Cuando hay que dibujar un objeto que no cabe en el papel (por ejemplo el mapa de un país), o tan pequeño que ocuparía muy poco, se hace una representación proporcional a la forma de ese objeto. Se llama escala a la relación entre las medidas del dibujo y las medidas reales del objeto.
La escala se define mediante dos números separados por dos puntos. El primer número (D) representa la medida dibujada, y el segundo (R) es la longitud real. Si representamos una casa de 4 m de altura y la dibujamos de 4 cm, estaremos utilizando una escala de 4 cm:400 cm, o lo que es igual, una escala 1:100.
E= D : R
Cuando representamos un objeto con sus mismas medidas, decimos que la escala es 1:1, y se dice que es una escala natural. Si el objeto es muy pequeño y lo dibujamos más grande para que se vea mejor, estaremos usando una escala de ampliación, de las cuales, las más corrientes son la 2:1, 5:1, 10:1 y 100:1. Cuando representamos un objeto muy grande se usa una escala de reducción, entre las que tenemos la 1:2, 1:5, 1:10, 1:100, 1:1000, etc. hasta las escalas 1:10.000.000 y aún mayores para dibujar mapas.
Para dibujar objetos en el cuaderno usaremos una escala de reducción muy especial: tomaremos la distancia entre cada cuadro como 1 cm. Es decir, será una escala:
E= 1 cuadro : 1 cm