12.12.2019
LA ILUSIÓN (I)
TRES SON LOS SUEÑOS
Decimos que es sueño cuando se trata de una expresión de la existencia, parcial, limitada, condicionada, temporal, inestable, en continuo cambio...
Decimos que es real a lo que sería una expresión de la Existencia, imparcial, ilimitada, incondicionada, atemporal, estable, inmodificada en inmodificable...
Las vivencias que experimentamos cuando nos dormimos son parciales, limitadas, condicionadas..., sueños. -1-
Las vivencias interiores que nos reportan nuestros pensamientos, sentimientos, deseos, imaginación..., son parciales, limitadas, condicionadas..., sueños. -2-
El mundo en el que vivimos, y la vida que desarrollamos en él, es parcial, limitado, condicionado, sueño. -3-
La expresión de la Existencia o realidad de los sueños viene a ser como la realidad de una película, de una obra de teatro, de un cuento o novela, en definitiva una ficción que produce ilusión. La realidad se circunscribe solo a la película, al cuento, fuera de ello carece de autenticidad, de realidad.
Soñamos dormidos, soñamos despiertos, la vida es un sueño
a987
21.9.2021
LA ILUSIÓN (II)
CADA VIVENCIA LA PRESIDE UN YO O PERSONAJE
La memoria solo registra los recuerdos de las vivencias que experimenta el yo de la vigilia pero rara y escasamente las vivencias que se producen en los sueños. Cada sueño lo preside un yo o personaje distinto al yo de vigilia y al resto de yos presentes en otros sueños pero tenemos la sensación de ser el mismo yo en todos los sueños y en el de vigilia.
- ¿Por qué, cómo puede ser esto?
De la inmensa mayoría de los sueños que tenemos por las noches no tenemos el más mínimo recuerdo. En ellos experimentamos las más diversas vivencias en las que estamos presentes y somos conscientes aunque con un yo o personaje diferente al que tenemos durante la vigilia. Tantas son las vivencias en esos sueños que pudiera decirse que es en ellos donde realmente vivimos, mucho más que en la vida ordinaria despiertos. Sin embargo el cerebro solo archiva los recuerdos que tiene el personaje de la vigilia pero no archiva como recuerdo las vivencias de los otros personajes presentes en cada uno de los sueños.
- Si en los sueños que tenemos por las noches estuviera presente el yo de la vigilia éste se sorprendería. Cada sueño, un yo o personaje diferente, es la "consciencia efímera de estar (hay forma)" en cada vivencia. En cada uno de los sueños y en la vigilia, "misma y única consciencia permanente de ser (no hay forma)". La consciencia íntima y genuina de sí mismo es la misma consciencia que ES en todas las criaturas y en todo: la consciencia de ser.
a1086
11.11.2021
LA ILUSIÓN (III)
APARIENCIA DE FORMA Y MOVIMIENTO
¿Algo falla en nuestra concepción ordinaria del mundo?
La forma existe gracias al movimiento.
El movimiento existe gracias a la forma.
O lo que es lo mismo:
Si hay movimiento es porque hay forma.
Si hay forma es porque hay movimiento.
Lo que implica, aparentemente:
- Que sin movimiento no puede darse la forma y a la vez sin forma no puede suceder el movimiento.
Si observamos el mundo físico como un hecho en sí mismo tenemos una contradicción pues uno tendría que preceder al otro.
- ¿Qué falla, cómo se resuelve esto?
En realidad, no es que la forma sea el origen del movimiento o viceversa (la interacción onda, partícula, campos...), sino que ambos están, pero no rigurosamente diferenciados sino que son complementarios y por tal no separables. Pero esto no podría acaecer en el mundo tal como ordinariamente lo concebimos, una cadena de consecuencias en el tiempo. Tendría que ser, o bien la forma genera el movimiento o bien el movimiento da lugar a la forma, que no es el caso pues la forma contiene al movimiento y viceversa. El átomo, forma, es gracias al movimiento, uno no antecede al otro.
Lo que nos trasmiten nuestros sentidos es la forma y solo alcanzamos ver el movimiento gracias a la indagación, gracias a un proceso racional que infiere aquello que da lugar a la forma, el movimiento. Esta indagación o proceso sugiere que la forma la produce el movimiento, es decir, confiere carácter de realidad, de hecho en sí a ambos, a forma y movimiento, esto es, primero está el movimiento, luego la forma. Una indagación más profunda nos lleva a constatar que ni la forma en sí, ni el movimiento en sí existen como hecho consumado en sí mismo. Lo cierto es que "la forma es la apariencia que toma el movimiento y éste también es apariencia (derivada o producida por el 0)". Veamos:
- El cero (0-Vacío - 0-Quietud - 0-Ahora) es la causa de forma, movimiento, tiempo. En el cero solo hay Consciencia (no hay forma, movimiento, tiempo). Del 0 no puede salir forma alguna porque no la hay (nada sale de la nada). Forma, movimiento, tiempo son manifestación de esa Consciencia, de ese cero y por tanto, en sí, 0. Luego, forma y movimiento no son tal como los concebimos, esto es, formas materiales en si (una cadena de consecuencias en el tiempo), algo real, sino consciencia de formas materiales. En definitiva, son formaciones aparentes, ilusorias tal como es aparente, ilusorio y no real en sí lo reflejado sobre un espejo. El 0 es la causa, el efecto no puede ser diferente a la causa, también es 0, no hecho o realidad en sí misma sino algo indirecto, condicionado. La ilusión es 0-forma, 0-movimiento, 0-tiempo. La única realidad en sí misma es la Consciencia, que es Vacío, Quietud, Ahora, 0.
¿Resta esto algún valor a la Ciencia, a la Física, a las Matemáticas..., a la indagación de lo que es el Cosmo, la materia?
- No, en absoluto, la Consciencia no es magia. Es demostrable, consecuente, observamos su máximo esplendor a través de la Coherencia, consecuencia de la Consciencia, existente en el mundo natural o físico. Esta es la tarea de la Ciencia, desentrañar los procesos del Universo.
¿Cuál es la causa directa del reflejo?
- Lo reflejado sobre el espejo (el mundo que ha sido puesto ante nuestros ojos) es parte de lo existente en el infinito Océano de los Sueños, o de las posibilidades, o Zona intermedia (entre Anverso-causa y Reverso-efecto, el desarrollo, también 0). Son fragmentos de esas posibilidades latentes, de ese Océano, estampados sobre el Vacío consciente (como reflejos) lo que constituye el mundo y la vida que conocemos, estamos, vivimos. El mundo es la plasmación de una variante o posibilidad entre infinitas variantes o posibilidades o probabilidades.
0 es la causa, 0 el desarrollo, 0 el efecto.
El 0 no es la "nada", es la Consciencia.
15.11.2021
LA ILUSIÓN (IV)
EXISTENCIA DE LA ILUSIÓN
Aquello que es una ilusión, existe. ¿Por qué?
Una ilusión, pongamos la vivencia en un sueño o un hecho imaginado, existe porque existe la consciencia de sueño (aunque efímera, limitada a la duración del sueño), la consciencia del hecho imaginado. Recordemos que la Consciencia es en todo, todo. Lo que no existe es lo que hay dentro del sueño, la vivencia en sí, dentro de lo imaginado, el hecho en sí. Diferenciar la vivencia o hecho en sí, de la consciencia de la vivencia o de lo imaginado.
Del mismo modo el mundo, la materia..., existe porque existe la consciencia de mundo, la consciencia de materia, no por el mundo en sí ni por la materia en sí, que no existen. Es la Consciencia y no la forma material o inmaterial lo que hace posible la Existencia. Si hay Consciencia, hay Existencia. La Consciencia es inherente a la Existencia. Por tanto, es la Consciencia -y solo esa Consciencia- lo que da soporte a la Existencia.
a1097
20.11.2021
LA ILUSIÓN (V)
COMPRENSIÓN DE LA EXISTENCIA
Comprensión de la Existencia del Universo, del sueño, la ilusión o realidad parcial, temporal...
La Consciencia, desde el 0, desde Vacío-Quietud-Ahora consciente da soporte a la Existencia del Universo. Es decir, el Universo es una proyección, manifestación, reflejo de la Consciencia.
Toda "forma (1) " es materia, la ordinaria o física tiene masa, la extraordinaria o suprafísica carece de masa. El macrocosmo es el resultado del microcosmo cuya causa es el 0 (Vacío consciente). Todo parte, surge del 0, del Vacío, en principio como materia extraordinaria o suprafísica, después, y mediante masa, como materia ordinaria o física. La masa es consecuencia del movimiento que se produce a partir de la materia suprafísica. Simplificando, energía cinética (2) y roce o interacción de la forma (materia extraordinaria) con el campo de Higgs (3). Es la forma, y no la masa, la que determina a la materia, es decir, la materia extraordinaria produce cierta materia ordinaria.
(1) Forma: materia extraordinaria (0 masa) y materia ordinaria (con masa).
(2) Energía cinética: energía que posee un cuerpo cuya causa es el movimiento (ejemplo, aerogenerador que convierte la energía cinética del viento en energía eléctrica).
(3) Del 0 surge la materia con 0 masa. Después, parte de ella, coge masa al atravesar un "campo" de partículas (bosones -partículas virtuales-) que aparecen y desaparecen sobre el vacío del espacio-tiempo.
Es importante comprender que el 0 no es la nada. Es carencia o ausencia parcial o temporal pero no inexistencia definitiva o total. Por ello, en el tema que nos ocupa, el 0, el Vacío consciente, es el campo de posibilidades infinitas. Estas posibilidades no se producen o desarrollan caóticamente sino que acaecen gracias a consecuencias inevitables de la Consciencia, a saber: ser, unión, equilibrio, coherencia, afectación...
29.11.2021
LA ILUSIÓN (VI)
VER EL SUEÑO
Toda vida es efímera. Toda vida humana viene a ser como una feria de pueblo que dura mientras están los feriantes, un cuento mágico, una alucinación deslumbrante aunque, en el fondo, carente de sentido más allá de su momento. Cuando se comprende y experimenta el Ahora consciente, que es Quietud consciente, que es Vacío consciente, ahí, cuando la Consciencia, Ella, ES, se ve el sueño, se ve la apariencia de la conjunción forma, movimiento, tiempo, se ve la ilusión. Cuando hay experiencia del Ahora, de la Quietud, del Vacío, de la Consciencia, la feria, el cuento, la alucinación ya no puede seguir engañándonos. Aunque esto no pueda ser comprendido antes de la experiencia es fácil entenderlo, bastará mirar cuales son los objetos de deseo humanos actuales.
a1129
20.12.2021
LA ILUSIÓN (VII)
FICCIÓN: TEATRO, SUEÑOS, VIDA
Existe la representación teatral pero no existe la realidad de lo representado que es ficticio. Existe la consciencia del sueño pero no la vivencia en si reproducida o representada en el sueño que es ficticia. Existe la consciencia de vida, de vivencia, de persona, de criatura pero no existe la realidad en sí de vida, vivencia, persona o criatura que es ficticia (solo la consciencia de ello -vida, persona...- es real). El teatro es una ilusión, el sueño es una ilusión, la vida es una ilusión. El teatro comienza y termina, el sueño comienza y termina, la vida comienza y termina, fuera de ese plazo nada hay, nada en sí queda de ningún modo. Existe el teatro pero no la realidad en sí de lo representado, existe el sueño pero no la realidad en sí de lo soñado, existe la consciencia de vida..., pero no la realidad en sí de vida independiente de tal consciencia.
Como el teatro, como los sueños, la vida, en sí misma, es ficción.
a1142
9.1.2022
LA ILUSIÓN (VIII)
¿TODA VIVENCIA ES HIPNÓTICA?
Toda vivencia induce al sueño, a la identificación con su trama, nos arrastra en espiral a su centro, a su temática irremediablemente parcial, nos seduce con las emociones, nos atrapa con los recuerdos, nos embauca con la imaginación, con el pensamiento y el sentimiento, nos alucina, como si no existiera otra cosa se apodera de nosotros; y nos implicamos una y mil veces, siempre. Es el sueño desarrollándose, casi siempre lleva un gozo implícito, el placer de la aventura, la satisfacción del soñar..., del volar en lo infinito. ¡Y qué otra cosa es la vida sino sueño, vuelo, elevación, acción..., viaje! Desde la perspectiva personal, ¿viaje a ninguna parte? En su desenvolvimiento es todo para nosotros, luego se dispersa, se difumina, algo queda en el recuerdo, casi todo en el olvido: ¿fue un sueño..., o solo fue como un sueño?
La Consciencia en la vida o en los sueños es como el agua que forma olas o nubes, acaban disolviéndose, reintegrándose en el océano. Ella recrea mundos, vivencias, personajes, formas infinitas, todo efímero, todo temporal, todo evanescente. Todo surge del océano, vuelve al océano. Más allá de este mundo y vida que conocemos, integrándolo, existe un infinito océano donde no prima la entidad personal sino la Vida juntando y disolviendo formas en un espacio-tiempo-eterno.
No es el individuo o entidad personal quien está al frente de la vida sino que es la Vida misma utilizando aparentes formas personales, pues cada una y todas son Ella, la Vida, la misma y única Vida fruto o consecuencia de la misma, única e idéntica Consciencia. Lo cierto es que no existen ni pueden existir dos o más consciencias y por ende dos o más vidas sino una y única, igual consciencia, igual vida, igual criatura. El mismo espejo da lugar a infinitos reflejos. ¡¡¡Acaso no hay completo deleite en cada criatura animal o vegetal que forma parte de la vida cumpliendo fielmente su instinto, su papel asignado.!!! ¡¡¡Acaso no se regocija la hormiga al llenar su granero o la vaca al rumiar su alimento!!! La vida es solo una, bien porque en su origen nació de un solo punto, bien porque en la actualidad todas las formas que la componen conviven en perfecta simbiosis. Todos dicen "yo", pero solo existe un yo (y no se limita a la especie humana), todos dicen "mi consciencia", "mi vida". Creemos que estamos, que somos, que vivimos para nosotros, para sí mism@... Nada sería el Sol sin el Universo, nada el río sin el océano, nada cualquier vida sin la Vida.
a1144
12.1.2022
LA ILUSIÓN (IX)
¿QUIÉN PRESIDE LOS SUEÑOS?
El yo de vigilia es ajeno a los sueños que se producen cuando el cuerpo duerme por las noches. Son otros los personajes o formaciones mentales quienes están presentes en ellos.
Cuando el cuerpo se queda dormido el personaje de vigilia deja de estar activo, pasa a pasivo. En los sueños superficiales el cerebro genera otros entes ajenos al de vigilia. En los profundos son otros yoes los que presiden las vivencias, personajes ajenos tanto al de vigilia como a los que genera el cerebro. Todo recuerdo de sueño viene dado por la incursión ocasional o accidental en ellos del personaje de vigilia. Por tanto no es el yo de vigilia quien sueña, quien tiene esas vivencias. No, no soñamos, se reproducen o suceden sueños y gran parte de estos, los profundos, son ajenos a nuestra individualidad común. Los superficiales son generados por el cerebro, por el área de la mente subconsciente o la inconsciente, los profundos tienen su origen y desenvolvimiento fuera de nosotros mismos pero también hay un yo en ellos. Debido a la consciencia de sí de ser creemos ser el mismo y único personaje.
Recordamos fragmentos de sueños por la incursión ocasional del yo de vigilia en ellos.
a1145
EL SISTEMA PSICOLÓGICO INDIVIDUAL
DIARIO EFÍMERO (Últimas publicaciones)
EXPERIMENTAR EL AHORA CONSCIENTE
PERFECTA IGUALDAD (Gozo activo)
ÉL (vídeo)
Twitter: aurguki
Mail: aurguki@hotmail.com
España - Madrid