DIARIAMENTE ES NECESARIO DEDICAR TIEMPO, CALIDAD DE TIEMPO PARA LEER Y VIAJAR EN EL MARAVILLOSO MUNDO DE LA LECTURA.
Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.
Es una relación establecida entre personas (emisor y receptor) por medio de un mensaje.
Sinónimos: Tienen semas iguales o semejantes. Ej: Victoria, triunfo.
Antónimos: Tienen semas opuestos. Ej: Amar, odiar.
Analogías: Dos pares de palabras con relaciones similares. Ej: Verde, rojo :: Casa, apartamento.
Campos semánticos: Comparten algún sema. Ej: domingo, lunes, martes, etc.
Campos morfo-sintácticos: Comparten algún lexema o morfema. Ej: Comida, comilón, comestible.
Homónimos: se escriben igual. Ej: saco (verbo); saco (sustantivo).
Homófonos: se pronuncian igual pero se escriben diferentes. Ej: bello, vello.
Parónimos: se escriben igual y se pronuncian parecidos. Ej: perjuicio, prejuicio, acto - apto.
Propiedades: Sustenta una afirmación, tesis u opinión con planteamientos lógicos.
Clases: Ensayos, informes científicos y académicos, cartas magistrales.
Adición
Y, además, también, más aun, agregando a lo anterior, por otra parte, etc.
Contraste
Pero, inversamente, a pesar de, sin embargo, por otra parte, por el contrario, aunque, no obstante, a pesar de que, en otro sentido, en contraste con, en posición a, etc.
Causa – Efecto
Porque, por consiguiente, pues por esta razón, de ahí que, puesto que, por lo tanto. De modo que, por eso, en consecuencia, etc.
Tiempo
Después, antes, seguidamente, entre tanto, en adelante, posteriormente, simultáneamente, con anterioridad, etc.
Ampliación
Por ejemplo, en otras palabras, es decir, a lo que es lo mismo, así, o sea, en sentido mas amplio, etc.
Comparación
De igual modo, igualmente, de la misma manera, así mismo, tanto como, así como, etc.
Énfasis
Sobre todo, ciertamente, lo que es más, en otras palabras, se reitera, es decir, lo que es peor, como si fuera poco, etc.
Resumen
Finalmente, en suma, en conclusión, para terminar, para concluir, en síntesis, en ultimas, etc.
Orden
Primeramente, seguidamente, en primer lugar, en segundo lugar, a continuación, por último, etc.
Autor: Antoine de Saint-Exupéry (1900 – 1944)
Antoine de Saint-Exupéry, el autor de EL PRINCIPITO, fue un aviador y literato francés que sólo vivió escasos 44 años. Nació en Lyon, en 1900 y falleció en 1944.
Personajes:
Principales:
El Principito: Es el protagonista de la historia; un joven que solía vivir en un planeta llamado B612 y del cual partió debido a que se sentía solo. Si bien en su hogar brotó una flor a la que "domestica" y se convierte en su amiga, cuando decide recorrer el universo "para hacer amigos", es cuando llega a la Tierra que comprende que no podía estar sin su flor.
El aviador: Es el narrador principal de la historia; como aviador, se halla en el desierto debido a un desperfecto mecánico que sufre su aeronave, pues trabaja en el correo aéreo. Se dice que representa la conciencia adulta, aunque es obvio que su relación con El Principito, de alguna manera, le hace retornar a sus sueños de infancia.
Secundarios e incidentales:
La flor: De carácter orgulloso, confiada en la protección de sus espinas, se creía la más hermosa de todas aunque no fuera única. Puede representar la vanidad y el orgullo, porque su vida depende de los cuidados que le da El Principito; asimismo, el egoísmo, pues sólo piensa en sí misma.
El zorro: Supone su existencia como monótona y aburrida, quiere ser domesticado -al menos eso parece decir al Principito-
El cordero: Su significado estriba en que el protagonista lo hace "real" al creer en él; es a un tiempo el amigo que ayuda a solucionar problemas como, también, quien puede traicionar.
Los baobabs: Desde sus raíces, representan los problemas que deben solucionarse antes que sean demasiado complicados; si los niños deben estar alertas, también requieren de la disciplina y el cuidado para poder diferenciar lo bueno de lo malo, y actuar en consecuencia.
El rey: es un sinónimo de autoridad, pero su encuentro pone de manifiesto que nadie tiene autoridad sobre otro, aunque sea "rey".
El vanidoso: Encarna, desde luego, la vanidad, pero asimismo el egoísmo y el deseo de reconocimiento y admiración social.
El borracho: Es sencillo ver en él la falta de fuerza de voluntad o el anverso de la superación humana; después de todo, bebe para olvidar que tiene vergüenza de beber.
El hombre de negocios: Simboliza la avaricia y la ambición económica, es claro, pues se encuentra siempre ocupado contando las estrellas que piensa poseer y utilizar para comprar más estrellas, aunque desconozca sus nombres.
El farolero: Vive en un sitio donde enciende un farol cuando empieza la noche y lo apaga cuando despunta el día; con eso se gana el respeto y la amistad del Principito, a pesar de que su situación es absurda porque enciende y apaga el farol cada minuto, que es lo que dura un día en su planeta.
El geógrafo: Si bien es sabio, inteligente y estudioso, pasa todo el tiempo en su escritorio, elaborando mapas, sin salir a explorar por sí mismo.
La Serpiente: Vivía en el desierto a donde llegó el principito; lo único que posee es su veneno, con el que pone a "dormir" al protagonista, lo que nos pone de cara al fin de la historia.
El mercader de píldoras: Lo encuentra el Principito en el capítulo XXIII, vende pastillas que quitan "el deseo de beber", con lo que se gana tiempo para utilizarlo en lo que uno desee. Su aparición puede interpretarse como una reflexión sobre lo rápido que avanza el mundo.
Reflexiones:
En una sociedad donde la apariencia parece haber desbancado todo lo demás, esta idea cobra aún más protagonismo. Saint-Exupéry no solo nos anima a mirar más allá de la apariencia, sino también a deshacernos de nuestros prejuicios y estereotipos para conectar realmente con las personas y conocerlas más allá de su profesión, posición social o aspecto físico.
2. Las mayores desilusiones suelen provenir de nuestras expectativas, de esperar que los demás se comporten y piensen como nosotros. Así, terminamos llevando al límite a quienes más amamos, imponiéndoles nuestros sueños y forma de ver la vida. Saint-Exupéry nos anima a ser razonables y no presionar innecesariamente a los demás. El amor debe ser incondicional, jamás debe representar un peso para quien lo recibe.
3. La crítica dice mucho más de quien critica que de quien es criticado porque solemos juzgar lo que no entendemos, no queremos aceptar o nos asusta. La práctica del auto-conocimiento, ser conscientes de nuestros errores, limitaciones y debilidades nos permitirá adoptar una actitud más conciliadora y tolerante. Se trata de un cambio de perspectiva considerable: dejar de fijarnos tanto en los errores y actitudes ajenas para centrarnos en mejorar como personas.
Autor: Gabriel Garcia Marquez
Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, 6 de marzo de 1927-Ciudad de México, 17 de abril de 2014) fue un escritor, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.
Personajes:
El Coronel: es un hombre que es descrito como “un hombre mayor de grandes orejas, pelo negro y cabeza grande”, es el personaje principal de la obra. No se conoce su nombre por lo que siempre se le nombra como “el coronel” ya que luchó en la guerra junto a Aureliano Buendía. Su personalidad es bastante noble e ingenua. Es un personaje que cree en el esfuerzo y el merito propio por lo que no acepta fácilmente la ayuda que le ofrecen otros personajes como los amigos de Agustín.
La esposa del Coronel: cuyo nombre también es desconocido, es descrita como “una mujer de pelo largo y negro, ojos claros y con una enfermedad asmática”. Es un personaje que se basa bastante en las apariencias y es más consciente de la situación económica por la que atraviesan que su esposo. Esto se puede ver debido a que ella intenta vender objetos como el reloj, el cuadro e incluso sus anillos de matrimonio para obtener dinero.
Personajes Secundarios
Agustín: Hijo del coronel difunto a causa de la transmisión de informaciones clandestinas en la gallera; de poca edad con ojos marrones, nariz perfilada y era de color blanco.
Don Sabas: Un hombre mayor, obeso y de cabeza grande, siempre tenía su lado bueno y otras veces malo. Se identifica como el padrino de su hijo, también como el único dirigente de su partido que escapó a la persecución política.
El Abogado: Profesional que maneja el caso de la pensión del coronel, es alto y su piel es de color oscura. No consigue avances con la pensión por lo que el coronel decide buscar otro abogado.
El Doctor: Este personaje forma parte de una cadena informativa en la clandestinidad. Recibe periódicos que hablan de las noticias y cartas clandestinas que hablan sobre los reales acontecimientos nacionales.Es un hombre solidario ya que atiende la enfermedad de la esposa del coronel sin cobrar por el momento.
Resumen:
El coronel no tiene quien le escriba fue escrita por Gabriel García Márquez durante su estancia en París, adonde había llegado como corresponsal de prensa y con la secreta intención de estudiar cine, a mediados de los años cincuenta. El cierre del periódico para el que trabajaba le sumió en la pobreza, mientras redactaba en tres versiones distintas esta excepcional novela, que fue rechazada por varios editores antes de su publicación. Tras el barroquismo faulkneriano de La hojarasca , esta segunda novela supone un paso hacia la ascesis, hacia la economía expresiva, y el estilo del escritor se hace más puro y transparente. Se trata también de una historia de injusticia y violencia: un viejo coronel retirado va al puerto todos los viernes a esperar la llegada de la carta oficial que responda a la justa reclamación de sus derechos por los servicios prestados a la patria.
Enseñanza:
El coronel no tiene quien le escriba es una narración que reflexiona sobre la espera y sobre la conveniencia de mantener la integridad personal en un mundo donde los hombres de valor y principios, como el coronel, han sido dejados en el olvido y sobrepasados por la ambición de poder político y económico de sus antiguos compañeros de lucha.