En esta unidad se presentan las tablas del 7 y del 9 y se introduce la multiplicación sin llevadas con números de dos cifras. Por otro lado se trabaja la relación y equivalencia entre horas, minutos y segundos. Y se presentan los cuerpos geométricos y sus partes. Se practican, además, sumas, restas, descomposiciones y redondeos de números de hasta tres cifras. Para ello, se propone:
Aprender las tablas de multiplicar del 7 y del 9.
Resolver multiplicaciones sin llevadas de números de dos cifras.
Leer horas en relojes digitales y analógicos, y aplicar las equivalencias entre horas, minutos y segundos.
Identificar cuerpos geométricos y algunas de sus partes. Diferenciar entre prisma y pirámide.
Resolver sumas y restas, y descomponer números de 3 cifras.
Desde el inicio de la unidad se pretende que el alumno aprenda la importancia de buscar nuevas posibilidades.
Antes de comenzar la lectura de las preguntas de la sección Hablamos y descubrimos página 183 libro del alumno trabajamos con la imagen de las páginas 182 y 193 del tema 10. Proyectamos la imagen y realizamos las siguientes preguntas a los alumnos sobre la misma:
En la mesa hay 3 niños amasando pan. ¿Cuántos dedos hacen pan en total?
¿Qué forma tiene el reloj?
Para el pan usan 300m g de harina, 15 g. de levadura y 1 taza pequeña de agua. ¿Cuántas cantidades tienen que usar para hacer el triple de pan?
Si acaban de meter los panes al horno y tienen que estar tres cuartos de hora, ¿a qué hora los tienen que sacar?
Antes de resolver la actividad 2 que se nos propone en la sección Hablamos y descubrimos, recordamos a nuestros alumnos cómo se llaman los términos de la multiplicación. Los relacionaremos con las siguientes preguntas de la actividad.
Intentaremos vivenciar la imagen de la entrada con los niños en vez de con pan con plastilina, para comprobar la cantidad de panes que hay en el horno.
Por último para terminar aprovechamos la lectura del texto de la página 193 para inculcar en nuestros alumnos la importancia de buscar nuevas posibilidades para resolver y comprender problemas matemáticos.
Primero vemos los vídeos sobre la tabla del 9 del payaso Miliki. Enseñamos el truco que han encontrado los payasos para resolver la tabla del 9. Una vez escuchados los vídeos, realizamos las actividades que se nos proponen en las páginas 184 y 185. Para terminar realizamos los ejercicios que se nos proponen en el cuadernillo de matemáticas del tercer trimestre de la página n 10
Miliki canta la rumba del nueve
Aprendemos la tabla del
La tabla del 7 puede ser la que más cueste aprender. Para facilitar su aprendizaje partimos de la del 5 y de la del 2 que son más fáciles. Proponemos a los alumnos trabajar los productos del 7 verbalizándolos y escribiéndolos .
Después explicamos los ejercicios que se nos proponen en las páginas 186 y 187. Los explicamos y pedimos a los alumnos que los resuelvan de forma individual. Para terminar corregimos en la pizarra de forma colectiva las actividades realizadas anteriormente de forma individual.
Multiplicar es lo mismo que sumar varias veces el mismo número: Por ejemplo: 2 x 3 es lo mismo que sumar el número 2 tres veces (2 + 2+ 2). … Los términos de la multiplicación son: factores y producto (o resultado).
Para practicar la multiplicar puedes utilizar esta página web: https://www.aulafacil.com/cursos/matematicas-primaria/matematicas-segundo-primaria-7-anos/la-multiplicacion-l7325 y esta también: https://matecitos.com/juegos-matecitos-2-primaria/multiplicacion-juegos-2primaria
Después de ver el video y presentar la multiplicación y sus términos, realizamos los ejercicios de las páginas 188 y 189 del libro del alumno.
En primer lugar vemos el vídeo sobre las horas, los minutos y los segundos como la medida del tiempo. Seguidamente leemos los contenidos que se nos explican en la página 190 del libro del alumno para terminar resolviendo los ejercicios de las páginas 190 y 191. Después los corregimos y hacemos las actividades de la página 12 del cuadernillo de matemáticas del tercer trimestre sobre las medidas de tiempo.
Relación horas, minutos y segundos
1 hora , 60 minutos , 60 segundos
El segundo es la unidad más pequeña del tiempo que marca el reloj
Vemos los vídeos y las fotografías sobre los cuerpos geométricos y después realizamos las actividades de las páginas 192 y 193 del libro del alumno. También realizamos las actividades de las páginas 13 del cuadernillo de matemáticas.
¿Qué son los cuerpos geométricos? Un sólido o cuerpo geométrico es una figura geométrica de tres dimensiones (largo, ancho y alto), que ocupa un lugar en el espacio y en consecuencia, tienen un volumen. Son sólidos geométricos de muchas caras, que contienen los siguientes elementos: caras, aristas, vértices.
Repasamos las operaciones que a lo largo del curso se han trabajado: sumas, restas y multiplicaciones indicadas. Aclaramos y comentados los ejercicios de las páginas 194 y 195 del libro del alumno .
Aprendemos a resolver problemas que no siempre llevan una interrogación en la pregunta. Explicamos la página 196 y 107 y pedimos a los alumnos que resuelvan cada una de las situaciones que nos proponen. Después pedimos a los alumnos que hagan de forma individual las actividades del cuadernillo de matemáticas, página 14.
Estos ejercicios nos servirán para que los alumnos puedan preparar el control y repasar los contenidos explicados y trabajados a lo largo del tema. Leemos en alto los ejercicios de las páginas 198 y 100 del libro y la página 15 del cuadernillo de matemáticas. Después pedimos a los alumnos que los resuelvan de forma individual. Por último corregimos en la pizarra las tareas y aclaramos las dudas o dificultades que se hayan podido presentar a la hora de realización de las actividades propuestas