Aunque con Inkscape no se pueden elaborar directamente animaciones, es posible utilizar dibujos creados con Inkscape como punto de partida para crear animaciones. En este ejemplo se explican dos técnicas para crear un anuncio de neón animado. También se tratan una serie de cuestiones que un artista debe tener en cuenta en el proceso de elaboración de animaciones.
Un anuncio de neón animado. (GIF).
Se deben tener en cuenta varias cuestiones a la hora de planear una animación. La más crítica de todas ellas es cómo se va a reproducir la animación. El estándar SVG incluye recursos para incorporar animaciones de forma nativa mediante SMIL. Hasta hace poco tiempo, los visualizadores SVG eran capaces de reproducir animaciones con ciertas limitaciones. El navegador Internet Explorer 9 no reconoce animaciones creadas con el estándar SVG. También se pueden crear animaciones utilizando JavaScript o ECMAScript. La capacidad de reconocer estos lenguajes está más ampliamente extendida entre los navegadores de Internet y visualizadores. La mayoría de los navegadores admiten JavaScript, pero la velocidad de JavaScript en los navegadores más antiguos es pobre, especialmente en el caso de dibujos complejos. En los navegadores más modernos se ha mejorado enormemente su velocidad. Un método alternativo a usar código JavaScript, es utilizar un programa externo como Gimp para crear un gráfico GIF animado. [6] En este caso, la reproducción de las animaciones es buena, pero se pierden varias ventajas de utilizar SVG, como la posibilidad de aumentar el tamaño de la animación sin que pierda calidad.
El desarrollo de este ejemplo está dividido en dos partes. En la primera se explica la creación del dibujo de un anuncio de neón sin animación. La segunda parte está dedicada a la elaboración de la animación del anuncio, tanto mediante de un grafico GIF animado, como utilizando JavaScript. En la primera parte se presta especial atención en facilitar la posterior preparación de la animación. Se utiliza de forma intensiva el Editor XML, tanto para dar a los distintos objetos del dibujo nombres que sean útiles en la elaboración de la animación, como para ajustar algunos parámetros de los objetos.
El desarrollo completo de este ejemplo se puede encontrar en las versiones impresa y PDF del libro. Para más información, consultar la página web del libro.
[6] Normalmente se recomienda guardar los dibujos en formato PNG en lugar de en formato GIF. Desagraciadamente, solo un limitado número de visualizadores y navegadores admiten las versiones animadas de dibujos en formatos PNG, MNG y APNG. Esto deja al formato GIF como la única opción real para realizar animaciones.