Recuerda dedicar diariamente una hora a la lectura; así, fortalecerás tu cerebro y aumentarás tu vocabulario.
Este espacio interactivo ha sido creado con el fin de reforzar los temas que han sido y serán vistos desde el área de lengua castellana. Tengan presente que esta crisis de salubridad pública nos ha obligado a adoptar nuevos hábitos no solo en el ámbito académico sino también personal y espiritual.
Les envío un caluroso abrazo.
CON CARIÑO DIANA PATRICIA GUEVARA CELIS
De acuerdo con la RAE, es un arte que emplea como medio de expresión una lengua . Etimológicamente, “Literatura” deriva del latín Littera, que significa “letra” o “lo escrito”. Sin embargo, la definición de literatura cambia dependiendo del contexto sociocultural e histórico, y sólo en el siglo XIX adquiere el significado contemporáneo de "conjunto de textos que son producto del arte de la palabra". (J. Domínguez Caparrós).
Durante la época de la colonia se empleó la literatura para:
Enaltecieron a los conquistadores, gobernadores y reyes a través de la literatura histórica.
Añadir segmentos filosóficos y poéticos en los cuales se expuso una visión particular de los hechos históricos.
Se unifico la estructura crónica con el lenguaje poético de la novela.
Durante la época de la independencia la literatura:
Quedó inadvertida por dar paso hacia el pensamiento político y social.
Se destacó las hazañas de los libertadores.
Se aumento la actividad periodística como resultado de la emancipación en la Nueva Granada. Se fundaron periódicos, por medio de los cuales se publican notas que utilizaban un lenguaje de imputación en contra del actuar de los españoles.
Es un escrito de amplio contenido en el que se interpreta, valora o explica una idea o hechos actuales de especial relevancia, de acuerdo con la intención de quien escribe un artículo periodístico. No obstante, en muchas oportunidades, la intención del escritor es simplemente informar al lector sobre un determinado acontecimiento.
ELEMENTOS DEL ARTÍCULO PERIODÍSTICO
TÍTULO: La función del título es la sintetizar el tema central del artículo.
SUBTITULO: presenta el contenido del artículo en una oración. (opcional)
ENTRADA: Es una breve información donde se responde a las preguntas qué quién cuándo dónde por qué. Así mismo, pretende ubicar al lector en un determinado contexto: temporal, espacial, etc.
CONTENIDO: Desarrollo del tema que varía de acuerdo con el tipo de artículo, resaltándose detalles y aspectos de importancia.
Su objetivo fundamental es expresar una postura y ofrecer valoraciones, opiniones y análisis sobre temas de interés público para orientar o influir al público lector. Siempre va firmado por su autor.
El contenido del artículo noticioso se encuentra alrededor de ciertas preguntas que hace el periodista sobre el hecho noticioso: qué, quién, cuándo, dónde y por qué.
Son aquellos en los que, además de informar de un suceso o acontecimiento, el periodista expresa su opinión. Su finalidad es relacionar el acontecimiento con el contexto temporal y espacial en el que se produce.
La oración es el fragmento más pequeño capaz de comunicar una idea. Se trata de unas serie de palabras que tienen sentido completo. Las oraciones pueden ser simples o complejas.
Las oraciones simples son las que constan de sujeto y predicado, y se refieren a una sola acción o descripción.
La oración compuesta es cuando una oración es seguida de otra oración relacionada o subordinada hay otra.
El romanticismo es un movimiento artístico e intelectual que tuvo lugar hacia finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX en Inglaterra, Alemania y Francia, para luego extenderse a todo el mundo.
Una profunda crisis social e ideológica desató la idea de que la razón no era suficiente para explicar esa dura realidad. Es asi, que el romanticismo surgió como un movimiento para contraponer al racionalismo neoclásico. El romanticismo resultó una corriente muy diversa debido a que enfatizó la subjetividad y las emociones. Se manifestó como una ruptura de los principios de la ilustración y exaltó la libertad del individuo y su capacidad intuitiva.
El romanticismo se caracterizó por:
La subjetividad. El movimiento exaltaba los sentimientos y los estados de ánimo sobre el racionalismo. El miedo, la pasión, la locura y la soledad fueron algunos de los temas más presentes en las obras románticas.
Lo sublime. El movimiento hacía referencia al concepto de belleza como un ideal de grandeza absoluta, aquello incomparable en cuanto a su magnitud y su capacidad de conmover. De ahí, el uso de símbolos que reflejaban la idolatría a un genio, héroe o figura excepcional.
La naturaleza. El movimiento aportó un nuevo carácter del paisaje, en el que la naturaleza resultaba una metáfora del mundo interior del individuo, no un mero contexto en la escena. Por ejemplo, un volcán podría simbolizar la pasión, una montaña nevada podría simbolizar la soledad y melancolía.
El Nacionalismo. El movimiento se caracterizó por la búsqueda de la identidad, no solo individual, sino a su herencia y sentido de pertenencia. El concepto de cultura popular estaba muy presente en la literatura y el arte románticos.
La nostalgia por el pasado. El movimiento se contraponía al progreso dramático de la Revolución Industrial que amenazaba con romper la unidad entre el hombre y la naturaleza. Por eso, las obras románticas idealizaban épocas anteriores y se situaban en escenarios del pasado, especialmente, en la Edad Media.
El individualismo. El movimiento exaltaba la expresión del yo, en un sentido de reconocimiento de la identidad individual. Consideraba al sujeto como único y diferente que, a su vez, formaba parte de un colectivo en el que cada individuo gozaba del mismo reconocimiento.
El genio incomprendido. El movimiento sostiene la imagen de un genio romántico que se destaca por su imaginación, creatividad y vida atormentada, a diferencia del genio del renacimiento que se destacaba por su impecable manejo de la técnica dentro del arte.
El carácter onírico. El movimiento expone situaciones y emociones relativas a los sueños, las pesadillas y las fantasías.
El Costumbrismo es una corriente que expresa amor por lo inmediato, es decir por el presente, el ambiente local y los usos y costumbres de la época. La literatura costumbrista describe una sociedad en transición (colonia – independencia-república) presentando las circunstancias, problemas y coyunturas de los primeros y convulsionados años de inicios de la República. Los escritores costumbristas presentan las frustraciones de la ascendente clase media y la decadente clase alta (aristocracia).
Por otro lado cabe señalar que en el Costumbrismo confluyen los aportes del Neoclasicismo en declive (intención didáctica y moralizante) y el romanticismo emergente (amor por lo típico y popular).
Expresa amor por lo inmediato, el ambiente local y las costumbres de la época.
Busca la identidad de la nueva estructura de la sociedad, después de la independencia.
Afán moralista y pedagógico que se manifiesta preferentemente a través de la sátira y el humor.
Descripción de usos y costumbres, tanto en tono simplemente anecdótico y burlesco, como en afán de satanización y desprestigio.
Se desarrolla preferentemente a través del periodismo y el teatro.
Critica los vicios sociales de la época, y se manifiesta como una literatura comprometida con el proceso social.
Tono satírico, festivo, zumbón y burlesco.
La ortografía es la parte de la gramática normativa encargada de establecer las reglas que regulan el correcto uso de las palabras y de los signos de puntuación en la escritura.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL USO CORRECTO DE LA ORTOGRAFÍA EN LA VIDA COTIDIANA?
La ortografía es de gran importancia ya que es parte de la gramática, es decir, es la que nos enseña a escribir correctamente las palabras para que todo lo escrito sea comprendido con facilidad por cualquier persona que lo lea. Así pues, escribiendo correctamente podremos comunicarnos mejor. Una buena ortografía conlleva de igual manera a lograr una buena pronunciación. En pocas palabras la ortografía cumple una función importante en nuestro lenguaje y comunicación ya que nos ayuda a expresarnos de forma correcta.
Ahora vamos a ver unos vídeos que serán de gran ayuda para comprender los temas vistos. ¡Disfrútalos!