Con estos ejercicios vamos a aprender a describir personas, animales, objetos y lugares. Te dejo algunas estrategias para hacerlo mas fácil.
Describir es dar a entender con palabras, de manera detallada y ordenada, cómo son las personas, lugares, objetos, animales, etc.
Cuando se describen personas o animales se debe decir cómo son sus rasgos físicos, su modo de ser, cómo van vestidos y que les gusta o no les gusta. Ejemplos:
· Mi hermana se llama Luna. Es de estatura mediana, tiene el pelo corto y marrón, los ojos marrones claros, lleva puesta una camiseta rosa, unos pantalones medianos naranjas, unos calcetines cortos y amarillos y unos zapatos de deporte blancos, con la suela de color rosa. Es especial para mí porque siempre juega conmigo y es muy cariñosa y amable. Le gusta el helado de fresa y siempre duerme conmigo en el mismo cuarto. Amo a mi hermana.
· Mi gata se llama Lulú. Tiene los ojos verdes, una cola larga y su pelo es corto y de colores blanco, marrón claro y marrón oscuro. A Lulú le gusta jugar con trozos de hilos, cuerdas, lanas... Es muy cariñosa y juguetona. Le gusta comer salchichas,yuca y pescado.
Para describir objetos se debe decir cómo son y para qué sirven. Ejemplo:
· Mi casa está en Acapulco. Está hecha de ladrillo y es de un solo piso. El frente está pintado de color azul claro. Al entrar a mi casa hay un pasillo, tiene cocina, tres cuartos, un baño, la sala, el comedor, un jardín donde mi papá sembró un aguacate y un naranjo. A mi me gusta mi casa porque puedo jugar y compartir con mis padres y hermanos
Dos letras que tienen un sonido similar son la “ll” y la “y”. Con la ayuda de tu diccionario de español, busca la palabra que te haga dudar y puedas completar la ballena que va llena de palabras con LL y Y.
Los mitos y leyendas son textos literarios narrativos. Pertenecen a una época en que el hombre, era incapaz de explicarse los fenómenos que en su entorno se desarrollaban, por ello recurrían a su imaginación. Como no tenía información ni conocimiento científico sobre la vida, los fenómenos de la naturaleza no eran el resultado de leyes físicas sino actos de personajes divinos o sobrehumanos, con poderes buenos y/o malos.
EL MITO
El mito es un relato oral que cuenta el origen del universo, la creación del cielo, los vientos, del eco, de las montañas, de personas, animales, etc.
Los mitos están situados en un tiempo distinto al nuestro, es un tiempo anterior a la creación.
Dentro de los personajes encontramos dioses, héroes, ninfas, etc.
Ejemplos: Bachué y la creación del mundo. Bochica, el maestro de los muiscas. El bufeo dorado. El origen de la luz. Los tikunas pueblan la tierra. Madre mar y los mundos. Nacimiento de la luna y el sol, etc.
LA DIOSA DABEIBA
Los indios Catíos, residentes en Antioquia y Córdoba, decían que sus antepasados habían tenido la fortuna de vivir en tiempo de una mujer providencial, llena de atributos celestiales; que esta mujer se llamaba Dabeiba; que era joven, bellísima y llena de sabiduría; que este genio benéfico les había enseñado a labrar los terrenos, a construir habitaciones y pueblos, a fabricar tejidos, a mantener económicamente el hogar; y que cuando la obra de la civilización estuvo ya iniciada y propia para ser continuada por el hombre, aquel ser tutelar había subido a lo más empinado del Cerro León, en donde, despidiéndose de la tierra, se había elevado airosamente al cielo y desaparecido; pero que aun así no los abandonaba con su protección y ayuda. Agregaban que era ella la que con su inmenso poder presidía el cumplimiento de los grandes fenómenos naturales, como la lluvia, el granizo, el trueno, el rayo, los huracanes, las borrascas y los terremotos
ACTIVIDAD: Después de leer el mito de “La Diosa Dabeiba” completa el siguiente cuadro:
LA LEYENDA
Las leyendas son narraciones, sucesos o hechos que, por lo general, pretenden explicar el fenómeno natural con una historia de características sobrenaturales.
Se transmite de generación en generación de manera oral o escrita y tiene carácter local, es decir, las leyendas son propias de un lugar.
Ejemplos: La madre de agua, La patasola, La candileja, La mula herrada, Las brujas de Burgama, El Mohán, El hombre caimán, La muelona… etc.
LA MADRE DE AGUA
Dicen que en los ríos y manantiales colombianos se aparece el fantasma de una hermosa mujer, a la que conocen como la Madre de Agua, o la Madre de Río. Cuentan que su cabello es dorado, su piel blanca y sus ojos verdes y grandes. Por el día, y a la vista del sol, su poder es espiritual y sanador.
Por la noche, su rostro refleja la fantasía. Atrae y seduce a los jóvenes quienes, al contacto visual, caen en estado de hipnosis y locura. Algunos más caen en las profundidades de manantial y nunca más son vistos. Para salir del hechizo, los jóvenes que sobreviven deben rezar acompañados por los adultos. Se cuenta, además, que la Madre del Agua pasea por los lagos cristalinos montada en delfines, peces y cocodrilos.
ACTIVIDAD: Lee la leyenda de “La madre del agua” y completa el siguiente cuadro
ACTIVIDAD: Busca un mito o una leyenda (pueden ser el mito de la Diosa Dabeiba o la leyenda de la Madre del agua, o de los ejemplos escritos en esta guía) para que te disfraces. Busca en tu casa cosas para que representes un mito o una leyenda. Con tu familia, buscas accesorios, maquillaje, vestuario y te tomas una foto con un cartel donde esté escrito el nombre del mito o la leyenda. Vamos a poner nuestra creatividad al máximo. Puedes usar también material de reciclaje… todo lo que encuentres en casa.
Como cada sílaba se pronuncia con un golpe de voz diferente, hay dos tipos de sílabas: sílabas ÁTONAS y sílabas TÓNICAS.
SÍLABAS ÁTONAS: Son las sílabas que se pronuncian con menos fuerza, es decir, el resto de las sílabas de una palabra.
SÍLABAS TÓNICAS: Son las sílabas que se pronuncian más fuerte en cada palabra. Es en la que recae el acento.
Para facilitar la comprensión del tema, vamos a ver este video, el cual también llegará por el grupo de WhatsApp.
Después de ver el video, observa las siguientes palabras y sepáralas en sílabas. Luego con un color rojo encierra la SÍLABA TÓNICA y con azul subraya las SÍLABAS ÁTONAS así:
El Osito Winnie pooh quiere comer mucha miel. Se disfraza, pero no parece una abejita todavía. Para ayudarlo debes hacer tres cosas:
1. Colorea su disfraz como abejita.
2. Organiza las palabras de los globos en los recuadros. Lee bien y sabrás si son agudas, graves o esdrújulas. El número de líneas en cada recuadro es el número de palabras para escribir.
3. Colorea suavemente los globos como se indica en la imagen.
Lee el cuento de Winnie Pooh. Observa muy bien las palabras y escribe para completar el cuadro, 4 palabras que encuentres y que sean agudas, graves y esdrújulas. No olvides escribirle con color rojo la tilde si la llevan. Si no la escribes, no quedará bien el ejercicio. Colorea a Winnie.
WINNIE POOH QUIERE MUCHA MIEL
Dando un buen paseo por el bosque, Winnie pooh vio un árbol muy grande, con una fábrica de miel, un gran panal muy grande y por fuera zumbaban las abejas. Como ya se sabe, en donde hay muchas abejas quiere decir que también hay mucha miel, así que Winnie fue por un cántaro para guardarla y comer lo que más le gusta.
El osito comenzó a trepar sin pensar en nada más, y cuando ya estaba a punto de alcanzar la miel, en la rama que se había parado, había un pájaro carpintero quien avisó a las abejas para que mandaran un ejército de abejas soldados para que defendieran su miel.
Pensando en una forma de solucionar esto, se fue a buscar un globo de color azul. Estaba muy seguro que las abejas iban a confundir el globo azul con el cielo, y que él se vería como una nube cuando lo vieran atado al globo. Sin embargo, las abejas no se dejaron engañar y un gran número de abejas pincharon el globo y al final el osito Pooh cayó a tierra otra vez y se quedó con las ganas de comer mucha miel.
Para mejor comprensión y desarrollo de la guía #4, mira primero el video explicativo.
La comunicación ha existido desde el inicio del hombre. Estos son algunos ejemplos de cómo se comunicaban nuestros antepasados y como han ido evolucionado los medios de comunicación.
Los medios de comunicación pueden ser interpersonales o masivos.
Se les llama interpersonales porque solo van del emisor al receptor directamente. Por ejemplo: una carta, una llamada por celular o teléfono fijo, un correo electrónico o un fax.
En los medios de comunicación masivos el emisor puede enviar un mensaje a varios receptores y lo puede hacer por medio de la radio, la televisión, la prensa o el cine.
Indica si las siguientes palabras están correctamente separadas en sílabas, escribiendo (V), o no escribe (F). Las que sean F, escríbelas correctamente.
No siempre que dos vocales van juntas forman un diptongo. Para saber cuándo dos vocales que van juntas forman parte de la misma sílaba y constituyen por tanto un diptongo deben cumplir las siguientes reglas:
1.- Pueden ser dos vocales débiles (i / u) o una vocal débil y una vocal fuerte (a / e / o). Nunca pueden ser dos vocales fuertes. Ejemplos: Dos vocales débiles: ruiseñor: rui-se-ñor. Una vocal débil y una fuerte: a-gua. No hay diptongo al encontrarse dos vocales fuertes: Teatro (te-a-tro), Caoba (ca-o-ba).
2.- Si las dos vocales son débiles no importa que la sílaba sea tónica (con acento) o átona (sin acento); en ambos casos forman un diptongo. Ejemplos (subrayamos la sílaba tónica): Sílaba tónica: bui-tre, viu-da. Sílaba átona: ciu-dad, cui-dar.
3.- Si las vocales son una débil y una fuerte, la sílaba debe ser átona. En caso de ser tónica el acento debe recaer en la vocal fuerte (nunca en la débil). Ejemplos (subrayamos la vocal sobre la que recae el acento): Sílaba átona: ca-ri-cia,
Sílaba tónica: an-cia-no. Si el acento recae sobre la vocal débil no forman diptongo. Ejemplos: Ma-rí-a.
Observa la palabra, sepárala por sílabas y escribe si hay o no hay diptongo en cada una de ellas.