Julio 2 de 2020
Hola chicos en este video encontraran la explicación de la guía 4 de economía del 2 periodo académico.
Julio 8 de 2020
En este audio encontrara la explicación de la evaluación del segundo periodo.
Aumentan los casos de coronavirus en Colombia
Manejo fiscal: La política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los recursos de un estado y su administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como los impuestos y el gasto público para mantener un nivel de estabilidad en los países. El papel del sector público no se limita a administrar y solucionar problemas de carácter económico de la comunidad, su tarea comprende muchos más objetivos pues debe constituirse el impulsor de la actividad económica en general.
Clases de impuestos: Según la forma como se cobran, hay impuestos directos e indirectos:
Impuestos directos: son los que se fijan sobre las rentas de trabajo y la propiedad y, en general, sobre el patrimonio, por ejemplo, el impuesto de renta, remesas, predial etc. Impuestos indirectos: son los que imponen un sobreprecio a las mercancías o servicios, se llaman indirectos por que los consumidores no lo pagan directamente, sino que quien cobra este sobreprecio es el que los trasfiere al estado, entre ellos están: IVA, retención en la fuente, aranceles, impuesto a la gasolina.
Gastos de presupuesto: Como en el hogar o en una empresa el presupuesto general de la nación está distribuido en tres rubros que son:
Funcionamiento: el pago de salarios de los empleados públicos, arriendos, servicios, útiles de escritorio etc.
Inversión: garantiza el mejoramiento de las condiciones de vida de la población como la inversión en hospitales, escuelas, acueductos etc.
Pago de deuda: el gobierno acude a los bancos del país o del extranjero para obtener créditos y de esta manera cubrir sus necesidades de gasto, por lo que debe utilizar dinero del
La política es el proceso de tomar decisiones que se aplican a todos los miembros de una comunidad humana. También es el arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados. La ciencia política constituye una rama de las ciencias sociales que se ocupa de la actividad en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por seres humanos libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva. Es un quehacer ordenado al bien común. Es la ciencia social que estudia el poder público o del Estado. Promoviendo la participación ciudadana al poseer la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para garantizar el bien común en la sociedad.
1. Regímenes Democráticos
Los regímenes democráticos más comunes son: la democracia directa, democracia representativa y democracia participativa
•Democracia directa: todos los ciudadanos participan en la toma de decisiones públicas. El ejemplo más claro conocido es la democracia ateniense (siglo V a.C).En este tipo de régimen, las decisiones se toman por consenso, lo que hace esta forma de gobierno inviable para las comunidades
•Democracia Representativa: debido a la dificultad que implica la participación de todos los ciudadanos en la toma de decisiones públicas, surgió la democracia representativa. En esta forma de gobierno, los ciudadanos eligen mediante votación a sus representantes, quienes son los que toman las decisiones públicas y ejercen el poder
•Democracia participativa: en este tipo de democracia, los ciudadanos inciden de una manera más directa en las decisiones públicas. Su participación en la política no se limita a la elección de representantes.
2. Los regímenes no democráticos
Tienen en común la concentración de poder en una persona o en un pequeño grupo de ellos. por ejemplo:
Una tiranía es un gobierno ejercido por un tirano. Como tal, es una forma de gobierno que se caracteriza por que quien lo ejerce goza de un poder total o absoluto, no limitado por las leyes, y se comporta de manera autoritaria y despótica.
Una dictadura militar es una forma de gobierno autoritario en la cual, en mayor o menor grado, las instituciones ejecutivas, legislativas y judiciales son controladas por las fuerzas armadas que impiden cualquier forma de control democrático y social.
Como totalitarismo se denomina el tipo de régimen político que se caracteriza por concentrar todos los poderes del Estado en un grupo o partido.
El hecho de que el poder mueva ocultamente sus hilos para garantizar y asegurar la prolongación de su dominio, es una de las verdades más antiguamente conocidas y practicadas de la política, aunque la política moderna prometió ser una forma de gobierno transparente con buena visibilidad y claridad en las acciones de los gobernantes para que los ciudadanos pudieran controlar los excesos y los desmanes de los poderes del estado. Sin embargo, la política moderna no cumplió estas promesas de transparencia y verdadera participación, sino que llego a desarrollar métodos de vigilancia y control de sus ciudadanos. Si la democracia hace lo mismo que las demás formas de gobierno (controlar, incluso con medidas más eficientes, la conducta de los súbditos). ¿Entonces nos preguntamos quien controla a los controladores? ¿Es la democracia un poder controlado por los ciudadanos o un poder controlador de los ciudadanos?
La política y la economía se ocupan de aspectos de la vida pública y privada pues responde a intereses tanto particulares como generales de una sociedad.
Esta posible confusión entre política y economía obedece a una evolución compleja de las sociedades en este siglo. Situación que se dio a partir de la gran importancia que adquirió el estado después de las dos guerras mundiales, por el surgimiento de políticas de estímulo a la economía. De tal manera que el orden político no ha estado radicalmente separado del orden económico. La relación entre la estabilidad política y la estabilidad económica es directa.
Las instituciones políticas en el territorio de la actual Colombia fueron formándose lentamente, como instituciones derivadas de las españolas. Esta derivación, sin embargo, no significa que no se hayan adoptado instituciones políticas, que como el caso del derecho indiano, intentaron acoplarse a nuevas realidades socioculturales, económicas y políticas.
Aunque el estado no son solamente las llamadas instituciones políticas, la evolución de estas últimas si muestra con claridad el sentido de unas relaciones sociales de poder y de dominación, las transformaciones en el orden de las clases sociales y la composición social del poder político.