¿ QUÉ SOMOS, QUÉ ES EL MUNDO, LA VIDA... QUÉ ES TODO ESTO  ?




0

¿Qué es el mundo, qué es la existencia..., qué es todo esto que vemos, oímos, tocamos, sentimos, pensamos..., qué somos nosotros mismos...?

a1100




1

La causa, el origen, la base y soporte de todo (Anverso de la Existencia - Vacío, Quietud, Ahora): La Consciencia.

a1101






1.0

¿Qué no es la Consciencia?

- La Consciencia no es algo espiritual, ni trascendente..., no es vibración, energía, fuerza..., no es ninguna inteligencia, ni conocimiento, ni sabiduría..., no es material o físico, ni inmaterial o psicológico, no es animado, ni inanimado, no es subjetivo, ni objetivo, no es lo observado, ni el observador, ni la observación, no es divino, ni humano... La Consciencia no es ningún ser sino la que hace posible ser, no solo a la vida, a las criaturas, sino a todo el Universo. 

a1102



1.1

¿Básicamente, qué es la Consciencia?

- Básica, primordialmente la Consciencia es contacto, conexión, relación, comunicación, correspondencia, vínculo, nexo..., unión entre los elementos ya sean materiales o inmateriales, animados o inanimados. reales o ficticios...

a1103





1.1.1

(Inevitable)

La Consciencia es "lo inevitable". ¿Por qué?

- La Consciencia es lo inexorable, ineludible, inevitable en la Existencia. Inevitable es el Vacío, la Quietud, el Ahora, la Existencia permanente. Inevitable es la forma, el movimiento, el tiempo, el sueño, la Existencia efímera que es manifestación de la Consciencia.

- Forma, movimiento, tiempo no tienen la causa u origen en sí mismos son efecto o consecuencia de Vacío, inevitable soporte de la forma, Quietud, inevitable soporte del movimiento, Ahora, inevitable soporte del tiempo. Mientras que forma, movimiento y tiempo (efecto) pueden existir o no existir, Vacío, Quietud, Ahora no pueden dejar de existir (causa). Donde hay existencia, inevitablemente hay Consciencia (ser del existir).

a1104




1.1.2

(Experimentar)

¿Cómo experimentar la Consciencia?

- La Consciencia la experimentamos al ver, oír, tocar..., al percibir, emocionarnos, desear..., también sin ver, sin oír, sin tocar... Ella es ineludible, inevitablemente presente siempre en todo.


- La Consciencia, que es Vacío, no podemos verla, tocarla..., sentirla, aunque todo lo que vemos, tocamos..., sentimos es gracias a Ella. ES en la vida, en la materia inanimada, en los sueños, en pensamientos y sentimientos, en el placer y el dolor, en la felicidad y el sufrimiento..., es en nosotros y fuera de nosotros, en el Universo, en lo que contiene  y en lo que lo contiene. Es en todo, de Ella emergió todo y todo lo sostiene. Sin Ella nada podría estar.

a1105




1.1.3

(Esencia)

¿Cuál es la base y esencia de la Existencia?

- La Consciencia, y no la materia ni la vida, es la base y esencia de la Existencia. La vida solo es un derivado o producto, una manifestación de la Consciencia, como también lo es la materia inerte, el inconsciente, los sueños evanescentes...


- No hay algo que sea o esté Vacío, no hay un estado que sea Quietud, no hay un tiempo que sea Ahora inamovible. Solo la  Consciencia Es. Esa Consciencia es Vacío, es Quietud, es Ahora, intangible, inevitable. El Vacío (consciente) es Consciencia. Es decir, no hay Vacío como tal sino que solo hay Consciencia. Así Quietud y Ahora.


- La Consciencia es la esencia, ser, presencia del existir. La causa, el origen de todo. La base, centro y eje de la Existencia.

a1106




1.1.4

(Ser)

¿Dónde está la Consciencia, qué hace?

- La Consciencia es el ser (locución verbal) del existir, sin Ella nada podría estar, nada ser.


- La Consciencia no hace nada, no está en ningún lugar, no está en ningún tiempo, ES en todo lo que se hace, en todo lugar, en todo tiempo, en todo. La Consciencia no está, ES.


- La Consciencia no está en el cuerpo, ni en la mente, Ella ES en el cuerpo y ES en la mente, del mismo modo que ES en todo lo que existe. Quién verdaderamente ES, es la Consciencia. Lo que en mí hay de real, verdadero, permanente..., es Ella. Dicho con otras palabras, es Ella la que ES, no yo (criatura), y Ella es siempre. Salvo Consciencia, nada hay en la materia, aparente forma, aparente movimiento, aparente tiempo.


- La Consciencia, que es Vacío, al no ser nada (en concreto) puede serlo todo, y lo es. Respecto a la vida, (1) es Ella en definitiva quien realmente vive, quien constantemente se renueva criatura tras criatura, generación tras generación. La criatura solo es el recipiente temporal, un transitorio envoltorio desechable. Lo que ES en lo permanente, siempre fue, siempre es, siempre será en lo efímero.


- La Consciencia es en ello (es en todo lo efímero) con independencia de que ello sea consciente. 


(1) Digamos para que lo entienda la mente pues no es rigurosamente así ya que Ella solo es Vacío, Quietud, Ahora.

a1107




1.1.5

(Una)

¿Solo hay una Consciencia, la misma en todo?

- La Consciencia ES en todo, tanto en lo permanente, atemporal, Anverso de la Existencia, como en lo efímero, temporal, Reverso, tanto material como inmaterial, animado e inanimado. Y en todo es UNA, única, la misma, igual. Unicidad en lo permanente, diversidad aparente en lo efímero. 


- Solo hay una Consciencia, Ella, la misma, es en todas y cada una de las criaturas. Entonces, infinidad de distintas criaturas, misma Consciencia inmodificada e inmodificable, indivisible. Quien quiera escuchar el pálpito de toda la humanidad, de todas las criaturas animales y vegetales que hay en la Tierra, de toda vida, que escuche el latir de la consciencia de ser en sí mismo.

a1108




1.1.6

(Anverso y Reverso)

¿Por qué el Universo, y cuanto hay en él, es ininterrumpida creación y destrucción, flujo y reflujo de Consciencia?

- En la Existencia y por ende en todo lo que existe hay dos partes, el Anverso y el Reverso, lo permanente y lo efímero, lo que ES y lo que está, el Vacío, la Quietud y el Ahora y la forma, el movimiento y el tiempo, la Consciencia y el sueño, lo real y la ilusión, el espejo y el reflejo, lo atemporal y lo temporal, el contenido del recipiente y el recipiente. 


- El Anverso, lo permanente, no es el Reverso, lo efímero, aunque ambas caras están indisolublemente unidas (no puede existir una sin la otra). En todo lo que está existe lo que ES, y debido a esto, a lo que ES, nada se pierde.


- En lo permanente (lo que ES), Anverso, Consciencia, que es Vacío, Quietud, Ahora, en lo efímero (lo que está), Reverso, sueño, que es forma, movimiento, tiempo. Si no hubiera forma (terminar, morir...) sería porque no hay movimiento, en tal caso no hay presente, pasado, futuro, no hay tiempo. Entonces solo quedaría el Anverso de la Existencia, esto es, solo una cara, la permanente. Pero, ¿acaso puede existir el Anverso sin el Reverso o éste sin aquel? Ambas caras son inseparables. Permanente y efímero van en paralelo, no hay mezcla.


- La Existencia efímera (Reverso), el Universo, es ininterrumpida creación y destrucción, flujo y reflujo de Consciencia.

a1109




1.1.7

(Permanente)

De lo que existe, ¿qué es permanente, imperecedero?

Solo la Consciencia es permanente, todo lo demás, todo, son manifestaciones efímeras y evanescentes de esa Consciencia. En lo efímero, todo surge, se desarrolla y perece.

a1110




1.1.8

(Efímero)

¿El Universo efímero, qué es, cómo surge, a qué se debe su existencia?

El Universo es una manifestación efímera de la Consciencia, también lo es la vida, también los sueños. Las diversas formas existentes de vida son diferentes formas de manifestarse la Consciencia. Los innumerables sueños que tenemos a lo largo de nuestra vida son modos diferentes de manifestarse Ella. En realidad podría decirse que es Ella la que está, la que vive, la que ES a través de cosas y criaturas. Todo lo que vemos, oímos, tocamos, sentimos…, es manifestación, reflejo de la Consciencia sobre el Vacío.


Una cosa es la Consciencia en sí y otra la consciencia reflejada o consciencia de materia. La consciencia de materia es la manifestación temporal efímera de la Consciencia única permanente, el reflejo de la Consciencia en sí misma o Consciencia pura. 

a1111




1.1.9

(Nada)

¿Por qué no existe la nada?

Cuando ya no hay nada (no hay forma, movimiento, tiempo) solo queda la Consciencia (Vacío, Quietud, Ahora). No existe "la nada". La nada, o una hipotética nada, no es posible pues la Consciencia es en todo (nada está exento de Ella, nada hay fuera de Ella porque ES EN TODO).


El Océano de los sueños o infinita existencia parcial impide la existencia de una hipotética "nada". Todas las variables de la Existencia están ahí. El Universo solo es una posibilidad entre infinitas contingencias preexistentes, solo una forma o modo de presentarse la existencia.

a1112




1.1.10

(Vacío)

¿Qué es el Vacío consciente?

El "Vacío consciente" nada tiene que ver con el "espacio vacío". 


El Vacío es la ausencia de formas (materiales e inmateriales). Si hay ausencia de formas no puede haber movimiento (es Quietud). Si hay Quietud no puede haber tiempo (es Ahora).


La Consciencia es Vacío (sin forma). No hay algo que sea o esté Vacío sino que la Consciencia es Vacío, consecuentemente es Quietud consciente (sin movimiento), es Ahora consciente (sin tiempo). Vacío-Quietud-Ahora, es Consciencia, Consciencia pura (en sí misma). 


Vacío, Quietud, Ahora, que es Consciencia, es la base y soporte de todo lo que existe. 

- De esa Consciencia surgen forma, movimiento, tiempo, esto es, la Existencia inanimada o materia, el Universo y cuanto contiene. 

- De esa Existencia inanimada surge la Existencia animada, la vida o prolongación de la Existencia inanimada.


El Vacío no está en ningún sitio, en ninguna parte, en ningún lugar y sin él ninguna parte, sitio o lugar podría estar, existir. El Vacío no pesa, no ocupa, no tiene ninguna medida y sin él lo que ocupa, lo que pesa, lo que tiene alguna medida no podría estar, existir. El Vacío no se mueve, no es grande ni pequeño, no tiene comienzo ni final y sin él nada de lo que se mueve, grande o pequeño, que comience o que termine podría estar, existir. El Vacío lo llena todo y no es nada de lo que lo llena. El Vacío no puede verse, ni tocarse, ni sentirse y todo lo que puede verse, tocarse o sentirse no podría estar, existir sin él. El Vacío es Quietud, es Ahora, es Consciencia, solo Consciencia.

a1113




1.1.11

(Forma)

¿Podría existir la forma (material o inmaterial, animada o inanimada...) si previamente no existiera el Vacío consciente?

La forma no necesita a la materia para ser, para existir, le basta con la Consciencia. Véanse los sueños, no hay materia en ellos, solo hay consciencia de materia, formas en movimiento que producen sensaciones y emociones, y esa consciencia de materia es tan aparentemente real como la materia que vemos y tocamos en la vida de vigilia. 


No es necesaria la forma para que la Consciencia sea o exista, Ella es independiente de la forma, aunque necesaria para la existencia de la forma. 


¿Podría existir la forma si previamente no existiera el Vacío consciente?

- El 1 es imposible sin la existencia del 0.

- Sin lienzo no hay cuadro.


No existe "forma" en el Vacío consciente. En la ilusión tampoco hay "forma-real" sino consciencia de forma (apariencia, reflejo...).


La Consciencia no es la forma, ES en la forma.

a1114




1.1.12

(Unión)

¿Por qué la Consciencia une, por qué decimos que es unión?

Consciencia es ese "darse cuenta" que continuamente nos acompaña en los pensamientos, sentimientos, deseos, sensaciones, acciones, reacciones..., vivencias. Ese darse cuenta es lo que une. Consciencia es el nexo de unión, la argamasa de la Existencia.


La "unión" es signo y prueba de la existencia de la Consciencia: En el átomo las partículas están unidas, igual ejemplo lo tenemos en las célula con la unión de moléculas, en la criatura con la unión de células, en la galaxia con la unión de los astros. Consciencia es contacto, relación, comunicación, entrelazamiento..., unión entre distintos elementos. Consciencia es lo que une y no los elementos unidos, es como la savia o sangre de la Existencia. Los elementos son efímeros, la Consciencia permanente. 


Gracias a la Consciencia podemos mirar, Ella no es el que mira, ni la mirada, ni lo mirado. Podemos sentir, Ella no es el que siente, ni la sensación o sentimiento, ni lo sentido. Ella es la que a través de la mirada, de la sensación, pone en contacto al que mira con lo mirado, al que siente con lo sentido. Ella es la que une y la unión es Amor. Ella es Amor. El Amor, como la Consciencia, no está, ES.



La consciencia y la Consciencia:

Cuando hablamos de "la consciencia" no podemos restringirla a la criatura humana, a la conciencia humana. La consciencia, el darse cuenta de, es la acción que realizan todas las criaturas y todo lo inanimado, operativa en todo el Universo. En la naturaleza el insecto se da cuenta de la flor a la que acude a libar su néctar. En el átomo, el electrón se da cuenta de la existencia del núcleo sin separarse de él. Pero "la Consciencia", trasciende, va más allá del "darse cuenta de" que podamos experimentar las criaturas vivas y la materia inerte, Ella es el ser del existir (locución verbal), la esencia de la Existencia, el soporte de todo. Así, escribimos "consciencia" en minúscula para referirnos a la acción del darse cuenta de, y la "Consciencia" en mayúscula al referirnos al 0, el principio latente, Aquello que ES (no está), presente en todo. Hacerme consciente es darme cuenta de, relacionarme con, comunicarme con, establecer contacto con, en definitiva el medio de conexión, de unión. Ser Consciencia es ser Vacío-0, Quietud-0, Ahora-0, todo contenido en el 0, todo unido. La consciencia es unión-amor y la Consciencia es Unión-Amor.

a1115




¿Qué es el mundo, qué es la existencia..., qué es todo esto que vemos, oímos, tocamos, sentimos, pensamos..., qué somos nosotros mismos...? 


2

El efecto, la consecuencia, mundo y vida en el que estamos (Reverso de la Existencia - forma, movimiento, tiempo): El sueño.



2.0

¿Puede la Existencia efímera estar sin una base permanente que la sostenga (por qué)?

La Existencia permanente (Vacío, Quietud, Ahora) es inevitable. ¿Cómo llegamos a esta conclusión?

En la Existencia, si hay Anverso (Consciencia, totalidad) hay Reverso (sueño, parcialidad). En el Anverso todo es Consciencia, lo permanente y en el Reverso todo es manifestación de la Consciencia, lo efímero. Llegamos a la comprensión del Anverso (causa-origen) gracias a saber de nuestra efímera existencia, el Reverso (efecto-consecuencia). Así tenemos que la Existencia se presenta con dos caras: Anverso y Reverso, haz y envés, lo que ES y lo que está, lo real y la ilusión, el recipiente y el contenido del recipiente, el espejo y el reflejo, el Vacío, la Quietud y el Ahora y la forma, el movimiento y el tiempo, en definitiva lo permanente (Consciencia, lo inevitable) y lo efímero (los sueños, lo posible). 

a1116




2.1

En la Existencia, ¿a qué llamamos "sueño"?

- Decimos que es sueño cuando se trata de una expresión de la Existencia, parcial, limitada, condicionada, temporal, inestable, en continuo cambio... Cuando hay forma, hay movimiento y su medida, el tiempo, es sueño (o aparente realidad siempre temporal), es efímero. Existe esa realidad o vivencia del sueño mientras existe la consciencia del sueño, de formas moviéndose. Cuando termina la consciencia que sostiene el sueño su "realidad" se desvanece. Todo sueño, toda forma, todo movimiento, termina. La forma, toda forma, lo que "está" es sueño (parcialidad, limitación -delimitación-, condicionamiento, prisión...).

- Decimos que es real a lo que sería una expresión de la Existencia, imparcial, ilimitada, incondicionada, atemporal, estable, inmodificada en inmodificable..., inevitable, permanente, lo que "ES", la Consciencia (lo único que carece de forma y consecuentemente de movimiento y de tiempo)


Donde hay forma (animada o inanimada, material o inmaterial) hay sueño (apariencia, ilusión..., imagen cercenada, abreviada..., irreal). Si ES no se mueve. Si se mueve es sueño. - Solo la Consciencia ES.


Sueño es carencia, o al menos parcialidad, de realidad. Pero la Consciencia, que ES en todo, también es en el sueño. En lo permanente no hay, no existe "forma", en lo efímero tampoco hay "forma-real" sino consciencia de forma (apariencia, reflejo...).

a1117




2.2

¿Qué tipos de sueño experimenta la criatura humana?

Tres modos de presentarse el sueño:

- Las vivencias que experimentamos cuando nos dormimos son parciales, limitadas, condicionadas..., sueño -1- Los sueños de la noche. Soñar dormidos.

- Las vivencias interiores que nos reportan nuestros pensamientos, sentimientos, deseos, imaginación..., son parciales, limitadas, condicionadas..., sueño -2- Los sueños de la mente. Soñar despierto.

- El mundo en el que vivimos, y la vida que desarrollamos en él -conocimientos, ideas, creencias, deseos, temores, problemas, necesidades...-, es parcial, limitado, condicionado, sueño -3- El sueño de la vida. La vida es un sueño.


Los sueños que tenemos por las noches -1- no se terminan, se suceden, tampoco se terminan los sueños que tenemos por el día -2- ni los sueños que somos en la vida (...a un deseo sigue otro deseo, a un temor otro, a una dificultad otra...) -3-. Los sueños no terminan, son como las olas (lo efímero) del mar (lo permanente), van surgiendo y desvaneciéndose pero no desaparecen, van sucediéndose.


La expresión de la Existencia o realidad de los sueños viene a ser como la realidad de una película, de una obra de teatro, de un cuento o novela, en definitiva una ficción que produce ilusión. La realidad se circunscribe solo a la película, al cuento, fuera de ello carece de autenticidad, de realidad. Dentro del sueño todo aparenta ser real.


Quizás encontremos reticencias ante el decir que "la vida es un sueño". Entonces, para clarificar esta definición, digámoslo con otras palabras: estamos en realidad aparente, parcial, limitada, condicional, temporal, surgimos en el espacio y el tiempo, luego nos desvanecemos, nada había, nada queda. ¿Acaso no ocurre esto con los sueños? 

a1118




2.3

¿Qué hay dentro de un sueño? 

Hay formas en movimiento. No existe la vivencia que sucede en el sueño, lo que existe es la Consciencia de la vivencia que sucede en el sueño. No existen los personajes de mis sueños -1- en él, lo que existe es la consciencia de los personajes en mis sueños. No es lo verídico el sueño en sí mismo sino la Consciencia del sueño, así la vida -3-. En sí mismos no existimos, existe la Consciencia de que existimos. Cuando el sueño termina, termina el mundo del sueño. El mundo (todo mundo) tiene como soporte a la Consciencia. Sin Consciencia no hay mundo, no hay sueño. Al finalizar cada uno de los sueños nada queda, todo fue ficción: las personas, las vivencias, los lugares, las alegrías y sufrimientos..., todo mera ilusión. El Universo, la vida, nosotros, nuestros sueños, lo que hacemos, pensamos, sentimos, deseamos, nacer, vivir, morir, todo es manifestación efímera de la Consciencia, movimiento de olas que surgen desde el Vacío y luego se desvanecen, en definitiva sueños, sueños evanescentes. Todo lo que surge lo hace desde el Vacío, desde la Consciencia, cuando termina ahí vuelve. Cuando el sueño termina todo lo que hay dentro de él termina. Todos los sueños del individuo terminan cuando él termina. Él era un sueño. Nada queda porque nada era. El sueño comienza, el sueño termina. Lo que llena el sueño ni comienza ni termina, ES.


La materia en si y tal como ordinariamente la concebimos no es tal, no existe. Lo que existe es la consciencia de materia, algo así como una suposición, una idea, una emulación de materia o entidad física. El mundo, la vida, nosotros mismos no existimos como tal, somos un sueño, una simulación, una ilusión aparentemente real, tal como es la ficción de realidad que expresa lo reflejado sobre un espejo. Los sentidos que nos orientan forman parte de la misma trama ilusa incapaces de discernir lo real de lo aparentemente real. Solo tiene categoría de realidad aquello que es permanente, inevitable, inmodificable... Sin embargo, dentro del sueño o simulación todo aparenta ser real, todo parece tener consistencia.


La esencia de la Existencia es la Consciencia. Y esa Consciencia es la misma, única e igual en todo, ya sea sueño, ya sea realidad. El sueño es ilusorio pero la consciencia del sueño es real. Es decir, lo verídico no es el sueño en sí mismo sino la consciencia del sueño, no es el mundo, la materia, la vida, nosotros..., sino la consciencia del mundo, de la materia...

a1119




2.2.1

¿Qué características tienen los sueños que tenemos al dormir por la noche?

Los sueños de la noche -1- 

Nuestra participación, o la participación de nuestra voluntad en los sueños que tenemos cuando dormimos por las noches es nula. Es la Consciencia quién se manifiesta en ellos o a través de ellos. Para el soñador (el que sueña, el personaje de la vigilia), mediante el proceso de soñar se crea una réplica de sí, el soñado, pero éste no es el soñador. Dentro del sueño solo está el soñado y la vivencia ilusa del sueño. El soñador no participa en el sueño, no tiene voluntad sobre él, el soñado, que es una mera ilusión, tampoco.


Cada sueño es una variable que toma la Consciencia a partir de una vivencia base. Nos dormimos, soñamos, y a partir de ese sueño se dan infinidad de variables cada una de ellas con infinidad de nuevas variables y así sucesivamente. Siempre estamos dentro de un sueño viviéndolo como algo nuevo, nacidos por primera vez. Solo se tiene la conciencia en uno de ellos no es posible la comunicación entre dos o más sueños (el personaje, el tiempo, la vivencias son diferentes).


En los sueños que tenemos al dormir por las noches se representan mundos que al despertar se desvanecen. ¿Existieron? Sí, pero irreal, ficticiamente..., esto mismo ocurre con lo que llamamos el mundo real -3-, aunque debido a la experiencia de nuestros imprecisos sentidos nos cueste trabajo aceptarlo.


Están los sueños superficiales, comunes, esos que recordamos al despertar, fruto de la imaginación de la mente, resultado de la memoria..., y están los sueños profundos, especiales, ordinariamente no recordados, ajenos a la mente, manifestación directa de la Consciencia. En los sueños profundos no interviene la imaginación, no son producto de la mente, en ellos la visión es nítida, lo que cogemos con las manos, lo cogemos y sentimos tal cual, lo que oímos, olemos, gustamos no se diferencia en nada de la experiencia de la vida de vigilia, la vivencia es idéntica, el mundo en el que estamos en esos momentos es tan real como el mundo ordinario. ¿Esto quiere decir que entramos y estamos en otros mundos? -No, la experiencia, la vivencia es pura manifestación de la Consciencia reflejándose sobre el Vacío, no existen esos mundos, existe la Consciencia de esos mundos mientras los experimentamos.


En la vida de nuestros sueños no hay lugar, personas, cosas, vivencias, lo que hay es consciencia de lugar, personas, cosas, vivencias. Nótese que en los sueños vemos, oímos, tocamos, sentimos (sobre todo en los profundos) del mismo modo que lo hacemos en la vigilia.


Dos tipos de sueño determinan nuestra vida, los contractivos (contraer, reducir) y los expansivos. Los primeros son productos de nuestras vivencias diarias mientras que los segundos afectan a esas vivencias directa o indirectamente. Los contractivos tienen mucho que ver con el miedo y emociones afines, los expansivos son los que a la larga determinan tanto nuestro crecimiento personal como la adaptación y evolución de la especie. Los contractivos suelen ser sueños superficiales y podemos recordarlos con cierta facilidad, algo opuesto ocurre con los expansivos que al manifestarse principalmente en áreas profundas del inconsciente no tenemos por lo general noticia alguna de ellos y si la hay es tenue o confusa.


La Existencia (efímera y permanente) es un todo indivisible y no la suma de partes (o individualidades). Así, en la Existencia efímera, también la Vida es un todo indivisible, las criaturas o individuos son meros peones a su servicio como son las bacterias dentro del cuerpo físico. No se trata de tu vida o de mi vida sino de La Vida. En los sueños (profundos) de la noche la separación individual se rompe, no hay límites.


En los sueños hay distintas vivencias y por tal distintos personajes, en todos sentimos que somos nosotros mismos, tenemos la misma consciencia de si, aunque en uno seamos Pedro, en otro Juan y en otro Sebastián. Termina el sueño, termina el personaje del sueño, pero la Consciencia no termina, sigue presente en otros personajes, infinitos personajes. Del mismo modo, termina la vida -3- pero la Consciencia no termina, sigue presente en otros personajes, infinitos personajes. 

a1120




2.2.2

¿Qué son los sueños de la mente en vigilia?

Los sueños de la mente -2-

Son ficción los pensamientos, sentimientos, deseos, ficción el placer y el dolor, la felicidad y el sufrimiento, creerse "yo" es ficción, es sueño.


Algunas señales que indican el sueño de la mente:

- Ego herido.

- Recurrente pensamiento compulsivo.

- Pérdida de la paz y del consiguiente bienestar interior.

- Compulsión rutinaria, apremio o exigencia de hacer algo (como siempre, del mismo modo...)

- Activación de emoción que causa daño y su transformación en sentimiento de malestar o sufrir interno.


Somos lo que refleja el contenido de nuestra memoria, esto es, conocimientos, ideas, creencias, deseos, temores, problemas, necesidades..., en definitiva reflejos, sueños. (Todo reflejo sobre el espejo confiere aparente realidad.) Debido a esto cada criatura vive en su realidad, en su mundo, en su sueño, no hay dos que compartan la misma alucinación. No podemos ver el mundo que ve el otro porque realmente "no vemos", solo soñamos, dependemos y estamos limitados y condicionados a los reflejos de nuestra memoria, no se puede salir de ahí, ver lo real. Si viéramos lo real, y no apariencias, no habría sueño. Pero esto no es posible porque "somos un sueño".

a1121 a1136




2.2.3

¿Es un sueño la vida (por qué)?

La vida es un sueño -3- 

Vivir dentro de un sueño es como vivir dentro de una obra de teatro, todo está limitado, condicionado y todo al fin es ficción. Surgir mediante la forma en la vida (cuerpo y mente), en el mundo, conlleva surgir en el sueño, en la película, en el teatro en lo parcial limitado, condicionado...


Dentro del cuadro no es posible ver que es un cuadro, dentro del sueño no es posible ver que es un sueño, dentro de lo parcial, limitado, condicionado..., no es posible ver que lo es. El escenario del sueño está muy bien concebido (el mundo, la vida...), muy bien hecho, muy bien conseguido. Puede definirse conociendo sus leyes, sus reglas matemáticas..., puede verse, tocarse, oírse, sentirse y por ello creerse. Creer que lo que nos muestra es completamente real y no una ficción, una ilusión, un juego efímero. 


Creemos que vivimos, qué hacemos, que pensamos, que sentimos... No nos damos cuenta de que somos un sueño, de que formamos parte de ese sueño. Tan identificados estamos con él que nadie podría disuadirnos de lo contrario. Cuando nos dormimos y soñamos igualmente creemos que vivimos en plena realidad. Posiblemente la única diferencia que existe entre ambos sueños es que el primero es colectivo y el segundo individual, ambos tienen la misma naturaleza. Lo único Real es el Vacío, y el Vacío es Consciencia, los sueños son la manifestación temporal de esa Consciencia. Somos sueño.


La inteligencia artificial funciona gracias a una amplia y nutrida base de datos. La Vida funciona gracias a una nutrida y amplia base de sueños. El Océano de los Sueños constituye la inteligencia natural o artificial que forma o crea el mundo, la vida. A ese océano le llamamos el inconsciente. La vida, que es sueño (realidad parcial, limitada, condicionada...), se alimenta de ese Océano, esto es, los sueños crean, dan forma a la vida.


Cuando la criatura abandona el mundo y la vida, su yo o persona se difumina y pierde en la inmensidad del Océano de los Sueños. Así como el agua que forma la ola al desvanecerse se dispersa en el mar, así la criatura se dispersa en los sueños. Algo parecido ocurre todas las noches al dormirnos y ser absorbidos por el mar de los sueños. Cuando abandonamos el mundo volvemos a allí de donde vinimos. Vinimos del sueño y se fue concentrando y formando el personaje, volvemos al sueño y se diluye y desvanece el personaje.

a1122 a1137







¿Qué es el mundo, qué es la existencia..., qué es todo esto que vemos, oímos, tocamos, sentimos, pensamos..., qué somos nosotros mismos...? 


3

(Lo práctico, siempre que exista suficiente "capacidad" para realizarlo)  

Estamos en el Reverso de la Existencia -forma, movimiento, tiempo-, en el sueño. Para estar completos hemos de ser también en el Anverso -Vacío, Quietud, Ahora-, en la Consciencia.


Lo efímero se caracteriza por la división. En lo permanente solo hay unidad. 

Mientras sigamos en la división ni nosotros ni el mundo cambiará, nada en esencia mejorará.



3.0

¿Es posible la estabilidad, equilibrio, armonía..., en la vida?

En el Reverso siempre hay forma, siempre hay yo. Si hay yo, hay no-yo y por tanto división. La persona, el individuo puede unirse a otros -y es lo deseable- pero los lazos son débiles, con facilidad se rompen -el exceso de ego prima-. 


En el Anverso no hay forma, no hay yo, personaje, individualidad..., ello ES, nada puede desligarse o romperse. Es unidad inquebrantable, inevitable.



El Reverso de la Existencia está basado en formas tanto físicas como mentales, un juego inacabable e inabarcable de posibilidades, un movimiento sin fin dentro de la vida, del mundo, del espacio, del tiempo, del sueño. Es el juego automático del cumplimiento y satisfacción de los instintos (relación, seguridad, satisfacción) jamás suficientemente cumplidos ni satisfechos, regido por el inconsciente e involuntario persistente interés y deseo personal, la ciega acción del ego, del personaje. Una búsqueda incansable del equilibrio, siempre quebrantado. Es un discurrir hacia adelante, hacia lo nuevo pero inoperante debido a la carga que supone la incapacidad de desembarazarse de lo viejo (rutinas...).

El Anverso, sin interés que medie, es puro goce consciente de lo que ES, de la Consciencia, ser del existir. Y es lo único que puede dar estabilidad al Reverso mutable.

a1138




3.1

¿Cómo ser en el Anverso de la Existencia?


La práctica o ejercicio

Lo efímero, el Reverso, ha de seguir estando. Lo permanente,  Anverso, ha de ser realizado. Ambas caras son paralelas, no se mezclan, no se interfieren u obstaculizan, no se anulan, ambas están activas. El soporte de lo efímero es lo permanente.


Para ser en lo permanente, o al menos emularlo, es imprescindible desarrollar:

- La capacidad de desidentificación, que no desatención, de la forma, en especial del personaje. Pero también de pensamiento, sentimiento, deseo, estados de ánimo, emociones nocivas, sufrir inútil, rutinas... (que es toda la acción que desarrolla el personaje) Esta aptitud solo puede ser operativa  cuando hay conocimiento, comprensión y consiguiente vivencia de los elementos que forman la mente (recepción, asociación, resolución, almacén, motor, eje y el propio sistema psicológico).


- La capacidad de silenciar la mente primero. Después ha de hacerse efectivo el silencio consciente. En el silencio mental está presente el yo, el personaje, en el consciente no hay yo, no hay forma, solo hay consciencia de silencio. Desde aquí queda abierta la puerta a Vacío-Quietud-Ahora consciente.


- Establecimiento en la consciencia de sí de Ser. Mediante esta realización comienza ha hacerse efectiva la Unión (de todo, con todo, en todo), pues ésta consciencia es una, la misma e igual en todo cuanto existe.


- Ser en Vacío, Quietud, Ahora, solo hay Consciencia, solo unidad, Unión. ¡¡¡Qué es ésta Unión sino consciente Amor!!!



3.2

La realización efectiva

Los actores no escriben el guion, se limitan a interpretarlo literalmente. Prima el guion sobre el actor. La forma, la criatura, lo efímero, el recipiente, lo que está en el Reverso, no puede transformarse a sí mismo debido a que cumple fielmente -y sin ninguna otra posibilidad- la acción que ejerce sobre él en general la Naturaleza y en particular el organismo mayor que lo contiene, la Vida. Solo resultará efectiva su gradual transformación cuando el contenido del recipiente, lo que ES, el Anverso pueda ser, tener presencia propia ya no inconsciente y velada sino consciente y luminosa en el sueño, en el mundo, en la vida, en la criatura, en el Reverso de la Existencia.


Solo sobre la base de la Unidad, la Coherencia que es consecuencia de la Consciencia, puede fluir, transformar, evolucionar espontáneamente aquello que está en el Reverso. Y esa "Unidad" solo es posible en Quietud-Vacío-Ahora consciente, en el ser (locución verbal) del Anverso. 


La alcanzada base del silencio, en su máxima expresión, dará lugar, 

- a una suprema Quietud consciente desde la que se afrontará presencialmente, sin intervenir, todo devenir acaecido en lo efímero, 

- a un efectivo Vacío consciente reconociendo en cada una de las formas la única Consciencia que es en todas, sin las diferenciaciones y divisiones que crean los distintos personajes que actúan desde el sueño de la mente,

- todo será visto desde el inamovible Ahora consciente como espectador que presenciara desinteresado e inafectado el juego de las innumerables posibilidades que surgen y se desvanecen en el Reverso de la Existencia, sin interferir, juzgar o cambiar nada de lo que sucede. 


La tentación de manejar de algún modo el Reverso desde el Anverso ha de ser completamente descartada pues traspasaríamos la forma a Aquello que carece de forma y convertiríamos toda la realización en otro sueño más de la mente. La forma solo pertenece a la efímera, a la evanescente ilusión. La experiencia del Anverso es la consciencia de ser en Vacío-Quietud-Ahora, Consciencia pura, libre... Solo Ella, que es en todo, ES. Esto no inhibe la necesaria e imprescindible renovación de los procesos que genera la mente automática, la acción de ampliación y mejora del propio Reverso ( Ampliación...), de la criatura en su mundo.

a1139







¿Qué es el mundo, qué es la existencia..., qué es todo esto que vemos, oímos, tocamos, sentimos, pensamos..., qué somos nosotros mismos...? 


4

(¿Qué somos?)

El desarrollo de la causa, la manifestación de la Consciencia a través de: autoconsciencia, subconsciencia, inconsciencia.



4.0

Somos:

- Autoconsciencia, o memoria básica, o área superficial.

- Subconsciencia, o rutinas, o área media.

- Inconsciencia, o instintos, o área profunda.

a1141




4.0.1

Interior, psicológica, mentalmente estamos constituidos por tres partes, que aunque diferenciadas, no están rigurosamente separadas. La parte que únicamente conocemos y a la que tenemos acceso directo es la superficial, autoconsciente o memoria básica. Por debajo de ella se encuentra la media, subconsciente o rutinas. En la inferior o profunda encontramos el inconsciente o instintos. Aunque le damos el nombre de autoconsciente, subconsciente e inconsciente todo el conjunto forma en sí la misma consciencia y solo hacemos esta división para poder manejar los términos con nuestra limitada mente y así entender su funcionamiento y efectos que producen sobre nosotros. En realidad no hay separación entre las tres partes sino que funcionan conjuntamente.

a1155



4.1.1

(Área superficial, bagatela)

Nuestra área superficial, consciente o memoria básica, esa a la que llamamos "yo" y con la que estamos plenamente identificados, la que de alguna manera vemos, nos damos cuenta, conocemos, manejamos, es minúscula, irrisoria, insignificante frente a las áreas que le dan soporte. Todo viene dado desde las profundidades, desde el subconsciente e inconsciente, desde las rutinas y los instintos que funcionan dictatorial, totalitariamente. Aún más, el inconsciente no está limitado por lo que hay o contiene nuestra individualidad sino que incluye mucho más, sus raíces llegan no solo a la Vida en general (animal, vegetal...) sino también a lo inanimado, tanto a la materia ordinaria física como a la materia extraordinaria o campo de las ideas. En realidad nuestra área superficial (nuestro yo de vigilia) es como una bagatela, un títere, una dócil marioneta movida desde lo profundo, directamente desde el subconsciente o rutinas y rigurosamente determinada desde el inconsciente o instintos. Esta acción dirigida y determinada desde esas áreas profundas no es ocasional sino que interviene en todo lo que hacemos, decimos, pensamos, deseamos, imaginamos..., hasta en los más minúsculos detalles. No vemos su acción ni podemos verla, pues distamos mucho de tener la más mínima capacidad para ello. El inconsciente además está conectado directamente con el Océano de los Sueños, la gran Biblioteca que contiene toda la Sabiduría de la Existencia. Este inconsciente, en su parte más profunda, trasciende o va más allá del cerebro individual. Nos quedamos cortos cuando decimos que la mente (la mente autoconsciente manejable), evolutivamente, es todavía infantil o primitiva. Considerar y conocer esto nos pone frente a lo que en realidad somos; comprenderlo destierra completamente y para siempre al engreído, envanecido, petulante ego humano, tanto individual como colectivo.

a1156




4.1.2

(Gobiernan las áreas profundas)

Nuestro devenir en la vida, lo que hacemos, pensamos, sentimos..., incluso lo que somos, está gobernado, controlado, dirigido, manejado desde las áreas media y profunda que funcionan y actúan como si de un piloto automático se tratara, mientras que el área superficial se limita a seguir sus órdenes fielmente, a dar importancia a ciertas cuestiones e ignorar las demás. El área superficial trabaja con una base de datos reducida mientras que la media y profunda tienen a su disposición, comparativamente, ilimitados datos. Ingenuamente creemos que cuanto realizamos, exterior e interiormente, es producto de nuestras decisiones, de nuestra voluntad y consciencia plenas. Veamos algunos ejemplos:

- La capacidad que tiene la mente en su conjunto de "recibir impresiones" es enorme pero mientras que al área superficial solo llegan algunas, las inmensa mayoría son registradas por las áreas que están en lo profundo. En el autoconsciente, solo sentimos con el cuerpo y percibimos con la mente una pequeña fracción de lo que sucede tanto en el exterior como en nuestro interior. La recepción de impresiones es la base y causa de nuestros pensamientos, sentimientos, deseos..., y por ende de nuestros estados de ánimo y disposición de acción y acción propiamente dicha.

- Además, lo que se genera en el área superficial es incomparablemente más lento que lo que sucede en las profundas, mientras que en la primera se produce un razonamiento y consideración, que lleva su tiempo, en las otras funciona intuitivamente, de modo instantáneo. Si el área superficial tuviera que procesar toda la información que ejecutan las otras, debido a la lentitud resultaría inefectiva y el consumo de energía sería enormemente mayor, algo que todavía no ha resuelto en su evolución el área superficial que es lo que nos hace humanos y nos diferencia de las demás criaturas que carecen de ella, un área relativamente nueva, en torno a los doscientos cincuenta mil años (homo sapiens sapiens), un tiempo muy corto evolutivamente hablando. Fruto de la evolución, la parte animal inconsciente que llevamos dentro es más sabia, más rápida, más práctica que la parte humana autoconsciente. Las áreas profundas operan con más efectividad gracias a una más amplia base de datos disponible y gestión de ellos que el área superficial.

- Nuestros estados de ánimo, al igual que el proceso de pensar o la acción motora del deseo, no dependen solamente de lo que acaece en nuestra área autoconsciente sino sobre todo y principalmente depende de lo que se gesta en las áreas subconscientes e inconscientes de las que prácticamente carecemos de datos en el área superficial. De ahí que solo podamos influir en nuestros estados indirectamente, tal como parar el pensamiento o desidentificarnos de emociones y sentimientos pero somos incapaces de actuar directamente sobre la raíz o causa de los conflictos y acontecimientos que surgen.

- La autoconsciencia está en el tiempo presente y no puede en modo alguno volver al pasado, únicamente puede rememorarlo mediante el recuerdo, una forma indirecta de acceder a él, una traducción aleatoria, la mayoría de las veces presentada erróneamente debido a nuestra cándida tendencia a la interpretación sujeta a apreciaciones fortuitas o aventuradas carentes de visión global o ceñidas a una pobre memoria, a "viejos" conocimientos. El subconsciente y el inconsciente tienen presente el pasado de modo directo en todo momento gracias a la memoria completa y no necesitan como el consciente acudir a él sino que propiamente viven en él, son él. La memoria (completa), que es el pasado, está presente en todo momento en el subconsciente para dar curso efectivo a las rutinas y en el inconsciente para dar cumplimiento a la acción de los instintos, aunque en la autoconsciencia no esté ni se de cuenta. El área superficial solo tiene acceso a una memoria básica, general, inocentemente repetitiva, no puede conectar con los detalles, relaciones y contexto, en la media y profunda la memoria es completa o al menos incomparablemente más amplia.

a1158



4.1.3

(Sueños, transmisión de sabiduría)

Recibimos toda la información que necesitamos, siempre en función o según es la capacidad de nuestro recipiente personal. En los sueños, particularmente en los profundos, está toda la Sabiduría. En base a nuestra preparación (capacidad del recipiente), esa sabiduría desciende a nosotros a través de ellos y aunque no lo recordemos en el autoconsciente o superficial, queda toda ella impregnada en el área inconsciente, luego irá subiendo por capas o escalones hasta alcanzar la superficie. De este hecho no nos daremos cuenta y creemos que somos los autores del descubrimiento, si es que llega o se da. ¡Qué ilusos! Nuestra mente racional, el área superficial, constituye un gran impedimento en esta ascensión (el velo que oculta la realidad), de ahí la importancia del silencio activo de la mente pues gracias a él los contenidos de lo profundo pueden emerger en la superficie o área autoconsciente.

a1159




4.1.4

(Ilusión)

En la vida, el área autoconsciente solo ve apariencias y se deja llevar por ellas, no ve lo que ocurre realmente. Esas apariencias la llevan a interpretar, ha hacer una parcial traducción de lo real, la llevan en definitiva a ilusiones, fantasías camufladas por la intervención del deseo, del interés o de las creencias..., la llevan a falsear, adulterar, amañar la realidad. Esto ocurre continuamente, son la norma, no la excepción. Vivimos en base a ilusiones.

a1161




4.1.5

(Automatismo)

Debido a la intervención del subconsciente e inconsciente, casi todo lo que hacemos se ejecuta automáticamente, no es precisa la intervención del área autoconsciente, no necesitamos del razonamiento para conducir un coche, asearnos, caminar..., ni para el normal desenvolvimiento de nuestros pensamientos, sentimientos, deseos... Las funciones automáticas presiden nuestra vida, lo involuntario, inconsciente, instintivo, irreflexivo, impensado -desde la perspectiva superficial- es la norma que actúa. Lo cierto es que, desde una perspectiva global, vivimos en el pasado pues todas estas funciones automáticas se producen gracias a experiencias anteriores guardadas en una amplia memoria que solo es utilizada por esas áreas profundas y de las cuales no tenemos ni remota idea en nuestra parcial, limitada y condicionada área autoconsciente o de superficie.

a1167








¿Qué es el mundo, qué es la existencia..., qué es todo esto que vemos, oímos, tocamos, sentimos, pensamos..., qué somos nosotros mismos...?


5

(¿Qué somos?)

El destino




5.0

(Diferenciar el yo, de la Consciencia)

Si yo tuviera acceso directo-completo a tu vivencia la sentiría como mía propia del mismo modo que siento como vivencia propia las acaecidas en los sueños, aunque mi yo y tu yo son diferentes como son diferentes cada yo de cada sueño que tengo. Sentir la vivencia como propia, en distinto yo, es consecuencia de la consciencia de sí de ser que es la misma en todo yo (aunque estos sean diferentes). Distintos yo, misma Consciencia.


¿Por qué vive el yo de vigilia, por qué viven los yo de los sueños, qué los sostiene, qué los mantiene, qué les da vida?

a1168





5.1

(El yo no es la Consciencia)

El yo de vigilia, lo que llamamos nosotros mismos, ese área superficial, no está presente en los sueños. Lo que está presente en todos los sueños es la consciencia tomando formas de yo. Es decir, la misma consciencia presente en el yo de vigilia está también presente en los otros yoes de los sueños pero no está presente aquel, el yo de vigilia que es sustituido por esos otros yoes. En los sueños cambia el yo pero no cambia la consciencia, no puede cambiar porque solo hay una Consciencia. Debido a la consciencia de sí de ser todos los yoes (tanto el de vigilia como cada uno de los presentes en cada sueño) son tomados por el mismo yo, esto es, creemos que es el mismo. Quien permanece es la misma consciencia siempre presente pero cada yo solo forma parte de cada una de las vivencias. Distintas vivencias, distintos yoes, pero misma, única e igual consciencia. Así, en la vida ordinaria o estado de vigilia existen infinidad de criaturas (yoes) pero la consciencia es la misma, única e igual en todas ellas, también cada criatura tiene multitud de yoes pero la consciencia es la misma.




5.1.1

¿Qué consecuencias se derivan de esto?

- La Consciencia es permanente, permanece. Todos los yo son efímeros, perecen. La Consciencia es el espejo, cada yo es un reflejo efímero emitido o surgido de la Consciencia permanente. Prima, prevalece la Consciencia sobre la criatura, sobre el yo, pero desde la oscuridad de nuestra ignorancia creemos que es al contrario.




5.1.2

¿Qué queda cuando muere la criatura, cuando deja el sueño de la vida?

- Queda lo que ES, la Consciencia. La criatura (cerebro, sentido de sí mismo o yo de vigilia, memoria...), fenece pero la consciencia que fue en ella permanece. Los sueños se suceden indefinidamente y cada uno de ellos genera un yo efímero. Todo sueño y todo yo son efímeros.

- Del mismo modo que cuando termina el sueño, termina, fenece el yo pero permanece la Consciencia, cuando termina la vida termina, fenece la criatura pero permanece la Consciencia. Ni la criatura ni el yo (o yoes) es la Consciencia.





5.2

¿Y esto qué quiere decir exactamente?

- Que esa Consciencia que es en ti y que es en mí, que es en todos y en todo, es la misma, única e igual. Efímeramente toma formas (ES en las formas), tal como tu yo y como mi yo, ambos momentáneos, fugaces, perecederos. Pero Ella siempre ES, y en lo efímero, en la vida, en las criaturas, en los yoes, siempre fue, siempre será, nunca dejó de ser, jamás dejará.


Del mismo modo que la ola perece pero el agua que le dio forma permanece, la criatura perece pero la consciencia que le dio forma permanece.

a1170




aurguki








aurguki

2.11.2021



Más...





EL SISTEMA PSICOLÓGICO INDIVIDUAL


DIARIO EFÍMERO (Últimas publicaciones)



LAS CAVERNAS DE LA REALIDAD


CONSCIENCIA, VACÍO


VIDA, UNA


LA ZONA INTERMEDIA


¿QUE SOMOS...?


COHERENCIA


EXPERIENCIAS CONSCIENTES


CONTEXTO


LA ILUSIÓN


A QUÉ LLAMAMOS "FORMA"




EXPERIMENTAR EL AHORA CONSCIENTE 


ENTRAR EN EL SILENCIO


AMPLIAR LA MENTE


PERFECTA IGUALDAD (Gozo activo)


ÉL (vídeo)





Twitter: aurguki

Mail: aurguki@hotmail.com

España - Madrid