Eduardo Rodas (Octubre 2009):  

La "chilena" de Daniel Camejo

La Chilena - Patear por sobre la cabeza - Venció la Ley de Gravedad!!!Gracias Daniel Camejo

 

El 18 de noviembre de 2009 se cumplen 48 años que veo fútbol profesional en forma ininterrumpida, desde las selecciones nacionales, del glorioso River Plate hasta Atlas, pasando por equipos del interior del país y cuanto equipo que haga rodar una pelota en el mundo me ha tenido como espectador y ferviente defensor de este juego que interpreta la filosofía de vida como ninguno. Han dicho de él que es el juego del engaño (Julio Grondona), que es la dinámica de lo impensado (Dante Panzeri) y que la única verdad está en el verde césped (Angel Labruna). Tome la que más se adapte a las circunstancias o proponga una nueva.

 

Lo que nunca pensé es que podía vencer la Ley de Gravedad.

 

Mi primer recuerdo como espectador es en la cancha de River, en 1961, cuando mi padre me llevó a ver Argentina – Unión Soviética. Y mi recuerdo es en la tribuna Colonia (hoy Enrique Omar Sívori) mirando a esos monstruos del fútbol mundial.

 

Esta es la crónica periodística de aquél partido:

 

18 de noviembre de 1961 (Amistoso): Argentina 1 - Unión Soviética 2

Argentina: Antonio Roma; Carmelo Simeone, José Ramos Delgado, Federico Sacchi y Miguel Vidal (capitán); Juan José Pizzuti (Marcelo Pagani), Carlos Griguol (Antonio Ubaldo Rattín) y José Sanfilippo; Oreste Omar Corbata, Luis Artime (Martín Pando) y Raúl Belén. DT: José D'Amico.

Unión Soviética: Lev Yashin (V. Maslachenko); L. Ostrovsky, E. Dubinsky, I. Netto y A. Shesternicov; V. Ivanov, V. Voronín y C. Gusarov; S. Metrevelli (puntero derecho), V. Ponedelnik y M. Meskhi (puntero izquierdo).

Promediando el segundo tiempo, se lesionó Lev Yashin y lo reemplazó Maslashenko, a quien Belén, de cabeza le anotó el único gol de Argentina, faltando cinco minutos.

Goles: 24', Ponedelnik (URSS); 26', Ponedelnik (URSS); 87', Raúl Belén (A).

Árbitro: Carlos Robles (CH).

Estadio: River Plate.

Asistencia: 75.000 espectadores.

Los jugadores rusos además de ser muy rápidos y veloces, tenían la característica que no gritaban los goles, pues decían que simplemente estaban cumpliendo con su trabajo.

 

Pocos deportes hay como el Fútbol, si es que los hay, donde lo colectivo se transforma en solidario para suplir las individualidades que no tenemos; y donde lo individual se transforma en virtuoso para suplir lo que no tenemos en lo colectivo.

 

Si las dos cosas se dan: bingo !! Casi seguro somos campeones !!

 

En muchísimas oportunidades pongo ejemplos del Fútbol para salir adelante con alguna explicación que se puede tornar dificultosa para el auditorio: desde la planificación estratégica brillantemente comentada por Mané Garrincha en el vestuario de la selección de Brasil ante su Director Técnico, Feola, en el Mundial de Suecia de 1958, hasta la de la pelota no dobla de nuestro Daniel Passarella.

 

Mis primeros recuerdos de la escuela primaria ya indicaban que no iba a ser un brillante jugador ni mucho menos. Apreciaba el buen fútbol, pero de ahí a practicarlo bien hay mucha diferencia.

 

Ya en la escuela secundaria, el Nacional Nº 12 “Reconquista”, las cosas no cambiaron mucho. Jugaba en los equipos de la división y nunca pude participar en los seleccionados del Colegio porque los que allí actuaban eran de otro planeta.

 

Y así fue como a mediados de los años ´60 presencié desde un campo de juego esa jugada maravillosa que es una “Chilena”. Les aseguro que es distinto cuando se ve desde la tribuna a cuando se ve la jugada desde el propio terreno de juego.

 

Es una jugada en la cual al cerebro le cuesta decodificar la información porque está todo al revés: el hombre horizontal, en lugar de parado; la pelota arriba en lugar de abajo, el jugador de espaldas al arco en lugar de estar frente al arco. Todo en décimas de segundo y suspendido en el aire. Sólo la retina retiene ese instante mágico de una chilena. Uno dice la fuerza de gravedad no se puede vencer, pero se vence.

 

Pero vamos por parte.

 

Qué es una Chilena?

Una chilena es una maniobra en el fútbol que consiste en patear la pelota, con el cuerpo en forma horizontal sobre el terreno, con la cara mirando al cielo, elevando las piernas hacia adelante y empujando la pelota por sobre el cuerpo mientras se está suspendido de espalda en el aire, sin apoyarse en el suelo. Se considera un lujo realizar esta maniobra correctamente, más aún cuando se logra el cometido de convertir un gol.

 

Chilena de Enzo Franchescoli

ante la Selección de Polonia

en Mar del Plata. Fue gol.

 

Aunque no sólo se puede convertir un gol.

También se puede evitar el gol. Y esto fue lo que hizo “mi ídolo”.

 

Un poco de Historia.

 

La Chalaca (se la llama así en Perú)

En un artículo publicado por el El Comercio, Jorge Barraza (periodista argentino) explicó que, según su investigación, antiguos recortes de prensa y tradiciones orales dicen que los marineros británicos invitaban a menudo a los chalacos (gente del Puerto del Callao) para que vinieran a jugar al fútbol con ellos para completar los 22 jugadores necesarios para el partido. Durante uno de los juegos, un chalaco de ascendencia africana sorprendió a varios entre la muchedumbre (Incluyendo espectadores europeos y chilenos) cuando él hizo la “chilena”, y el término "Tiro de chalaca" fue utilizado por los espectadores para nombrar la jugada. Barraza también precisó que los chilenos y los peruanos jugaban regularmente partidos de fútbol debido a los viajes marítimos entre el puerto chileno de Valparaíso y el puerto peruano del Callao, y agrega que los chilenos al principio le llamaban a la jugada "chalaca" y que "Los peruanos son los únicos que nunca la llamaron “chilena” porque ya habían visto la jugada y le habían dado un nombre a ella". En el 2008, Jorge Barraza dio una entrevista al periódico colombiano El País, y él confirmó su previa investigación y agregó que esta jugada fue copiada por los chilenos y que el nombre "chilena" no fue creado por los chilenos sino que fue dada a Chile por la prensa de la Argentina.

Aunque Barraza no proporciona ninguna fecha exacta para los juegos entre los peruanos y los ingleses, según el libro titulado "La Cultura Popular Latina de América", el partido más antiguo de fútbol entre peruanos e ingleses, sucedió a fines del siglo diecinueve, el 24 de junio de 1894. Sin embargo, el partido donde la Chalaca se realizó puede ser anterior a 1894 ya que Jorge Basadre, un notable historiador peruano, encontró el que es hasta el momento el registro más antiguo de un partido de fútbol entre Lima y Callao. Aquel partido fue organizado por los ingleses del club Lima Cricket and Football Club con un juego entre chalacos y limeños realizado el 3 de agosto de 1892; indicando que para ese momento el fútbol había ganado la práctica popular en el Callao y en Lima, lo cual permitiría a los chalacos la invención de la chalaca.

 

La chilena (se la llama así en Argentina y Chile)

A inicios del siglo XX, llegó a Chile el ciudadano vasco Ramón Unzuaga Asla, quien realizó esta jugada en Talcahuano en 1914, donde se le habría denominado "Chorera", en alusión al gentilicio de dicho puerto. Luego, al formar Unzuaga parte de la Selección de fútbol de Chile en varios partidos durante el I Campeonato Sudamericano que se disputó en Buenos Aires, realizó esta pirueta que la prensa argentina catalogó como "chilena" en 1916. Cabe rescatar que, en dicha Copa América, participaron los seleccionados de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Este hecho es reconocido por el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano en su libro "El fútbol a sol y a sombra", publicado en 1995.

En 1927, David Arellano, del club de fútbol chileno Colo-Colo, la popularizó en España, donde fue conocida internacionalmente como "chilena" y se extendió con este nombre a la mayoría de los países de habla hispana.

Igualmente se le ha atribuido al futbolista tocopillano, Ascanio Cortés, quien se habría hecho famoso por ejecutar esta jugada en Audax Italiano y luego, al jugar en canchas argentinas la popularizó, causando emoción en la prensa argentina en la década de los treinta.

 

La bicicleta (se la llama así en Brasil y Portugal)

Debido a la popularidad de bautizar las jugadas novedosas, y debido a que en Brasil hasta el momento no había jugador que la practicara, fue el brasileño Leónidas da Silva, goleador de la Copa Mundial de Fútbol de 1938, quien hizo popular esta espectacular acrobacia al ejecutarla jugando un partido contra Portugal, logrando el gol que provocó que el entrenador portugués pidiera al árbitro que anulase la jugada porque no se puede hacer goles de espaldas al arco. Dicha jugada fue llamada "bicicleta".

Su fama llegó a la industria del chocolate que utilizó su imagen haciendo la bicicleta en el empaque del producto.

 

La Jugada

Lo más común y habitual es que la chilena tenga como objetivo convertir un gol.

Pero lo que ocurrió aquélla tarde no lo podía creer. Lo cuento ahora porque durante más de 40 años pensé que era una fantasía de mis recuerdos de adolescente. Ahora he verificado la información de varias fuentes y seguramente la publicación de este artículo traerá más datos del recuerdo.

Al principio muchos de mis compañeros negaban que esta jugada hubiera ocurrido. Pero al comentarla hace pocos meses atrás con Lalo Andreacchio, él la recordaba. Además no sabía si era porque la había presenciado o porque se la habían contado.

Por lo que mis dudas se acrecentaron. Y cuando fue el “Encuentro del Canal Volver” volví a preguntar a todos. Y la noche de los “Ñoquis del 29” vino el protagonista y me confirmó no sólo que la jugada existió, sino que luego de varios años la repitió en un partido de rugby para evitar un try de uno de los famosos Pumas.

 

El hecho

Veníamos de mal en peor en primero, segundo y tercer año. La mediocridad futbolística de nuestra división contrastaba con la del “otro cuarto” que se ufanaba de tener los mejores jugadores y de hecho los tenía.

Por la suerte del fixture o no se qué llegamos a una final con “ese cuarto” en las canchas de Scarabille (hoy Parque Saavedra), que dado que era una final nos daba la mejor cancha y alguien hacía de referí.

La única variante estratégica que nos quedaba era aguantar todos atrás, para los creyentes, que Dios nos ayudara, y si podíamos en alguna escapada hacer el milagro de un gol.

Y el milagro casi llegó. Un tiro, no recuerdo de quien, se veía desde el campo de juego que tenía destino de red. Yo jugaba de 10 y estaba cerca del arco. Era un espectador privilegiado de lo que iba a ocurrir. La distancia entre los postes del arco es de 7,32 m y la distancia del borde inferior del travesaño al suelo es de 2,44 m. La pelota iba fuerte y limpia hacia el ángulo superior del arco y ya estábamos cantando el gol cuando Daniel Camejo, número 11 del equipo contrario, se elevó de frente a su arco, se puso horizontal al suelo, se suspendió en el aire y pateó con su pierna izquierda por sobre su cabeza y sacó la pelota del ángulo de “chilena”. Tendríamos que haber pedido que se anulara la jugada. No se pueden sacar goles de frente al arco, suspendido en el aire en forma horizontal y a más de 2 m de altura !!!

No lo podíamos creer. Nunca pude creer en esa jugada. Nunca más en mi vida, en 50 años de ver fútbol la volvía a ver.

Gracias Daniel !!!!!!!

 

Selección del Colegio Nacional Reconquista 

Parados:  Andreacchio, Annaratone, Ponce, Miranda, González, Vázquez, Torres, Moldes.

Agachados:  Glimberg, Bloise, Solitario, Igua, Nicchiarielli, Camejo (el autor de la chilena que sacó la pelota de un ángulo), Tachini.

 

Eduardo Rodas

Octubre 2009