Gimeno Sacristán,josé

LA LÍNEA DE DESARROLLO CURRICULAR

BIOGRAFÍA José Gimeno Sacristán. Hasta su jubilación en el año 2010, fue Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valencia; con anterioridad fue profesor en la Universidad Complutense de Madrid y en la de Salamanca. Asimismo, fue asesor del Ministro de Educación y Ciencia, José Mª Maravall, en el primer gobierno socialista de España después de la Dictadura. Un pedagogo e intelectual crítico muy comprometido con la modernización, innovación y mejora de la educación. Sus investigaciones y su valiosa producción, dada la lucidez de sus análisis y propuestas, siempre goza de una gran aceptación entre quienes trabajan en el ámbito educativo. Su trabajo es referencia obligatoria para quienes creen que otra educación aun es posible.

Como profesor universitario intentó modernizar la cultura pedagógica española a las nuevas corrientes más plurales que habían surgido en Europa. Para ello colaboró con el gobierno español de entonces en el diseño de un nuevo marco curricular abierto e intentando, de manera científica, sentar las bases formativas para un nuevo modelo de profesional de la educación. Como colaborador del Ministerio de Educación y como miembro del Consejo Escolar del Estado se implicó activamente junto con otros investigadores en la propuesta de normas estatales como la LOGSE. Su modelo educativo lo plasmó (junto a autores como Pérez Gómez o César Coll) en la llamada Línea de desarrollo curricular. Esta corriente aparece fundamentada en los postulados pedagógicos cognitivistas como los de la Escuela de Ginebra de Jean Piaget o la Escuela Soviética de Lev Vygotsky. Estos postulados se resumen en la necesidad de investigar y analizar los procesos mentales del profesor cuando planifica, organiza, interviene y evalúa en el aula. Además critican al modelo curricular conductual clásico, plantean el modelo curricular como un instrumento flexible, abierto, globalizado, contextualizado y adaptado a la realidad de cada aula propiciando un modelo de profesorado que se convierta en un investigador crítico que da más importancia al proceso educativo que a los resultados finales. En la actualidad continua colaborando con distintas instituciones para modernizar la escuela española

AUTOBIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

- Ciudadanía, poder y educación

-Comprender y transformar la enseñanza

- Currículum: una reflexión sobre la practica

- Diseño, desarrollo e innovación del currículum

- Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?

- Educar y convivir en la cultura global

- El alumno como invención

- El valor del tiempo en educación

- La educación obligatoria

- La educación que aún es posible

- La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia

- La reforma necesaria

- La transición a la educación secundaria

- Poderes inestables en educación

- Saberes e incertidumbres sobre el currículum

Para Leer…