Rutinas Catálogo Utilidad Inventariar Más comunes
El Sistema Psicológico - Almacén
LAS RUTINAS (IV)
Inventario de Rutinas
Trabajo práctico sobre las Rutinas
Si la Mente tuviera ojos veríamos nuestras "rutinas", pero como no los tiene habrá que utilizar otros medios para saber de su existencia.
La mayoría de las rutinas son útiles, beneficiosas, simplifican el vivir diario. Se hacen presentes, actúan, gobiernan nuestra vida con nuestro consentimiento involuntario e implícito. Ignoramos que existen, que son rutinas, que se han apoderado de nuestra voluntad. Viven en la oscuridad de nuestro interior desde donde ejercen un control absoluto. Para quien se dio cuenta de la importancia que tiene desarrollarse, evolucionar, despertar..., se hace necesario verlas, sacarlas a la luz. Mientras no las veamos, nada o muy poco puede cambiar en nosotros. Permaneceremos irremediablemente en lo viejo, sin frescura, en nuestra cálida cárcel. Sin liberarnos de algunas de ellas (vanidad, miedos, gustos, costumbres, asociaciones fijas...) no podemos ampliarnos, desarrollarnos. Las rutinas, que tanto cuidamos y defendemos, son obstáculo para nuestro Despertar a la Consciencia, a lo Supramental, a lo Espiritual, al Deleite de la Existencia. Quien no se desprenda de la ropa sucia (rutinas) no podrá hacer el camino. Si actúan sobre nuestro pensar, hablar, hacer, sentir, que sea con nuestro consentimiento voluntario y explícito.
Un pequeño número de ellas son nocivas y otro grupo, no tan pequeño, frenan nuestro desarrollo, ampliación, enriquecimiento interior, evolución. Las llamaremos obstaculativas. No hay delimitación exacta entre ambas, nocivas y obstaculativas, pero como para efectos prácticos los dos grupos hay que suprimirlos, cambiarlos o solucionarlos el caso es el mismo respecto a la ubicación que le demos. Si la rutina supone daño para mi o para otros habrá que considerarla como nociva. Las obstaculativas también supone un daño indirecto.
A continuación se da una idea de cómo hacer el INVENTARIO, a modo únicamente de ejemplo. Cada persona ha de adaptarlo siguiendo sus propios criterios.
A) VER
INVENTARIO DE MIS RUTINAS:
Inventariar todas las "rutinas", tanto aquello que considero como negativo o malo, como lo positivo o bueno, también lo que pueda parecer neutro. Todas. La importancia de esto radica en sacarlas a la luz, hacerme consciente de que existen, de que son mis pertenencias psicológicas (o mentales). Para ello nos vamos a servir del catálogo de rutinas , adaptándolo a este objetivo.
Sectores a inventariar:
Al ser tantas las rutinas que hay en la vida de cada persona tenemos que verificarlas sirviéndonos de sectores. Estos son los que se proponen a continuación, aunque cada persona puede adaptarlos o sustituirlos:
1. Hábitos (Los ponemos en primer lugar por ser los más fáciles de ver y para familiarizarnos con nuestro particular registro).
- Considerar: Aseo, cocinar, comer, trabajar, meditar, orden de las cosas, relación con los demás, caprichos, tabúes, gestos y posturas, dejes o manías al hablar... (No se incluyen aquí los "gustos" que dada su importancia requieren un sector propio)
2. Moral o ética
- Vicios (alcohol, tabaco, medicamentos..., avaricia, pereza, soberbia...)
- Virtudes (generosidad, diligencia, humildad, solidaridad...)
3. Formas de sufrimiento cíclica producidas en áreas de conflicto (Mucha atención e indagación en este punto porque saldrán cuestiones nocivas a las que habrá que dar solución).
- Personas o grupos de personas, lugares, circunstancias... que sean propicios al surgimiento de conflictos.
4. Preocupaciones y todo aquello que me produzca inquietud, pesimismo, malestar
5. Actitudes compulsivas
- Inseguridad, miedos, desconfianza, duda, temores, timidez, perturbaciones, pesimismos, quejas, críticas, sentido de culpabilidad o de víctima...
- Compulsión (Al hablar, pensar, comer, relacionarme...)
6. Preferencias
- Incluyendo el tan manido me gusta y no me gusta, agrados y desagrados, atracciones y repulsiones.
7. Afectividad
- Emociones, sentimientos, estados de ánimo frecuentes
8. Viaje en el tiempo psicológico
- Rememoración del pasado, imaginación del futuro (recuerdos, ilusiones, fantasías ...)
9. Ideas preconcebidas, fijas
- Prejuicios y juicios, convicciones, criterios...
- Creencias -ideológicas, religiosas, esotéricas, seudocientíficas, políticas, culturales, nacionales, económicas, filosóficas...-
10. Egos (Para cada persona tenemos una cara, un actor, un papel que representamos - Con cada persona que trata, el Ego-Mente utiliza una máscara).
- Al menos los más significativos
11. Condicionamiento cultural.
- Normas sociales, reglas de conducta, preceptos morales, ...
12. Relaciones con personas, cosas, objetos, circunstancias, modos de hacer (cocinar, trabajar, diversión...)...
- Considerar la atracción o repulsión que suscitan en mi, cualidades y defectos...
13. Asociaciones Fijas
Por su importancia y peculiaridad merecen atención aparte las Asociaciones Fijas formadas, prácticamente inamovibles, que tenemos sobre palabras que afectan a nuestra concepción del mundo, de la vida, personas, sociedad... (Ej. la palabra "Dios" no tiene el mismo significado para personas de distinta cultura o de distinta concepción de creencias o de diferentes sistemas de valores. Pero incluso dentro de estos grandes grupos cada persona tiene su peculiaridades definidas.). La asociación, valoración, significado que tenemos formada sobre cada palabra es para cada persona la verdad (pero no se da cuenta de que es "su" verdad, "su" realidad) y le resulta chocante lo que difiera de su "asociación".
Las Asociaciones Fijas son el resultado de nuestros condicionamientos, es decir, de nuestro conocimiento y experiencia adquiridos, pero también, por omisión de nuestra ignorancia sobre cada uno de los temas -afecta el conocimiento por efecto, y la ignorancia por defecto- Pero más importante aun es que están presentes y condicionando todo nuestro hacer, decir, pensar, sentir, imaginar, desear..., vivir.
Se proponen unas palabras significativas como ejemplo pero pueden cambiarse por otras que se crean más oportunas o añadirse las que se consideren faltan, y faltan muchas:
Dios - Autoconocimiento - Economía - Dinero - Política - Deporte - Salud - Alimentación - Diversión - Prensa - Amistad - Cuerpo - Mente - Religión - Ciencia - Trabajo - Cultura - Guerras - Familia - Huelga
B) SOLUCIONAR
- Una vez avanzado el inventario podemos subrayar las nocivas y las obstaculativas. Las nocivas tendrán menos dificultad en ser vistas debido a que va asociado malestar o sufrir. Para resolverlas utilizar los medios sugeridos en "Suprimir nocivas".
- Concretar costumbres, creencias, asociaciones, actitudes... y cuestionarlas. Cuestionarlas es cuestionarme.
- Separarse de ellas mediante el proceso de desidentificación. Si estamos identificados con ellas no las podemos ver. Y estamos identificados, pegados a ellas. Por eso no las tomamos como rutinas sino como parte nuestra, enraizadas en nuestra vida. Por ejemplo, los gustos, más que gustos, para nosotros son verdades, realidades incuestionables, y así las asociaciones y actitudes fijas, las costumbres, los resentimientos, conductas, hábitos, preferencias, miedos..., incluso los egos (grupos de rutinas), los valores, la moral, las creencias de todo tipo son parte imprescindible que intervienen ineludiblemente en nuestro pensar, hablar, sentir, hacer.
- Contradecir, por ejemplo, el deseo compulsivo, o el estado de ánimo automático, es romper la rutina de la máquina psicológica. Descubrimos que al contrariar una rutina, tras sucesivos intentos, acaba por romperse, anularse, desactivarse. Cada rutina desactivada hace que todo el grupo con el que está asociado quede inactivo.
CONSIDERACIONES GENERALES
- El Inventario de Rutinas se realizará con papel y bolígrafo o con ordenador y teclado. Escribir, apuntar, anotar. A la hora de hacer el inventario, el cual puede llevar como mínimo semanas, es importante plasmarlas por escrito, no dejarlo en el volátil recuerdo mental. Conviene anotar brevemente la rutina y dejar espacio para observaciones sobre la misma. Anotarlas todas, tanto las que consideremos buenas, positivas, útiles..., como las consideradas malas, negativas, inútiles... Después habrá que cuestionar, seriamente, las primeras, intentando no dejarnos engañar por nosotros mismos.. Muchas de ellas están tan incrustadas e nuestra vida que en una primera mirada no nos parecerán rutinas (Ej. coger siempre la cuchara con una mano -y no con la otra, de un modo particular -y no de otro, con un tipo de movimiento -y no con otro. Aunque esto es observable con los ojos, en lo que respecta a las rutinas mentales es mucho más difícil de ver, pero hay que hacer el esfuerzo de detectarlas).
- Si estamos identificados con ellas, y lo estamos, no las podemos ver. Se hará necesario indagar y cuestionarnos inteligentemente para sacarlas a la luz.
-En un principio el ejercicio es para verlas y relacionarlas, no para modificar, cambiar o suprimir. Sólo VER y ANOTAR. Esto representa el 95% de nuestra labor. El hecho de verlas supone en si mismo trasformación.
Rutinas Catálogo Utilidad Inventariar Más comunes
Actualizado: 14:26 - 23 Junio 2013
aurguki@hotmail.com