Junio 30 de 2020
Hola chicos los invito a que vean este video donde podremos conocer mas sobre el ISLAM....
julio 2 de 2020
Hola queridos estudiantes en este video encontraran la explicación de la guía 4 de sociales del segundo periodo académico.
Julio 8 de 2020
Audio explicativo de la evaluación segundo periodo
¿QUÉ SON LOS MAPAS?
Los mapas son representaciones planas de una parte o de la totalidad de la superficie terrestre. Es una representación, es decir no es la realidad exacta. Es como una foto tuya donde no eres tú sino una representación plana de ti mismo (a) Así mismo el mapa es eso una representación plana de la superficie completa de la tierra o de solo una parte de ella. La cartografía es la disciplina que se encarga de la elaboración de los mapas y los que hacen los mapas se llaman cartógrafos.
¿QUE ELEMENTOS COMPONEN UN MAPA?
- La escala gráfica es la representación dibujada en un mapa. -El Título es el nombre de lo que quiere representar el mapa. -La Leyenda o simbología nos explica cada uno de los símbolos. -La Orientación es una flecha o una rosa de los vientos que apunte hacia el norte. -Las coordenadas nos permiten localizar un punto mediante un conjunto de líneas imaginarias que se cortan. El objetivo de un mapa es transmitir una determinada información geográfica
FORMAS DE REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA : El globo terráqueo, el planisferio y el mapamundi A las representaciones esféricas de la Tierra se le llama globo terráqueo. El mapamundi presenta el mapa de todo el mundo en un rectángulo, y los continentes se ven un poco deformados, ya que aparecen más anchos en sus extremos de lo que son realmente. El planisferio representa la Tierra manteniendo el tamaño real de los territorios, con una referencia explícita de la ubicación de los paralelos y meridianos.
El territorio colombiano está dividido en dos grandes regiones: el occidente, formado por los Andes y sus estribaciones de las llanuras costeras del Pacífico y el Caribe, y el oriente formado por las planicies del Orinoco y el Amazonas. Colombia se encuentra en el borde de las placas sudamericana y de Nazca, por lo que es propenso a terremotos y fenómenos volcánicos, especialmente en el occidente el país. Forma parte del «cinturón de fuego» del Pacífico. La región montañosa es un sector de la cordillera de los Andes que penetra en Colombia por el departamento de Nariño. Es un país de grandes ríos y enormes recursos hidrográficos. El territorio se divide entre cinco grandes vertientes hidrográficas: Caribe, Catatumbo, Amazonas, Orinoco y Pacífico.
Colombia está ubicada muy cerca del ecuador. No obstante, la mayor parte del territorio está completamente en la zona intertropical, los climas de las diferentes regiones varían considerablemente, los climas zonales son: el clima ecuatorial lluvioso, el clima tropical y el clima tropical seco y húmedo. El clima colombiano tiende a ser muy uniforme a lo largo del año. Generalmente es un clima cálido, propio de la zona tropical, pero las montañas introducen variaciones muy importantes. Los altiplanos, donde se concentra la mayor parte de la población, tienen un clima templado y las montañas decididamente frío.
REGIONES NATURALES:
Se designa Región Natural a cada zona geográfica de un país o continente que cuenta con las mismas características en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases de suelo. En Colombia existen las siguientes regiones:
1. Región Andina
2. Región de la Amazonía
3. Región de la Orinoquía
4. Región Pacífica
5. Región Caribe
6. Región Insular:
Cristóbal Colón organizó cuatro viajes o expediciones al Nuevo Mundo. Tres de estos viajes fueron de carácter exploratorio y uno colonizador, concretamente el segundo. Mucho se han glorificado dichos viajes de Cristóbal Colón cuyo objetivo era el de encontrar una ruta a los productos de Asia para comerciar navegando hacia el oeste. En ese intento descubrió accidentalmente para la civilización occidental unas tierras de las que no se tenía conocimiento y que proporcionaron al reino de Castilla unos territorios de una extensión jamás soñada y muchas riquezas pero también muchos quebraderos de cabeza. Cristóbal Colón jamás logró su objetivo: llegar a Asia a través de la ruta que sí encontró y comerciar con sus productos. En las capitulaciones de Santa Fe se acordó con los Reyes Católicos los beneficios que obtendría de dicho comercio así como de las tierras que descubriese en su camino hacia Asia.
A pesar de su nombre, Colombia no fue fundada por el explorador Cristóbal Colón, que ni pisó este territorio a lo largo de la historia de Colombia. De hecho, en 1499 el territorio fue descubierto por su compañero Alonso de Ojeda, que llegó allí desde la cercana Santo Domingo, tocando tierra en el Cabo de la Vela. No fue sino hasta 1525, sin embargo, cuando los españoles comenzaron un proceso de colonización de Colombia que llevó a que se convirtiera en una colonia integrada en el imperio español.
Las primeras ciudades colombianas fueron fundadas en 1509 o 1510 en la región de Urabá y el Darién. Estos primeros asentamientos no prosperaron y Santa Marta, fundada en 1525 por Rodrigo de Bastidas, es, después de Panamá, la más antigua ciudad colombiana que hay en el continente americano. El conquistador Pedro de Heredia, fundador de Cartagena de Indias. Monumento en el que fuera el mercado de los esclavos en la ciudad amurallada. La sociedad se encontraba dividida en varios grupos según el color de la piel y las riquezas, destacándose los peninsulares y criollos que predominaban sobre una gran masa de mestizos, indígenas y negros.
En 1550 se crea la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, que pertenecía administrativamente al Virreinato del Perú. El actual territorio de Colombia como parte de Las Indias no fue considerado como colonia por la administración española sino como reino (o parte de reinos) gobernado directamente por el monarca ya que la Corona era la dueña sobre las tierras y mares que se descubrieren y conquistaren de acuerdo a las Capitulaciones. Por Real Cédula de 1500 se prohibió esclavizar a los nativos. Luego las Leyes de Burgos 1512 establecieron la Encomienda para incorporar a los nativos a la civilización europea y evitar la extinción de la población. No obstante, los encomenderos no acataron los mandatos reales y por ello los funcionarios reales solicitaron la abolición de la Encomienda. Luego se estableció la Mita que obligó al natural a trabajar tanto para el gobernador como para el funcionario lo que condujo a una alta mortalidad indígena en el siglo XVI y a una necesidad de colonización. Hacia la tercera década del siglo XVI, comenzó la fundación de ciudades. Se distribuyó la tierra entre los conquistadores, se organizó la explotación de las minas de sal, oro y esmeraldas y se implantó el cristianismo. Con la llegada de los españoles y el arribo de los africanos, traídos en calidad de esclavos, se afianzó el mestizaje.
El periodo colonial abarca desde 1550 hasta 1810 y corresponde a la etapa en que los pueblos americanos vivieron bajo el régimen administrativo y cultural de las potencias europeas. Naciones como España, Francia, Portugal, Holanda e Inglaterra establecieron sus dominios no sólo en América sino también en África y en Asia y entre ellas se repartieron y adueñaron del mundo. Se convirtieron en potencias, y como tales:
1. Se apoderaron de los territorios. 2. Impusieron sus leyes.
3. Controlaron todas las actividades. 4. Trasladaron su cultura (costumbres, lengua y creencias) y las impusieron como únicas sin respetar la cultura de sus naturales habitantes.
EL APORTE DE LA RAZA NEGRA
Al igual que los indígenas lucharon por preservar su cultura y nos dejaron importantes conocimientos de la naturaleza de su relación con el ser humano, así como otros avances en astronomía y métodos de cultivo, los afrodescendientes también nos han dejado su huella en la cultura latinoamericana, por supuesto en la de nuestro país.
EL SER AFROCOLOMBIANO
El ser afrocolombiano es uno de los valores fundamentales de nuestra identidad afrocolombiana.
La Afrocolombianidad o Identidad étnica Afrocolombiana es el conjunto de aportes y contribuciones, materiales y espirituales, desarrollados por los pueblos africanos y la población afrocolombiana en el proceso de construcción y desarrollo de nuestra Nación y las diversas esferas de la sociedad Colombiana.
La sociedad colonial estuvo conformada por diversos grupos humanos; los indígenas, primeros pobladores de América; los blancos provenientes de España, conquistadores y colonizadores; los criollos, descendientes de españoles, nacidos en la Nueva Granada; los negros; negros traídos de África en calidad de esclavos. El encuentro y la convivencia diaria entre estos grupos humanos dio lugar a la mezcla de razas, es decir al mestizaje, con lo cual surgieron otros grupos étnicos como los mestizos, mulatos y zambos.