Inkscape tiene un cuadro de diálogo denominado Crear clones en mosaico que se puede usar para crear mosaicos complejos. Este ejemplo está dedicado a la preparación de una tesela patrón que se puede utilizar para crear un mosaico. Como vamos a ver más adelante, los objetos incluidos en la tesela patrón pueden sobrepasar los límites de la tesela para así poder crear diseños continuos.
Un mosaico 3 × 3 creado a partir de una tesela patrón.
Los pasos que vamos a seguir para crear el mosaico son los siguientes:
Abrir Inkscape y ajustar el tamaño del dibujo.
Crear el prototipo de la tesela.
Clonar la tesela.
Decorar la tesela.
Utilizar la tesela patrón para crear el mosaico.
Procedimiento 1.7. Crear la Tesela Patrón de un Mosaico
Configurar la pizarra.
Para empezar, abra Inkscape y ajuste el tamaño del dibujo a una anchura de 400 píxeles y a una altura de 580 píxeles. Cree una Rejilla con un espaciado de 10 píxeles. Active el ajuste de nodos a la Rejilla (y desactive el ajuste de cajas de contorno a la Rejilla). No se olvide de activar la Rejilla.
Crear el prototipo de la tesela.
Necesitamos crear un prototipo de la tesela patrón que va a consistir en un rectángulo dentro de un Grupo. El hecho de crear el rectángulo como un Grupo nos va a permitir añadir nuevos objetos a la tesela.
Utilizando la Herramienta Rectángulo, cree un rectángulo de 100 píxeles de ancho por 120 píxeles de alto, con su esquina superior izquierda situada a 50 píxeles de los bordes izquierdo y superior de la página. Este será el tamaño de nuestra tesela patrón. El espaciado entre teselas va a estar determinado por la caja de contorno de este rectángulo. Hay dos definiciones para la caja de contorno. La primera de ellas, llamada caja de contorno visual, incluye la anchura del Borde en los cálculos. En cambio, con la segunda definición, denominada caja de contorno geométrica, esta se calcula usando sólo los nodos de un objeto. Resulta más fácil crear mosaicos sin preocuparse de la anchura del Borde, de manera que seleccione la opción caja de contorno Caja de contorno geométrica en la sección Herramientas del cuadro de diálogo Preferencias de Inkscape (Archivo →
Preferencias de Inkscape... (Mayús+Ctrl+P)). .
Para que podamos ver la tesela déle un color a su Borde utilizando el cuadro de diálogo Relleno y borde, o bien haciendo clic sobre una de las muestras de color de la Paleta mientras mantiene pulsada la tecla Mayús. También puede dar un color al Relleno de la tesela con tan solo hacer clic sobre una de las muestras de color.
Ahora coloque la tesela dentro de un Grupo seleccionando el rectángulo y ejecutando el comando Objeto → Agrupar (Ctrl+G).
La tesela patrón.
Clonar la tesela.
El paso siguiente es clonar la tesela. Esto nos va a permitir ver la tesela mientras la decoramos, asegurándonos de que los objetos que estén cerca de sus límites o los sobrepasen se ajusten de manera adecuada.
Abra el cuadro de diálogo Crear clones en mosaico (Edición → Clonar → Crear clones en mosaico... ).
El cuadro de diálogo Crear clones en mosaico.
Seleccione la opción P1: traslación simple en el menú desplegable de la ficha Simetría. Vamos a crear un conjunto rectangular de teselas. Marque la opción Filas, columnas y fije el número de filas y columnas del mosaico introduciendo un 3 en las dos casillas. Compruebe que la tesela patrón está seleccionada en el dibujo (en la Zona de Información debería aparecer que un “Grupo de 1 objeto” está seleccionado), y luego haga clic en el botón Crear del cuadro de diálogo.
Un mosaico de 3 × 3 teselas.
Decorar la tesela.
Ahora es el momento de dibujar el diseño de la tesela matriz. Hemos creado nueve copias (clones) de la tesela patrón, incluida una que está sobre la tesela original. Debemos modificar la tesela original si queremos modificar también las copias. Seleccione la tesela original, para ello haga clic sobre cualquiera de los clones (la Zona de Información nos indicará que un clon está seleccionado), y después ejecute el comando Edición → Clonar →
Seleccionar original (Mayús+D). En la Zona de Información debería aparecer ahora “Grupo de 1 objeto”. La tesela original está debajo de un clon. Elévela hasta el frente aplicando el comando Objeto → Traer al frente (Inicio) (o bien haciendo clic sobre el icono en la barra de Controles de Herramienta).
“Entre” dentro del Grupo haciendo un doble clic sobre la tesela patrón, o bien seleccionando la opción Entrar en el grupo #xxxx en el menú que aparece cuando se hace Clic con el Botón Derecho del Ratón sobre la tesela patrón. El nombre de la Capa que aparece en la Barra de Estado empezará por “#g” indicando que un Grupo está abierto para ser editado (el Grupo se ha trasladado temporalmente a una Capa). Mientras el Grupo esté abierto, cualquier objeto que se añada al dibujo será un nuevo miembro de ese Grupo.
El nombre de la Capa en la Barra de Estado indicando que un Grupo está abierto para ser editado.
Ahora que el Grupo está abierto, añada a la tesela los detalles que desee. Cualquier detalle o adorno que añada a la tesela matriz automáticamente se incluye en el resto de los clones de la tesela. Nuestro ejemplo tiene el patrón de una parra. La rama principal es una línea sencilla cuyos extremos tienen la posición y el ángulo cuidadosamente ajustados en los bordes de la tesela para lograr la continuidad del mosaico. El Relleno y el Borde del rectángulo patrón se han eliminado (el propio rectángulo no se ha eliminado ya que nos será de utilidad en el próximo paso).
Un mosaico de 3 × 3 teselas patrón decoradas. Se puede observar cómo parte de la decoración se extiende fuera de la tesela patrón (indicada por el rectángulo negro).
Utilizar la tesela patrón para crear el mosaico.
La tesela matriz recién creada se puede utilizar de varias maneras para decorar el Relleno de otro objeto. La manera más fácil es usar el cuadro de diálogo Crear clones en mosaico sobre la tesela patrón para crear un mosaico sencillo que después se puede recortar con el trazo del otro objeto.
Elimine todos los clones de la tesela patrón. Esto se puede hacer bien seleccionando cada clon y eliminándolo, o más rápidamente, seleccionando la tesela patrón y luego haciendo clic sobre el botón Eliminar del cuadro de diálogo Crear clones en mosaico. (Observe que el botón Eliminar solamente aparecerá activo después de que haya seleccionado la tesela patrón.)
Seleccione la tesela patrón (si no estuviera ya seleccionada).
Mediante el cuadro de diálogo Crear clones en mosaico cree un mosaico lo suficientemente grande para rellenar el objeto que nos interese. Asegúrese de que la casilla Usar el tamaño y posición de la tesela previamente guardados esté marcada. Así, el mosaico utilizará las dimensiones de la tesela patrón antes de que fuera decorada (las dimensiones que tenía cuando creamos el primer mosaico), en lugar de utilizar la caja de contorno actual de la tesela, que puede incluir objetos que se extienden más allá de los bordes de la tesela. (Después de que un objeto es clonado en mosaico, Inkscape conserva un registro interno del tamaño y posición iniciales de la tesela, registro que puede ser utilizado más tarde para nuevas clonaciones.)
Si alguno de los objetos de la tesela matriz es parcialmente transparente, puede que sea necesario eliminar (o mover) la tesela patrón. Si se elimina la tesela patrón, los vínculos con las teselas clonadas se rompen, aunque las teselas permanecen.
Agrupe las teselas clonadas. Coloque el objeto que quiere rellenar encima del grupo de clones en el orden-z. Seleccione el objeto y el grupo de clones, y después ejecute el comando Objeto → Recorte → Aplicar para hacer el recorte.
Por otra parte, la tesela matriz se puede utilizar para crear un Patrón seleccionándola y ejecutando el comando Objeto → Patrón → Objetos a patrón (Alt+I). Cuando utilice este Patrón por primera vez, se dará cuenta de que el espaciado no es el correcto si alguno de los objetos se extiende más allá de los límites de la tesela matriz. Esto se puede corregir por medio del Editor XML. En la sección svg:defs, seleccione el ítem svg:pattern que corresponde al objeto con el patrón del relleno. Esta línea puede estar enlazada con otro patrón. Siga los enlaces hasta que encuentre la línea con los atributos height y width (y sin ningún enlace a otro patrón). Cambie los atributos de height(altura) y width(anchura) a los valores de la altura y anchura de la tesela matriz. Tenga en cuenta que la mayoría de los reproductores de gráficos SVG no dibujan las zonas que están fuera del área nominal del patrón (definida por los atributos height y width) a pesar de fijar el atributo style como “overflow:visible”. El programa Batik (que se ha utilizado para la versión PDF de este libro) tiene problemas de reproducción con esta clase de patrones. Evince, un visualizador de documentos PDF muy utilizado en Linux, también presenta otro fallo diferente en la reproducción de Patrones. En cambio, Acroread reproduce Patrones correctamente.
Para algunos propósitos puede ser preferible tener el diseño completo de la tesela matriz dentro de los límites de la misma. Este punto es un poco complicado.
Desconecte los clones seleccionándolos todos y luego ejecutando el comando Edición → Clonar → Desconectar clon (Mayús+Alt+D).
Elimine el clon situado en el centro del mosaico de 3 × 3 clones.
Seleccione la tesela patrón y muévala al centro (puede que se encuentre debajo de uno de los clones). Utilice la ficha Mover del cuadro de diálogo Transformar para mover con precisión la tesela patrón (usando los valores de su altura y anchura). El programa conservará guardada la información interna sobre la posición y el tamaño de la tesela patrón que se utiliza para las clonaciones.
Para cada objeto que sobresalga de los límites de la tesela patrón pero que no sea parte de de la misma, entre en el Grupo al que pertenezca ese objeto (haciendo un doble clic sobre ese Grupo), corte ese objeto (Edición →
Cortar (Ctrl+X)), luego entre en el Grupo de la tesela patrón y pegue el objeto en el sitio (Edición → Pegar en el sitio (Ctrl+Alt+V)). Preste especial atención en la Barra de Estado tanto a la Zona de Información para no despistarse de lo que está seleccionado, como a la información de la capa Capa para saber qué Grupo es el que está abierto en cada momento.
Elimine los clones y los objetos restantes.
La tesela patrón con toda la decoración necesaria, antes del recorte.
En este punto, se podría convertir la tesela matriz en un Patrón (como se ha indicado antes). Algunos de los problemas que aparecen con ciertos reproductores de gráficos SVG se pueden solucionar modificando el atributo transform mediante una traslación negativa en x e y aplicada al Grupo del Patrón. Tenga en cuenta que Inkscape ignora este atributo transform.
Dentro del grupo abierto de la tesela matriz, seleccione el rectángulo y córtelo. Salga del grupo y péguelo en el sitio. Seleccione tanto el grupo de la tesela patrón como el rectángulo, y después aplique el comando Objeto → Recorte → Aplicar. La tesela patrón está ahora terminada. Puede trasladarla de nuevo a su posición inicial utilizando el cuadro de dialogo Transformar.
La tesela patrón recortada y colocada de nuevo en su posición inicial.
Podemos utilizar ahora la tesela patrón para crear un mosaico.
Un mosaico creado con la tesela patrón recortada.
Utilizar la tesela patrón recortada tiene un inconveniente importante. Es posible que aparezcan dibujos extraños en las zonas de contacto entre las teselas. Esto es debido a la existencia de fallos en los algoritmos de dibujo que no son capaces de manejar de forma adecuada aquellos casos en los que el borde de la tesela no se alinea con un píxel de pantalla o con la unidad elemental del dispositivo de visualización correspondiente.
Tenga en cuenta que la tesela recortada no se puede utilizar directamente como un Patrón. Para crear un patrón, primero convierta la tesela en un mapa de bits (Edición → Crear copia en mapa de bits (Alt+B)), y después utilice ese mapa de bits para el patrón. Con este método también pueden aparecer dibujos extraños.
Una elipse rellena con un patrón de mapa de bits. El patrón se creó convirtiendo previamente la tesela matriz en un mapa de bits. Observe el defecto de las líneas que aparecen entre las teselas (en la figura PNG de la versión web del libro).
En este ejemplo se ha explicado la creación del mosaico más sencillo. Se pueden crear con la misma facilidad mosaicos más complejos y con diferentes simetrías, como los que se muestran a continuación.
Un mosaico con la simetría “P31M”.
Un mosaico “P1” con una tesela patrón creada a partir de otro mosaico “CMM” con otra tesela patrón más pequeña.