Este espacio ha sido creado con el fin de retroalimentar cada uno de los temas que manejaremos en el área de lengua castellana, debido a la situación mundial por la cual estamos pasando, se vio necesario realizar un cambio en nuestras vidas y en nuestros estudios.
La literatura de la Colonia, en Colombia, es el conjunto de obras literarias producidas durante el período colonia en el territorio que actualmente corresponde a la nación colombiana. A diferencia de períodos anteriores, constituye el momento en que aparecen obras escritas por personas nacidas en el territorio americano.
Se denomina literatura independentista, a aquellas obras literarias producidas en América Latina desde fines del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX.
CARACTERÍSTICAS DE LA COLONIA
· Se exaltaron a los conquistadores, gobernadores y reyes a través de la literatura histórica
· Se incluyeron segmentos filosóficos y poéticos en los cuales se expone una visión particular de los hechos históricos
· Se fusionó la estructura de la crónica con el lenguaje poético de la novela
· Se imitó a los poetas españoles en sus estructuras sintácticas y aspectos estilísticos.
CARACTERÍSTICAS DE LA INDEPENDENCIA
· La actividad literaria se descuidó por dar paso hacia el pensamiento político y social
· Se expusieron los desarrollos de las ciencias
· Se incrementó la actividad periodística, utilizando un lenguaje de denuncia en contra de los españoles.
· Los derechos humanos. A partir de la Revolución francesa se volvió la mirada al hombre, a sus necesidades y a la igualdad política y social.
· La ciencia. La exploración del continente americano motivó nuevos estudios geográficos sobre la dimensión de la tierra, y biológicos, sobre la biodiversidad existente en el nuevo continente.
· La política. Con la creación de nuevos gobiernos, fue necesario propiciar debates respecto a la futura administración de los pueblos independizados.
Utiliza procedimientos propios del ensayo; reflexiones, opiniones, pensamientos e ideas. Sin embargo (en este sentido el artículo periodístico se diferencia del ensayo), en ciertas ocasiones la intención de quien escribe un artículo periodístico es simplemente informar al lector sobre un determinado acontecimiento.
Clases de artículos periodísticos: El artículo de opinión y El artículo noticioso.
ELEMENTOS DEL ARTÍCULO PERIODÍSTICO
1.Un título. La función del título es la sintetizar el tema central del artículo. En el texto que leíste al comienzo, por ejemplo, desde el título mismo sabemos que su contenido tiene que ver con Don Quijote, y con una característica que se relaciona con este libro; a viva voz.
2.Una entradilla. Es una breve información previa al contenido del artículo, que tiene la función de ubicar al lector en un determinado contexto: temporal, espacial, etc.
3.Un contenido. Desarrollo del tema que varía de acuerdo con el tipo de artículo.
Artículo de opinión.
- Una tesis central: esta tesis puede ser introducida por una anécdota o por una cita a una idea ajena
- Unos argumentos: por medio de los argumentos el escritor expone su punto de vista frente al problema al que se está refiriendo
- Unas conclusiones
Artículo noticioso.
El contenido del artículo noticioso se encuentra alrededor de ciertas preguntas que hace el periodista sobre el hecho noticioso: qué, quién, cuándo, dónde y por qué.
El Romanticismo fue el fenómeno filosófico, artístico y literario más importante del siglo XIX. Podríamos decir que este fenómeno se dio en Europa, en contra de los procesos de industrialización a los que fue sometida la población europea. La industrialización hizo que las personas abandonaran el campo y se concentraban en las ciudades.
Los principales temas exaltados por la literatura del Romanticismo son:
1) Intimidad del poeta.
2) El paisaje.
3) Exaltación de lo nacional y lo popular.
4) La vida y la muerte.
El culto al yo. Uno de los rasgos más importantes del Romanticismo radica en si espíritu individualista. Si el siglo XVIII representa el respecto a la norma, el Romanticismo equivale a la violenta exaltación de la propia personalidad, sin que importen las reglas o los preceptos.
El ansia de libertad. El individualismo del hombre romántico origina un ansia de libertad que se refleja en todas las manifestaciones de la época y que, en Colombia,encontró un excelente terreno abonado en la época de la independencia y de la pos-independencia.
Política. El hombre romántico pierde la serenidad de ánimo propuesta por todo clasicismo y, sin freno alguno, se entrega a las más violentas emociones: entusiasmo,desesperación, melancolía, etc.La angustia metafísica. El romántico, al perder la confianza en la razón, siente la vida como un problema insoluble. Se siente víctima del destino, no sabe si hay algo más allá de la vida, entonces, se llena de dolor y llega a la desesperación.
El espíritu idealista. El inmenso deseo de crear un mundo mejor, lo lleva a construir unos ideales concretos que manifiesta en la patria, en la mujer, en la humanidad, etc.
Los costumbristas se ocuparon de señalar los rasgos generales de una cultura o un pueblo a través de uno o varios de los personajes de sus relatos. El mayor exponente del Costumbrismo en Colombia fue Tomás Carrasquilla, que dejó ver en sus obras su vida provinciana, la naturalidad y espontaneidad de las conversaciones, los cuentos y las anécdotas de sus paisanos.
La literatura costumbrista fue la primera en plantear la creación literaria desde las tradiciones propias y no desde la influencia extranjera, como en el Romanticismo. Sus características más importantes son:
La descripción minuciosa de lo real inmediato. Se considera que muchos de los textos costumbristas convirtieron la literatura en una forma de interpretar la cultura, las creencias y tradiciones de la sociedad.
Rescate de lo pintoresco y del color social. En el costumbrismo se habló de lo existente de manera tan clara que los lectores podían verse reflejados en las obras.
Manejo particular del lenguaje. Se dio espacio para los diálogos a través de los cuales se reconstruyen las imágenes de los personajes. Los diálogos se transcribieron con tanta exactitud, que no queda duda del personaje que habla.
Los principales géneros de la cultura costumbrista son: el cuento y la novela.