La lengua vasca es hablada actualmente en el sudoeste de Europa, a ambos lados de los Pirineos occidentales, en los territorios de: Álava/Araba, Baja Navarra/Nafarroa Beherea, Guipúzcoa/Gipuzkoa, Labort/Lapurdi, Navarra/Nafarroa, Sola/Zuberoa y Vizcaya/Bizkaia.
El vascuence o euskera es una lengua preindoeuropea de origen prehistórico sin relación con ninguna lengua conocida. En vasco recibe el nombre de euskara (pronunciado éuskara), siendo sus variantes coloquiales: euskera, eskuera o üskera. Una de estas formas coloquiales vascas (euskera) fue la que adquirió la lengua española y la que se usa generalmente en el habla cotidiana, siendo utilizada en menor medida la forma tradicional de origen latino vascuence (del latín vasconice). Tanto en vasco como en español es conocida también con el nombre latino de Lingua Navarrorum ("lengua de los navarros") debido a que el rey navarro Sancho VI el Sabio así la denominó en uno de sus manuscritos en el año 1167.
Fuera de las fronteras vascas es hablada también en pueblos fronterizos de Gascuña con la Baja Navarra y en zonas fronterizas del Béarn (Gascuña) con Sola (por ejemplo en el cantón de Olorón, en los pueblos de Eskiula y Jeruntze). En la diáspora vasca más de cien mil personas conservan la lengua vasca o la han recuperado gracias a las Euskal Etxea (éuskal écheá) o Casas Vascas extendidas a lo largo de todo el mundo. En total es hablada aproximadamente por un millón de personas.
Muchos son los investigadores que a lo largo de los siglos han intentado arrojar luz sobre el enigma del origen de la lengua vasca y del pueblo que la habla. Unas teorías, así como la historia de esta lengua desde épocas remotas hasta la actualidad, que conoceremos a lo largo de estas páginas web.
La lengua hablada por el pueblo vasco, el pueblo más antiguo de Europa, es una lengua única en el viejo continente, resto de las lenguas habladas por los antiguos pobladores de Europa anteriores a la expansión indoeuropea y que actualmente está rodeada por un mar de lenguas neolatinas. Si bien en el siglo I d.C. los vascos y, por tanto, su lengua, se extendían a lo largo de los Pirineos desde el mar Cantábrico hasta el mar Mediterráneo, la romanización y la posterior expansión de los pueblos latinos del entorno surgidos de la romanización, hará que los vascos se vean inmersos en un proceso secular de asimilación cultural, que conllevará su desaparición de gran parte de la zona pirenaica, ocupando actualmente el Cantábrico oriental y el oeste pirenaico.
El origen del nombre de la lengua vasca, euskara, posiblemente proceda del antiguo verbo vasco *enautsi que significaba decir y que se conserva en algunas formas de la conjugación vizcaína del actual verbo esan (decir) como por ejemplo dinosta (diñósta; "me lo dice").
El verbo *enautsi más el sufijo -(k)ara [ forma de ] daría lugar a la palabra *enauskara ("forma de decir", "forma de hablar") que, posteriormente, con el paso de los siglos, evolucionaría fonéticamente a la actual forma estándar euskara (*enauskara>*enuskara>euskara) y también a las formas coloquiales arriba mencionadas.
El euskera, según algunos lingüistas, formó parte de un grupo euroasiático antiguo anterior a la difusión de las lenguas indoeuropeas en Europa (milenio III ó V a.C). La lingüística oficial, por el contrario, considera no probada esta teoría y define al euskera como una lengua aislada, es decir, sin relación con ninguna lengua conocida y que, desde épocas prehistóricas, se ha hablado a ambos lados de los Pirineos. Asimismo hace incapié en que el asentamiento en tierras pirenaicas del idioma vasco fue muy anterior a la llegada de la lengua íbera a la península ibérica.
El euskera, como todos los idiomas, ha ido evolucionando y ampliando su vocabulario gracias a los pueblos con los que los vascos han tomado contacto a lo largo de su historia, atesorando palabras culturales extendidas por todo el Mediterráneo por los difusores del neolítico agrícola (milenio V a.C) y luego por las primeras civilizaciones de los metales (milenio III a.C.).
El País Vasco peninsular se refiere a los territorios vascos en el Estado español (Comunidad Autónoma del País Vasco y Comunidad Foral de Navarra), mientras que el País Vasco continental son los territorios vascos en el Estado francés (Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa). Ambos forman parte de Euskal Herria, la entidad histórica y cultural que agrupa a todas estas regiones.
País Vasco peninsular (Hegoalde)
Territorios: Comunidad Autónoma del País Vasco (Álava, Guipúzcoa y Vizcaya) y la Comunidad Foral de Navarra.
Estado: España.
Idioma: El euskera es cooficial junto con el castellano en la Comunidad Autónoma y en Navarra, con un régimen particular.
País Vasco continental (Iparralde)
Territorios: Lapurdi, Baja Navarra y Zuberoa.
Estado: Francia.
Idioma: El euskera no tiene carácter de oficialidad en el Estado francés.
Diferencias fonéticas entre el euskara y el español
Letra
Pronunciación
A, E, I, O, U
Al ser el castellano una lengua que surgió de la romanización de personas que hablaban vasco, la pronunciación de las vocales vascas es exactamente igual a la del castellano.
Los diptongos castellanos, por norma general, en euskara son hiatos y a la inversa. El nombre Javier en castellano contiene un diptongo ("ie"), en cambio en vasco es hiato: Xabier (pronunciado: shabí-er). Por el contrario, la palabra aupa (hola, en euskara coloquial) no se pronuncia en vasco a-úpa (hiato), como en castellano, sino áupa (diptongo)
G
[ga, gue, gui, go, gu] se escriben en euskara: [ga, ge, gi, go, gu]
H
La aspiración de la H está perdida en los dialectos del euskara peninsular, es una letra muda; en el País Vasco continental, por el contrario, se conserva la aspiración, aunque allí también tiende a desaparecer su uso
IL
El conjunto de letras "il" se pronuncia como la LL castellana. La palabra vasca bilatu (buscar) se pronuncia: billátu. Minoritariamente, en el País Vasco continental, se pronuncia "il", con lo que bilatu se pronuncia bilátu
IN
El conjunto de letras "in" se pronuncia como la Ñ castellana. La palabra vasca ertzaina (policía) se pronuncia: ertzáña. Minoritariamente, en el País Vasco continental, se pronuncia "in" con lo que ertzaina se pronuncia ertzáyna
J
Su pronunciación correcta, es como la Y del castellano de España en yeso, pero también se puede pronunciar como la J castellana.
K
[ca, que, qui, co, cu] se escriben: [ka, ke, ki, ko, ku]
LL
Se escriben con LL las palabras que tanto en el País Vasco peninsular como en el continental se pronuncian con LL, por ejemplo, la palabra vasca pastilla (pastilla, píldora) se pronuncia pastílla
Ñ
Se escriben con Ñ las palabras que tanto en el País Vasco peninsular como en el continental se pronuncian con Ñ, por ejemplo, la palabra vasca andereño (señorita) se pronuncia anderéño
R
Todas la erres simples se pronuncian dobles exceptuando las que se encuentran entre dos vocales: hamar (ámarr, "diez"), programa (prrogrráma). Pero, eraman (eráman, "llevar"), euri (éuri, "lluvia"), erakarri (erákarrì, "tirar de algo").
RR
Se pronuncia igual que en castellano
Ubicación en la que se debe posicionar la lengua para poder pronunciar las consonantes: Z / TZ, S / TS y X / TX
Letra
Pronunciación
Archivo de Sonido
S
Su pronunciación correcta es pronunciar ese, pero en vez de impulsar el aire hacia los dientes, impulsarlo hacia la parte del paladar indicado en la imagen. Se puede pronunciar también como la ese castellana
TS
Es una mezcla de la TZ y de la TX. Como se ve en la imagen su lugar de articulación se encuentra a medio camino entre la TZ y la TX. Es como pronunciar una CH pero en el lugar de articulación indicado en la imagen para la S / TS. Se puede pronunciar también como la TZ
TX
Se pronuncia como la CH castellana, pero un poco más fuerte
TZ
Se pronuncia como la TZ alemana. Es como pronunciar una CH pero en el lugar de articulación indicado en la imagen para la Z / TZ.
X
Se pronuncia como la SH inglesa. Si se encuentra en palabras que proceden de otros idiomas diferentes al vasco se pronuncia como "ks" (fax se pronuncia faks)
Z
Se pronuncia como la Z inglesa
Consonantes utilizadas en pocas palabras
Letra
Pronunciación
Archivo de Sonido
DD
Se utiliza en diminutivos cariñosos, es la palatalización de la D. Se pronuncia posicionándonos para pronunciar LL castellana y, finalmente, pronunciar D. Por ejemplo: Madalen (Madálen, "Madalena"), Maddalen (Maddálen, "Madalenita")
DZ
Se utiliza normalmente en palabras onomatopéyicas, se vocaliza pronunciando D y Z vascas a la vez. Dzangada (dzangáda, "trago")
TT
Se utiliza en diminutivos cariñosos, es la palatalización de la T. Se pronuncia posicionándonos para pronunciar LL castellana y, finalmente, pronunciar T. Por ejemplo: Anton (antón, "Antonio" o "Antón"), Antton (Anttón, "Antoñito")
Transcripciones fonéticas:
* Con el conjunto de letras ("ay", "ey", "oy", "uy" ) indicaremos un diptongo. Por ejemplo, la transcripción fonética (oráyn) correspondiente al adverbio orain (ahora) significa que deben leerse la "a" y la "i" juntas, en un diptongo.
* Con el conjunto de letras ("aw", "ew") indicaremos un diptongo. Por ejemplo, la transcripción fonética (éwskara) correspondiente a la palabra euskara significa que deben leerse la "e" y la "u" juntas, en un diptongo.
* Al utilizar el guión (-) se expresará un hiato, es decir, que las dos vocales se deben pronunciar por separado, sin unirlas.
* El euskara no utiliza signos ortográficos para la acentuación, ya que una palabra puede acentuarse de diferente manera según su posición en la frase. Leyendo las transcripciones fonéticas verás, sin darte cuenta, que aprenderás a acentuar correctamente una palabra, aunque sea la primera vez que la leas, porque normalmente se repite la misma forma de acentuar las palabras, en función del número de sílabas que tenga la palabra, y de la posición de ésta en la frase. En las trascripciones fonéticas, con la tilde (´) expresamos una acentuación fuerte de la sílaba; con la tilde (`), en cambio, expresamos una acentuación más suave de la sílaba.
* Las palabras monosilábicas sólo se marcarán con una tilde en el caso de que su acentuación sea más suave (`).
* Las frases acaban con una acentuación más suave, por lo que, por las transcripciones fonéticas, comprobarás, que una palabra varía su acentuación si se encuentra al principio y dentro de la frase (en la que puede que no tenga una acentuación suave en la sílaba final de la palabra), o al final de la frase (en la que obligadamente tiene que tener una acentuación suave en la sílaba final de la palabra).
* Los determinantes cuando están pospuestos al nombre, las desinencias de las declinaciones (-a, -ak, -aren, -ari, etc), que son el equivalente vasco de los artículos y de las preposiciones españolas, y los verbos (excepto en las negaciones), acaban siempre con una sílaba que tiene acento suave:
ikásle (alumno)
ikásle orì (ese alumno), ikásle aw-èk (estos alumnos), ikásle batzùk (unos alumnos)
ikásleà (el alumno), ikásleàk (los alumnos), ikáslearèn (del alumno), ikáslearì (al alumno)
nagò (estoy), garà (somos), zarétè (sois), dirà (sois), dawdè (estáis)
* En los siguientes ejemplos podrás aprender cómo se pronuncian palabras de una, dos, tres, cuatro y más sílabas, así como frases en euskara. Mientras escuchas la locución, lee en alto las transcripciones para que vayas practicando con la pronunciación y la acentuación del vasco. No es necesario que intentes entender las frases en euskara, ya que en la próxima lección comenzamos a aprender el léxico y la gramática vasca desde cero.
Español
Euskara
Transcripción fonética
Archivo de Sonido
agua / el agua / las aguas
ur / ura / urak
ur / úrà / úràk
casa / la casa / las casas
etxe / etxea / etxeak
étxe / etxéà / etxéàk
radio / la radio / las radios
irrati / irratia / irratiak
irráti / irráti-à / irráti-àk
curso, el curso, los cursos
ikastaro / ikastaroa / ikastaroak
ikástarò / ikástaroà / ikástaroàk
Investigación, desarrollo e innovación
Ikerketa, garapena eta berrikuntza
Ikérketà, garápenà éta berríkuntzà
Los alumnos, ahora, están en la universidad.
Ellos, más tarde, irán al laboratorio de la fábrica
Ikasleak, orain, unibertsitatean daude.
Haiek, geroago, lantegiko laborategira doaz
Ikásleàk, oráyn, uníbertsitáteàn dawdè.
Áy-èk, geróagò, lantégikò labóratégirà doàz