio se llama San Juan de Girón (antes: Villa de los Caballeros de Girón), más conocido como Girón, forma parte del área Metropolitana de Bucaramanga. El municipio se conoce a nivel nacional por su casco antiguo caracterizado por su arquitectura colonial española (calles empedradas, casas con paredes blancas, grandes puertas de color marrón oscuro y/o negro, y techos con teja de arcilla). El municipio de Girón fue fundado en 1631. Posee cuatro corregimientos: Acapulco, Bocas, Chocoita y Marta.
Une con una línea el concepto con la entidad territorial correspondiente:
Lea con mucha atención toda la guía, realice las actividades propuestas y después responda el siguiente cuestionario que le servirá como base de estudio para la acumulativa final. Favor contestar con lapicero negro sin tachones.
1. ¿Cómo se llama el sistema de gobierno de Colombia?
2. ¿Qué significa DEMOCRACIA?
3. ¿A qué se llama GOBIERNO?
4. Las entidades territoriales de Colombia son cuatro. Estas son:
1._____________________________________ 2. __________________________________________
3._____________________________________ 4. ___________________________________________
5. ¿Qué es una Nación?
6. ¿Quién es el presidente de la república de Colombia?
7. ¿La capital de Colombia es?
8. ¿El principal cultivo de Colombia es?
9. Cuando se habla de un “territorio formado por municipios” se está hablando de un______________________
10. El departamento donde vivimos de llama ______________________ y su capital es____________________
11.El gobernador de Santander se llama: ________________________________________________________
12. Tres productos de Santander son: ___________________, __________________ y __________________
13.Un municipio es:
14. Nuestro municipio se llama _________________________ y su alcalde se llama: _____________________________________________
15. Los cuatro corregimientos de Girón son: ________________________________ , _______________________________________ , _______________________________ y _____________________________.
16. ¿Qué es un territorio indígena?
17. Las entidades territoriales indígenas tienen autonomía o independencia en sus tierras. Según la constitución tienen derecho a: (escribe 2 derechos)
1. __________________________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________________________
¿QUÉ ES EL PODER PÚBLICO?
Para garantizar el bienestar de todos los colombianos, nuestro país se rige por unos principios y unas leyes que orientan el buen funcionamiento de la nación.
Para facilitar la tarea de gobernar y de beneficiar a todos los colombianos, nuestro país está dividido en entidades territoriales. Por eso, el poder público en Colombia se distribuye en la RAMAS EJECUTIVA, LEGISLATIVA Y JUDICIAL, concebidas desde el año 1945, y en entidades de organización electoral y organismos de control establecidos por la Constitución de 1991.
Veamos cada una.
RAMA EJECUTIVA: Se encarga de administrar el Estado y de garantizar el cumplimiento de las leyes.
a. A nivel nacional: Está compuesta por el presidente de la república, el vicepresidente, los ministros y directores de departamentos administrativos. Son elegidos por voto popular para gobernar durante cuatro años.
b. A nivel departamental está compuesta por los gobernadores.
c. A nivel municipal está compuesto por los alcaldes. Tanto gobernadores y alcaldes se encargan de garantizar el cumplimiento de sus planes de desarrollo.
2. RAMA LEGISLATIVA: Se encarga de legislar, es decir, de redactar, modificar y suprimir las leyes.
a. A nivel nacional: Está representada por el Congreso de la República. El congreso está conformado por El senado y la Cámara de Representantes quienes reciben el nombre de congresistas elegidos por voto popular para gobernar durante cuatro años.
b. A nivel departamental está representado por las Asambleas departamentales y quienes la integran se llaman diputados.
c. A nivel municipal está representado por los Concejos Municipales y quienes los integran se llaman concejales.
3. RAMA JUDICIAL: Se encarga de administrar justicia, mantener el orden constitucional y proteger la legalidad.
En la rama judicial, los jueces se encargan de resolver los conflictos entre las personas o instituciones y de juzgar a quienes cometen delitos.
a. A nivel nacional: Está representada por la Corte Suprema de Justicia.
b. A nivel departamental está representada por los tribunales superiores.
c. A nivel municipal está representado por los juzgados.
Completa los 9 cuadros usando las 9 palabras del recuadro.
LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
ECONOMÍA COLOMBIANA
La economía es una ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios, así como el conjunto de relaciones que se dan entre los seres humanos en cada uno de estos procesos económicos.
Los procesos económicos son todas aquellas actividades que realizan las personas para producir, distribuir, comercializar y consumir bienes y servicios.
Estas actividades están encaminadas a la satisfacción de diferentes necesidades como alimentación, recreación, vestido, vivienda, educación, salud, o a la satisfacción de deseos como la adquisición de bienes de lujo.
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Poco a poco, la humanidad ha pasado a producir enormes cantidades de productos y servicios. A ese conjunto de acciones se le denomina actividad económica y busca, fundamentalmente, satisfacer las necesidades humanas a través de un proceso que incluye 3 pasos:
1. LA PRODUCCIÓN: Se refiere a la elaboración y obtención de todo tipo de objetos, utilizando los recursos que brinda la naturaleza. La producción la realizan miles de personas que trabajan en actividades variadas como el cultivo de plantas, la cría de ganado o la elaboración de distintos artículos en las fábricas.
Colorea la imagen y escribe otro ejemplo de producción de productos.
________________________________________________
2. LA DISTRIBUCIÓN: Es el proceso que permite llevar los diversos productos a las personas o empresas que los necesitan. Esto se hace a través de plazas de mercado, tiendas, cadenas de supermercado o empresas dedicadas al comercio. En esta fase el papel clave lo desempeñan los comerciantes y las empresas que presentan servicios de transporte.
Colorea la imagen y escribe otro ejemplo de cómo transportar productos:
_______________________________________________________
3. COMERCIALIZACIÓN: Es el conjunto de actividades que permite planear, organizar y gestionar acciones para analizar las necesidades de las personas. Ubica los productos para la venta, calcular el precio de los productos, ubicar las mercancías y servicios estén en el lugar y momento precisos para que sean seleccionados por las personas y favorecer el intercambio de bienes y servicios para satisfacer necesidades.
Colorea la imagen y escribe el nombre de un almacén o tienda donde comercialicen productos:
________________________________________________
4. EL CONSUMO: Corresponde a la satisfacción de las necesidades de las personas con los artículos o productos que han comprado o los servicios que han adquirido. Es lo que a diario haces cuando comes tus alimentos, utilizas el vestido o presencias un espectáculo.
Escribe tu producto favorito (ropa, comida o artículo) y colorea la imagen:
_______________________________________________________________
1) SECTOR PRIMARIO: las actividades económicas que se realizan en este sector obtienen sus productos directamente de la naturaleza. Son actividades que producen materias primas y alimentos no procesados en industrias. Ejemplo: agricultura, ganadería, minería, pesca y recursos forestales.
2) SECTOR SECUNDARIO O INDUSTRIAL: este comprende todas las actividades económicas relacionadas con el procesamiento y la transformación de los alimentos y de las materias primas. Estas actividades pueden ser manufactureras. Por ejemplo, la fabricación de químicos, plásticos o vidrio; o industrializadas, ejemplo, la industria alimenticia de muebles, de gaseosas y bebidas.
3) SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOS: en este sector se encuentra el comercio nacional e internacional de los productos generados por el sector primario o secundario y la prestación de servicios públicos y privados a la comunidad. Ejemplo: centros comerciales, supermercados, almacenes, tiendas, medios de comunicación y el transporte, clínicas, los hospitales, los bancos, las escuelas, las corporaciones recreativas y empresas prestadoras de servicio domiciliarios. Este sector no crea productos, sino que presta servicio de apoyo a los sectores primario y secundario.
Los sectores de la economía se relacionan entre sí, pues cada uno necesita de las actividades que realizan los otros. Por ejemplo, el sector agrícola requiere del sector industrial para adquirir semillas y maquinaria, también requiere vías de transporte, medios de comunicación y centros de comercio.
Para facilitar el desarrollo de la guía #4, mira el video explicativo.
EL TERRITORIO COLOMBIANO
Para poder ubicarnos en nuestro territorio colombiano, vamos a mirar primero donde está el continente y el lugar que ocupa Colombia en el mundo. Veamos el siguiente video que también será enviado por los grupos de WhatsApp.
UBICACIÓN DEL TERRITORIO COLOMBIANO EN EL CONTINENTE AMERICANO:
Ver el video primero que todo.
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
La ubicación geográfica de un lugar permite identificar sus límites. Colombia se encuentra al noroccidente de Suramérica y limita:
· Al ORIENTE: Con Venezuela y Brasil.
· Al OCCIDENTE: Con el océano Pacífico y Panamá.
· Al NORTE: Con el océano Atlántico, Nicaragua, República Dominicana, Costa Rica y Haití.
· Al SUR: Con Perú y Ecuador.
VENTAJAS DE LA POSICIÓN GEOGRÁFICA:
Por su posición privilegiada en medio de dos océanos Atlántico y Pacífico, Colombia cuenta con varias ventajas.
En el video encontrarás 4 ventajas de la posición geográfica de Colombia. Anótalas detrás de esta hoja.
En el mapa del continente americano, busca y escribe el nombre a Colombia y coloréala de color verde.
Luego escribe sobre las flechas los nombres de los países con los cuales limita Colombia y coloréalos de diferente color. Solo a los países con los que limita Colombia, los demás dejarlos en blanco. Los océanos de color azul claro. Recuerda que en los mapas el color azul representa el agua.
Cuando termines, mira este video para que sientas orgullo de tu país.
2. UBICACIÓN ASTRONÓMICA DE COLOMBIA
La posición astronómica de un lugar es su ubicación en el planeta de acuerdo con las coordenadas terrestres. Esta posición se determina estableciendo la longitud y la latitud de sus puntos extremos. La posición astronómica de Colombia es:
· Al NORTE: 12° 30’ 40” de latitud norte, en PUNTA GALLINAS. (Las coordenadas se leen: 12 grados, 30 minutos y 40 segundos).
· Al SUR: 4° 13’ 30” de latitud sur, en la desembocadura de la QUEBRADA SAN ANTONIO en el río Amazonas.
· Al ORIENTE: 66° 50’ 54” de longitud occidental, en la ISLA DE SAN JOSÉ en el río Negro, frente a la Piedra del Cocuy.
· Al OCCIDENTE: 79° 01’ 23” de longitud occidental en CABO MANGLARES, sobre el océano Pacífico.
LAS CONSECUENCIAS DE LA POSICIÓN ASTRONÓMICA DE COLOMBIA SON:
· La hora oficial en todo el territorio colombiano es la misma, pues está en el mismo huso horario.
· No existen las cuatro estaciones, solo inviernos y veranos.
· La temperatura es alta durante todo el año, excepto en las zonas montañosas donde se presentan los pisos térmicos.
· El día y la noche tienen igual duración.
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA DE COLOMBIA.
Ver el siguiente video primero que todo.
Para facilitar la administración del Estado, la Constitución establece la división del territorio nacional en departamentos, municipios y territorios indígenas.
Podemos dar por ejemplos de departamentos: Nariño, Antioquia, Meta, Chocó, Bolívar, Vaupés, Amazonas, etc.
Cada departamento tiene una ciudad o municipio al que se le llama Capital. Con los ejemplos anteriores podemos decir que la capital de Nariño es Pasto, de Antioquia es Medellín, de Meta es Villavicencio, de Vaupés es Mitú, etc.
La ciudad de Bogotá es la capital de Colombia, por eso se le dice Distrito Capital.
Los mapas tienen una convenciones o señales que indican la capital de la nación, la capital del departamento y las líneas que separan un departamento de otro.
RECUERDA MARCAR LAS HOJAS CON EL NOMBRE COMPLETO.
1. En compañía de tu papi, mami o acudiente, observa las caricaturas, coméntale qué crees que ocurre en cada escena y luego con su ayuda, completa lo que está escrito con aquello que debes hacer para cuidar tu cuerpo. Recuerda colorear.
2. Ahora, pídele a tu acudiente, que te lea la siguiente lectura para que puedas comprender mucho más, la invitación a cuidarte que te hacemos, presta mucha atención.
Y TEMPLO DEL ESPÍRITU SANTO
Respetar es entender y aceptar las decisiones que tomen las personas con las que nos relacionamos, sobre su forma de pensar o actuar, siempre y cuando no afecte negativamente a ellos y a quienes les rodean. Es necesario e importante entender que nadie tiene derecho a hacerte sentir mal, lastimarte o insultarte.
El respeto a las demás personas incluye escuchar y tomar en cuenta sus decisiones, opiniones, sentimientos, tiempos, y espacios. Con tu cuerpo te comunicas con las otras personas. Relacionarse es una oportunidad para comunicarse, respetar y mantener relaciones adecuadas que nos brinden la oportunidad de crecer en familia sin violencia y ser felices porque se cumple nuestro derecho a crecer sanamente y desarrollando nuestra personalidad.
Recuerda que el cuerpo de cada persona es su “territorio”, así como el cuerpo de Colombia tiene unos límites y todo lo que la conforma hace que sea ella y no otra nación, tu cuerpo también maneja unos límites y nadie puede sobrepasarlos, tanto así, que nadie puede tocar el cuerpo de otro si eso lo o la hace sentir mal. Es muy importante aprender a decir “No” frente a caricias, palabras, o peticiones que nos hacen sentir incómodos o incomodas. Por ello todo lo que nos hace sentir incómodos, es ofensivo e irrespetuoso para nosotros. Recuerda que la sexualidad se expresa en la relación que mantenemos con las otras personas y con nuestro propio cuerpo, por ello también debes evitar cualquier expresión física o verbal que pueda generar alguna ofensa hacia tu cuerpo o hacia el de los demás.
Si entendemos al cuerpo como una dimensión importante de nuestra identidad (lo que nos hace ser como somos), debemos tener en cuenta la influencia que tienen el contexto en el que crecemos, las costumbres, y las creencias, en la forma de cuidarlo, de valorarlo y de creerlo precisamente bello. Esta idea de cuerpo implica que la identidad se construye con todos estos componentes, que se relacionan entre sí, por eso todas las personas que están a nuestro alrededor, desde las más próximas hasta las más lejanas incluyendo sus creencias, gestos, actitudes y palabras también influyen en cómo nos vemos a nosotros mismos y a los demás.
El respeto hacia nuestro propio cuerpo inicia en la valoración que hacemos de él, en la autoestima que es la unión de dos sentimientos: el sentimiento de capacidad “yo puedo” y el de valía personal “yo valgo”; es la valoración que cada persona hace de sí misma, se pueden valorar aspectos concretos (como la apariencia física) o generales (sentirse que uno vale mucho, poco o incluso nada) cómo nos vemos, sentimos y valoramos a nosotros mismos influye en nuestro comportamiento y en cómo nos relacionamos con los demás. Esta capacidad de auto valorarnos se desarrolla a lo largo de la vida, no surge de un momento a otro. Se forma a partir de nuestras propias experiencias, logros y de la influencia del medio en que vivimos, por eso son tan importantes todos los que viven en donde vivimos, ya sea que los conozcamos o no, pues todos terminamos conectados de alguna manera (si no lo crees, fíjate con lo que ocurre con la pandemia del coronavirus, todos podemos enfermar si no nos cuidamos entre todos, seamos o no familia, de ahí que si un familiar o vecino no se cuida ni sigue las indicaciones dadas por los expertos, es más fácil que nosotros mismos terminemos enfermos).
Quienes tienen una visión realista y positiva de sí mismos se estiman, se sienten a gusto consigo mismos, seguros de sí mismos, sin temor al rechazo o al fracaso, conocen sus límites, tienen menos dificultades para relacionarse con los demás y reducen los riesgos de establecer relaciones afectivas en la que no valoran ni su ser ni su cuerpo, evitan exponerse a abusos de cualquier tipo (físico, psicológico, sexual, social,…), por eso es tan importante aprender a amar, que implica poner límites, es decir, implica respetar y si respetas también aprendes a corregir cuanto te equivocas, a perdonar cuando es alguien más quien se ha equivocado contigo y te ha lastimado, para seguir amando.
3. En este momento, te invitamos a leer en voz alta, la siguiente lectura como el primer paso a este gran reto de iniciar el amor y el respeto a tu cuerpo (que luego se verá reflejado en el respeto y amor que brindas al cuerpo de cualquier otra persona que te rodee):
Resentimientos
Al tener un resentimiento vamos matando nuestra semilla de felicidad interna. La palabra resentimiento viene de re-sentir, es decir volver a sentir intensamente una y otra vez aquello que nos dolió; es como si a diario tomáramos una cucharadita de veneno que nos va amargando y destruyendo por dentro poco a poco.
Es cierto que perdonar es difícil, especialmente a nosotros mismos, nos cuesta trabajo perdonar nuestros errores y fracasos, y lo peor es que ese resentimiento lo proyectamos en los demás por la vía de la agresividad, la envidia y el mal humor.
Cuando con serenidad nos aceptamos a nosotros mismos, y a la vez sabemos exigirnos y sonreírnos, ya estamos bien preparados para perdonar a los demás. A final de cuentas, perdonar es siempre la consecuencia de comprender, y como dice Graham Green, "si conociéramos el último porqué de las cosas, tendríamos compasión hasta de las estrellas".
Perdonar a veces sólo requiere de que veamos de manera distinta las cosas e incluso, bajo otro lente: el del otro. Cuando perdonamos nos quitamos un gran peso de encima, nos sentimos más ligeros, libres y, sobre todo, en paz.
Es como reparar algo que estaba roto, nos ofrece un nuevo comienzo, una nueva forma de vivir, nos vuelve a despertar a la verdad de nuestra bondad y nos hace sentirnos dignos de amor.
“Cuando mantienes tu resentimiento hacia otra persona, estás amarrado a esa persona o a esa situación, por un vínculo emocional que es más fuerte que el acero. Perdonar es la única forma de disolver ese vínculo y lograr la libertad” (Catherine Ponder). Por ello, nuestra segunda invitación es a ser libres. ¿Te animas a ser libre?, vamos a empezar a construir tu propia libertad.
4. Para la siguiente parte, debes tener a la mano una piedra (que quepa en tu mano) y que fácilmente puedas encontrar en tu casa o en tu patio (si no tienes, incluso puedes pensar en hacerla con material reciclable, de tal forma que puedas realizar el ejercicio)
a. Reflexiona sobre la lectura resentimientos y escoge la frase que más llamó tu atención (explica por qué)
b. Es fundamental, aprender a soltar, liberarnos de aquellas situaciones que nos hicieron daño o nos sacaron la piedra. En este momento vamos a dejar ir aquella situación que nos ha sacado la piedra o el mal genio y que quedan en nuestra vida a manera de resentimiento.
c. Toma la piedra, mírala fijamente, luego cierra los ojos y recuerda lo que más te ha molestado, te pone triste o con dolor. Luego, deja la piedra a un lado y escríbelo en otro pedacito de hoja (diferente a dónde escribiste la frase). También escribe qué te hizo sentir así y cómo te sientes, como si le estuvieras explicando a esa persona que te ofendió, lo que te molestó o lastimó, cómo te afectó en ese momento y cómo te sigue molestado cada vez que lo recuerdas.
d. Luego, toma otra vez la piedra, imagina que esa piedra es la persona que te generó ese dolor y que ahora te explica por qué lo hizo o lo dijo, es decir, por qué te lastimó. Ahora cierra los ojos, respira profundo, abre tus ojos y deja la piedra nuevamente a un lado y en el mismo pedazo de hoja que vienes escribiendo, vas a escribir la respuesta a las siguientes preguntas: ¿Crees que esa persona sabe del daño y dolor que te provocó? ¿Eso era lo que quería?
e. Ahora lee lo siguiente: “Si la respuesta es sí, piensa si vale la pena amargarse y sufrir por una persona así, que te causa dolor. Quizá sea más provechoso perdonarla y dejar el pasado atrás. ¡No es por ella... Es por ti!” Pues, cuando perdonamos, dejamos de cargar el dolor y el coraje que nos hace sufrir y nos impide lograr un mayor bienestar. Además que, lo peor es que cargar con ese dolor nos hace por más que no lo queramos, lastimar a todos los que nos rodean y a nosotros mismos, porque estaremos de malgenio de manera constante y fácilmente pelearemos con quienes nos rodean.
Por otra parte, si la respuesta es que esa persona no quiso hacerte daño, con mayor razón perdónala, pero no te culpes o critiques por haber tenido resentimiento este tiempo. Recuerda que como todo ser humano, todos nos equivocamos y que tu hiciste lo que en ese momento, eras capaz de hacer, pensar y sentir.
f. Recuerda que es probable que el ejercicio no sea suficiente para dejar ir completamente el resentimiento, pero es un muy buen comienzo si se tiene la firme intención de liberarse dejando ir los recuerdos que nos hacen daño. Por ello, cuando empieces a pensar en lo que pasó y a sentirte mal o con dolor, di mentalmente, "Eso ya pasó. No puedo cambiar el pasado, pero quiero tener un buen presente. Por eso me despido y lo dejo que se quede en el pasado, que es donde corresponde". Y ahora procederás a romper en pedacitos eso que escribiste en el pedazo de hoja y cuando digas listo, tira al aire los papelitos y expresa gritando AHORA SOY MÁS LIBRE (cuando vayas a hacer esta parte de tirar los pedacitos de papel al aire, procura que alguien te tome una foto o ingéniatelas para que puedas autorretratarte).
g. Ahora, vuelve a tomar la piedra y recuerda, cuando aprendemos a manejar las piedras que nos sacan, dejando en el pasado lo que nos hace daño, y perdonar a las personas o a la vida por sus injusticias, construimos con esas piedras una personalidad más sólida y nos hacemos más fuertes, en tanto no dañamos nuestro presente cargándolo con emociones que nos hacen sentir dolor y también mejoramos nuestras relaciones con quienes nos rodean, porque cuando tenemos resentimiento, nos comportamos como si los otros tuvieran la culpa de lo que nos pasó. Por ello, ahora, vas a edificar sobre esa piedra… la mejor expresión creativa del perdón.
h. Como símbolo de nuestra capacidad para edificarnos a partir de las piedras en nuestra vida, ahora tendrás el reto de transformarla en arte. Ahora, mira nuevamente la piedra y empieza a transformarla con todo aquello que al momento de pensar en lo que es el perdón para ti, se te viene a la cabeza y decórala con los materiales que tengas a la mano, plasmando en la piedra tu capacidad de perdonar, renovar tus emociones, liberarte del pasado que daña y aprender de lo que vives día a día para hacer un mejor presente para ti mismo. Al terminarla la vas a regalar a alguien de tu hogar con el que más tienes momentos felices, pero ojo, al momento de regalarle la piedra (que ahora se llamará la piedra de la virtud, porque es la piedra que sana), se tomarán una foto en donde se pueda ver perfectamente la decoración que has hecho. Eso sí, debes decirle a la persona a la cual se la regalas, que es una piedra sanadora y mágica, por lo cual, cuando se haya presentado un momento muy difícil, le susurre la situación y cuando haya podido dejar ir ese dolor, rabia o tristeza, es decir, cuando haya perdonado, la regale a otra persona que ame mucho y le pida hacer lo mismo, en ese momento, será una manera de ser más libre y ayudar a otro a que también sea libre.
5. Ahora, recuerda que Dios nos ha dado su aliento de vida y un cuerpo con el cual logramos no sólo vivir sino interactuar con quienes nos rodean. Unos son altos, otros bajos, unos gordos, otros delgados, unos fuertes, otros débiles, es decir, todos tenemos cuerpos totalmente diferentes. Y nos invita a que nuestro cuerpo sea templo, la casa del Espíritu Santo de Dios. De ahí la importancia de aprender a usarlo dando ejemplo de las enseñanzas de Jesús para demostrar nuestra gratitud a Dios. Por ello amar, perdonar, cuidar y respetar son las cuatro palabras claves que debes aplicar, para ser libres sin lastimar y permitir que el Espíritu Santo de Dios realmente habite en ti.
a. Une los puntos a partir del número 1, para que descubras la imagen y luego coloréala.
b. Escribe las palabras dentro de las casillas de acuerdo a los símbolos para leer un mensaje de San Pablo.
¿Qué debes entregar para ser calificado en las distintas asignaturas?:
1. Colorear todas las caricaturas y escribir en las viñetas lo que debes hacer para cuidar y proteger tu cuerpo
2. Escribir la frase que más llamó tu atención de la lectura resentimientos (explica por qué)
3. Foto tirando los papelitos mientras gritas ahora soy más libre
4. Foto regalando la piedra decorada mientras invitas a perdonar a quien se la regalas (se debe ver la decoración)
5. Completar el dibujo y frase del Cuerpo, Templo del espíritu Santo.
6. Tu acudiente o padre, debe escribir a tu profe si autoriza que tu foto regalando la piedra, sea publicada en la página web de Orientación Docente.
7. Recuerda enviar todo a tu director de grupo.