Los 44 pueblos más bonitos de España
Los pueblos medievales más bonitos de España. En ésta ocasión, el criterio es destacar uno a uno los pueblos que integran la Asociación Los pueblos más bonitos de España (link a la web oficial de la asociación). Bajo una serie de requisitos ésta asociación se propone difundir y preservar el patrimonio cultural, natural y rural en núcleos que aún poco poblados, poseen un encanto y atractivo a destacar. Los pueblos que se suman a esta lista cumplen varios requerimientos: entre ellos, tener menos de 15000 habitantes, y poseer un patrimonio arquitectónico o natural de gran valor. Lo que es común a todos ellos es el estado de conservación, el cuidado, un aspecto que los convierte en un sitio irresistible para cualquier turista. Los integrantes son uno a uno (y en cuatro partes):
1. Frigiliana (Málaga)
Es uno de los llamados pueblos blancos. Frigiliana se encuentra en la provincia de Málaga, en la vertiente sur de una sierra, como adosada y adaptada al paisaje. Es uno de los más bonitos de Andalucía.
Ver también Una ruta turística para hacer en coche por los pueblos más bonitos de Andalucía
2. Vejer de la Frontera (Cádiz)
Está enclavado sobre una montaña a solo ocho kilómetros de la costa. Vejer de la Frontera posee una parte histórica amurallada, conserva un castillo, iglesias, todo en un en entorno de encanto rural.
3. La Alberca (Salamanca)
Situado al sur de la provincia de Salamanca, desde el año 1940 el casco urbano de La Alberca está resguardado como Monumento Histórico-Artístico. Las fachadas y edificios se erigen en base a piedras y madera, ventanales y balcones cubiertos de flores en primavera-verano, y todo en medio de un entramado laberíntico.
5. Mogarraz (Salamanca)
Mogarraz es un pueblo pequeño, pero de increíble valor cultural y patrimonial por su estructura y aspecto urbano indudablemente medieval, con calles que invitan a caminarse y perderse como en un viaje en el tiempo:
6. Cantavieja (Teruel)
Cantavieja fue seleccionado para esta lista por su casco urbano medieval, una colección de edificios de gran valor histórico, también enclavado en un lugar singular, junto a barrancadas y a unos 1.200 metros sobre el nivel del mar.
7. El Castell de Guadalest (Alicante)
Es un municipio pequeño, y que ha descendido en habitantes. Pero en cambio a ascendido en cuanto a turistas y visitantes por su pintoresco castillo encaramado y dominando el valle de Guadalest. Su entorno paisajístico es accidentado y es ideal para recorrerlo en una ruta por la región que incluya algunos de los destinos en la costa.
8. Villafamés (Castellón)
Lo que hace aún más bonito a este pueblo es su ubicación en torno a una estribación parte de la Sierra de les Conteses. El caserío de Villafamés es así un mirador con vistas hacia los valles y cerca de la costa. Hay varios edificios históricos entre los que se cuentan ermitas e iglesias.
9. Aínsa (Huesca)
Situado en el alto Pirineo de Huesca, Aínsa está a un paso del Parque natural de Sierra y los Cañones de Guara y atrae por su núcleo histórico medieval. Está situada sobre un promontorio que sobresale en la confluencia de los ríos Cinca y Ara.
10. Anento (Zaragoza)
Está al sur de la provincia de Zaragoza, apenas tiene 105 habitantes y lo que llama la atención es el promontorio de piedra caliza junto al que se asienta el pueblo. Anentoestá junto a los restos de un castillo y sus casas poseen un particular aspecto decoradas con los colores de la tierra del entorno con el sello medieval.
11. Almagro (Ciudad Real)
Almagro destaca por su patrimonio histórico, empezando por su Plaza Mayor, antigua plaza de armas rodeado de edificaciones de dos plantas. También hay numerosas casas solariegas, palacios, y un corral de comedias, antiguo teatro del siglo XVII (el único conservado de España).
12. Candelario (Salamanca)
Es un pueblo de montaña, ejemplo de construcciones adaptadas al relieve y el entorno en cercanías de la Sierra homónima. Candelario está en un espacio natural inmejorable, rodeado de bosques y montañas de hasta 2.000 metros. Sus calles son empinadas, con casas de muros de piedra y arquitectura propia de los sitios de montaña.
13. Bárcena Mayor (Cantabria)
Es una localidad en el valle del río Argoza y en un entorno de bosques. Bárcena Mayores un pueblo pequeño, pero muy bien conservado y con el encanto de la arquitectura montañesa. Hoy su casco histórico es peatonal, y es necesario aparcar en un área externa al pueblo para recorrerlo.
14. Alquézar (Huesca)
Situado en la comarca Somontano de Barbastro, a orillas del río Vero y coronado por el castillo Colegiata, Alquézar es uno de los pintorescos reductos medievales de la comunidad de Aragón.
15. Ansó (Huesca)
Ansó se sitúa en un valle en el Pirineo occidental aragonés. Redescubierto para el turismo en décadas recientes, tiene la magia de los lugares que no cambiaron casi nada durante siglos, conservando sus valores arquitectónicos, paisajísticos y sobre todo la tranquilidad.
16. Tejeda (Las Palmas)
Tejeda está situado en el centro de la isla de Gran Canaria, en la provincia de Las Palmas. Es un sitio particular por su entorno rural y montañoso a poco de Roque Nublo y Roque Bentayga ya que está en la caldera volcánica (de Tejeda). Más precisamente, está dentro de la caldera de hundimiento.
18. Alcalá de Júcar (Albacete)
Otra buena combinación de entorno natural particular (acantilados y paisaje sinuoso) acompañado de casas blancas con tejados, un castillo árabe, y hasta cuevas en las rocas de Alcalá. Alcalá de Jucar es un pueblo encantador con calles de adoquines, un puente romano y vistas para pintar un cuadro.
19. Urueña (Valladolid)
Urueña es un conjunto histórico artístico emplazado sobre una loma dominando el valle, junto a un manantial de aguas limpias que ha suministrado el líquido a la población por siglos. El pueblo invita a un paseo por calles y casas como una auténtica ciudadela medieval sin cambios.
Ver más sobre Urueña . Y también 9 lugares congelados en la Edad Media en Castilla y León
20. Pedraza (Segovia)
Otro reducto medieval a pocos kilómetros de la capital. Pedraza es pequeño, y por demás tranquilo. Es una villa medieval que además está amurallada. A pesar de que es poco conocida, es una de las localidades de Segovia declarada como conjunto histórico, como un arca que poco ha cambiado con los siglos, y se agradece.
21. Ayllón (Segovia)
Se encuentra al nordeste de la provincia de Segovia, y es un pueblo que combina numerosos monumentos históricos con un aspecto detenido en el tiempo. Por si fuera poco, cerca de Ayllón hay numerosos parajes naturales, en sitios como el Parque de la Tejera Negra, o el parque de las Hoces del Río Duratón. Está a unos 100 kilómetros de Segovia capital.
22. Mojácar (Almería)
Mojácar es un reciente incorporado a la lista de los pueblos más bonitos de España. Está a 90 kilómetros de la ciudad de Almería, emplazado en una elevación a modo de mirador por sobre el mar Mediterráneo y las playas.
23. Pampaneira (Granada)
Emplazado en pleno barranco en la Alpujarra Granadina, Pampaneira es un pequeño pueblo en el entorno del Parque Nacional de Sierra Nevada. Está declarado como Conjunto Histórico Artístico en conjunto con Capileira y Bubión, pueblos embellecidos que mantienen el encanto de la época islámica.
24. Albarracín (Teruel)
Albarracín es un caserío que se adapta de un modo difícil de superar al paisaje que lo rodea, en la provincia de Teruel. Es uno de esos lugares que se puede caminar hasta perdernos en el tiempo. Para algunos expertos, es el pueblo más bonito de España. (lago que sabemos es difícil de determinar, pero sin dudas es un buen candidato)
Ver más sobre Albarracín / Ver también 12 lugares curiosos de Aragón
25. Valderrobres (Teruel)
El río Matarraña es el marco para un despliegue medieval entre los mejor conservados de España: un puente gótico de roca, fachadas antiguas, balcones ornamentados. Valderrobres está situado en una colina entre altas montañas y bosques. Tan solo entrar al pueblo por el puente ya es una experiencia a recomendar.
26. Rubielos de Mora (Teruel)
Emplazado en el piedemonte meridional (sierra de Gúdar) hay otra joya entre los pueblos encantadores de la península ibérica. Rubielos de Mora guarda un gran patrimonio arquitectónico religioso, civil, y tesoros culturales.
27. Lucainena de las Torres (Almería)
En Andalucía, podríamos agregar a Lucainena de las Torres. Una rica historia y patrimonio a unos 53 kilómetros de Almería que merece explorarse.
28. Maderuelo (Segovia)
Es una villa monumental por su emplazamiento natural en una colina y por su aspecto. Maderuelo es pequeño, está rodeado por el río Riaza, y posee el encanto de los sitios muy bien conservados, con su iglesia y calles tranquilas que solo se alteran en días de fiesta (como a fines de agosto cuando se celebra una fiesta medieval).
29. Medinaceli (Soria)
La capital histórica de la comarca de Tierra de Medinaceli se conserva como una joya. Posee un arco romano, restos de un castillo, un palacio renacentista, restos árabes, entre otras atracciones que elevan su conjunto histórico.
30. Morella (Castellón)
Morella está encaramado en una colina, coronado por murallas y un castillo. Desde todos los ángulos es un pueblo fotogénico, y aún desde el mismo pueblo, la vista hacia el paisaje rural es inmejorable.
31. Peñíscola (Castellón)
Aunque posee el título de ciudad, nos dejamos maravillar por su casco histórico fortificado dentro de la comunidad Valenciana, en la provincia de Castellón. Peñíscola está asentado sobre una península rocosa unida por un istmo de arena. Sobre el casco viejo sobresale el castillo, con vistas a las playas, las sierras y la costa valenciana.
32. Valverde de los Arroyos (Guadalajara)
Es un ejemplo de arquitectura negra en su construcción, en donde se utiliza pizarra, especialmente a modo de tejados. No muy lejos de Valverde de los Arroyos, hay una caída de agua de ochenta metros de altura.
33. Santillana del Mar (Cantabria)
Santillana del Mar posee un conjunto medieval histórico de gran valor. En sus inmediaciones se encuentra la cueva de Altamira. Pero Santillana del Mar es por sí sola, una razón para poner rumbo a éste rincón del norte del país.
34. Puertomingalvo (Teruel)
Teruel ya cuenta con una buena lista de pueblos. Puertomingalvo es uno más que se lo tiene ganado: el entorno es el del Parque Cultural Maestrazgo y la Serranía del Maestrazgo. Su emplazamiento es increíble, y está perfectamente conservado casi sin cambios desde tiempos medievales.
35. Calaceite (Teruel)
Está emplazado en una loma, y posee un núcleo antiguo que creció alrededor de un castillo que hoy ya no existe. Calaceite completa nuestra lista con su iglesia construida en donde estaba la antigua Mezquita. Hay museos, un calendario de fiestas y sobre todo, calles por las que caminar y disfrutar de postales medievales.
36. Laguardia (Álava)
Uno de los incorporados pertenecientes al País Vasco, en la comarca de la Rioja Alavesa. Rodeado por una muralla, con pórticos de acceso a la ciudad, y un entramado urbano de aire medieval y en una reconocida zona de viñedos.
37. Torazo (Asturias)
Asturias tiene un nuevo incorporado a los más bonitos con Torazo, en el concejo de Cabranes. Es un ejemplo de arquitectura rural en el entorno de montaña, y con los característicos hórreos. También es un punto donde se conservan muchas de las tradiciones asturianas.
38. Trujillo (Cáceres)
Hay muchas razones para que Trujillo sea uno de los pueblos más bonitos de España: desde su historia extensa, el sitio de nacimiento de personalidades como Francisco Pizarro, su entorno natural, o su célebre gastronomía, sumando una colección de edificios de valor como el castillo (alcázar árabe), la iglesia del siglo XIII, y palacios en torno a la Plaza Mayor.
39. Liérganes (Cantabria)
En torno al río Miera, Liérganes es una ciudad balneario en un entorno agreste inmejorable. Posee un casco histórico y monumentos arquitectónicos de interés, como palacios e iglesias.
40. Zuheros (Córdoba)
En Andalucía hay muchos pueblos más y menos conocidos. Zuheros es un pequeño caserío de fachadas blancas a 76 kilómetros de la capital de la provincia. Pero es uno de los más encantadores, con atractivos como su castillo coronando un promontorio al borde del pueblo.
41. Peñalba de Santiago (León)
En la comarca del Bierzo, comunidad de Castilla y León, se encuentra este pequeño caserío muy bien conservado y en altura, a 1.100 msnm y próximo al Pico Cabeza de la Yegua. En él se destaca la iglesia de Santiago de Peñalba como exponente de arquitectura morárabe.
42. Ciudad Rodrigo (Salamanca)
También en la comunidad de Castilla y León y próximo a la frontera de Portugal, otro de los pueblos bonitos incorporados por la belleza de su conjunto histórico amurallado, la catedral, los palacios e iglesias.
43. Sepúlveda (Segovia)
A 55 kilómetros de la ciudad de Segovia, Sepúlveda no sólo es un pueblo de gran valor histórico y bien conservado, sino que además es puerta de entrada al Parque Natural de las Hoces del Río Duratón. La belleza del pueblo emplazado sobre la ladera de una colina brinda hermosas vistas panorámicas.
44. Sos del Rey Católico (Zaragoza)
Primero fue un sitio estratégico, desde el siglo X emplazado en una elevación rocosa que la asemejaba a una fortaleza medieval. Su casco histórico está casi inalterado, lo que supone un auténtico viaje a tiempos medievales si caminamos entre sus murallas, iglesias, la plaza y sus palacios.
Eso es todo por ahora.