1 - Gráficos
Los seres humanos dependemos fundamentalmente de la vista. Es el sentidos que más información nos aporta del exterior.
Somos capaces de interpretar imágenes complejas
Los ordenadores tienen una pantalla gráfica como principal medio de salida para usuario humano
Pueden mostrar imágenes planas en la pantalla como puntos de color
Estas imágenes pueden ser imágenes fijas o en movimiento.
1 - Imágen vectorial y matricial
Esencialmente para formar imágenes se puede recurrir a dos métodos
Formatos matriciales o de mapa de bits
Formatos vectoriales
Ventajas del formato vectorial (y limitaciones.)
Visto en qué consiste un dibujo vectorial, resulta fácil entender cuáles son sus ventajas:
1. No importa el tamaño a que queramos dibujar; siempre aparecerá con la misma nitidez, sin merma de calidad por el escalado.
2. Cada objeto viene definido por sus propias fórmulas y se maneja independientemente del resto. Puede escalarse, distorsionarse, cambiar de forma o resituarse sin afectar para nada los otros elementos del dibujo.
3. Se puede controlar con gran precisión la forma, orientación y ordenación de los elementos.
4. Cualquier efecto que se aplique a los objetos puede rectificarse en cualquier momento: el dibujo es siempre editable.
5. Es fácil reutilizar un dibujo o parte de éste en otros proyectos.
6. El tamaño de los ficheros puede ser increíblemente compacto, dado que no se ha de almacenar información para definir cada punto de la pantalla, sino una serie de fórmulas matemáticas. En general, aumenta la complejidad y el tamaño el número de trazos, y no tanto las áreas cerradas sin contorno.
7. Los objetos pueden fusionarse fácilmente entre sí, creando una serie de formas intermedias, por ejemplo, pasando de un cuadrado a un círculo en diez formas interpoladas.
8. Permiten un manejo de letras sin limitaciones; las fuentes Type 1 y TrueType son también objetos vectoriales y, por tanto, se pueden manejar de forma idéntica dentro del programa de ilustración.
9. El clipart -dadas estas ventajas- se encuentra mayoritariamente en formato vectorial (el formato EPS es el más corriente. WMF es un formato escalable, vectorial, pero no basado en curvas de Bézier.)
10. Se pueden incluir bitmaps en un dibujo vectorial, bien para rellenos de formas, bien como elementos separados; si es necesario, un vector puede exportarse a un formato ráster estándar, como GIF o JPG.
Las principales limitaciones de los vectores son sobre todo su aspecto más frío, más de ordenador, con su contorno demasiado perfecto. Para solucionar esto, en las últimas versiones el contorno puede hacerse algo más irregular, para que se parezca algo más al dibujo natural; y también pueden aplicarse estilos de línea que reproducen con fidelidad diferentes técnicas de dibujo y pintura, o imitan un objeto (por ejemplo, una cuerda o una cadena.) Algunos programas también crean una repetición seriada de los objetos que se indiquen a lo largo de un trayecto: por ejemplo, dibujando un trazo, el programa automáticamente dibuja formas de huellas. Por otro lado, con los programas de ilustración es más difícil preparar imágenes muy realistas; o para conseguirlo hacen falta muy complejos arreglos de degradados, superposiciones, etcétera, que hacen que la imagen crezca mucho en tamaño y sea difícil de manejar. La solución está en este caso en un manejo combinado de mapa de bits y trazados vectoriales, cosa que está al alcance de todos los programas existentes.
Formatos vectoriales principales.
Cada programa de ilustración maneja su propio formato (comentamos cuáles son los principales programas de ilustración vectorial en el artículo dedicado a los programas.) Por ejemplo, los ficheros de CorelDraw son .CDR, los de Xara, .XAR, los de windows Draw, .DRW... estos ficheros son incompatibles entre sí, y a menudo, de una versión a otra también. Por suerte, los programas disponen de filtros de importación y también existen unos formatos puente entre aplicaciones (y no sólo entre aplicaciones de dibujo, sino también entre cualquier aplicación de diseño.) El más importante dentro del mundo de la impresión y del diseño gráfico es el PostScript. Se trata de un lenguaje de definición de páginas y objetos en formato vectorial, que se creó para la impresión en dispositivos de alta resolución. Este es un estándar mundial; Adobe Illustrator y Freehand crean ficheros en PostScript nativo, con una extensión .AI o .ART el primero y .EPS el segundo.
Para gráficos vectoriales simples, existen dos formatos vectoriales (no basados en curvas de Bézier -los contornos se trazan con segmentos rectos cortos) que van especialmente bien para pasarlos de un programa de Windows a otro: son los metafiles (WMF y EMF). Finalmente, los dos formatos vectoriales con más futuro en el mundo del diseño para la Web son los de Shockwave Flash (.SWF) y el SVG (scalable vector graphic) Los ficheros de Flash pueden crearse con programas como Flash o Director y son más bien un formato multimedia completo: contienen no sólo una imagen estática, sino animaciones más o menos complejas, interactividad (enlaces, acciones controladas por el diseñador...), sonido... Por lo que respecta a SVG, es un estándar que se impondrá previsiblemente en los próximos años. Tiene una ventaja extra: el fichero se generará en forma de texto editable, de forma que podrá editarse incluso con el bloc de notas, alterando directamente las fórmulas matemáticas de los vectores.
De todos modos, el formato no es demasiado importante, ya que, como hemos comentado, la mayoría de programas vienen bien provistos de filtros de importación y exportación, para que sea posible compartir ficheros entre ellos y abrir dibujos de las versiones anteriores. Un formato como el EPS para Illustrator, versión 5 se puede abrir y guardar sin problemas por parte de cualquier aplicación de dibujo vectorial actual.
Vínculos
Diseño vectorial
Diseño matricial . Retoque
Retoque on line
Retoque fotográgico . Conversor de formatos