La República del Congo es un país del centro de África, cuyo territorio está ocupado principalmente por extensiones de selva. Los idiomas que se hablan son el francés, el kikongo y el lingala. En el Congo conviven varios pueblos indígenas, con costumbres y formas de vida propias. En general, es un país poco poblado y, lamentablemente, es uno de los menos desarrollados del mundo. Su artesanía en madera y hierro es famosa, destacando productos como las máscaras o las figuras talladas.
Primero proyectamos el cuento de Pulgarcito y los gigantes para que los alumnos conozcan la historia que después van a leer y así ayudar en su comprensión lectora. Libro de la Pandilla desde la página 36 a la 42. El cuento de Pulgarcito y los gigantes. Después de la lectura realizamos las actividades de comprensión lectora del cuento.
¿Qué utiliza Pulgarcito como cama?
¿Y como sombrilla?
¿Còmo se desplaza?
Tratar que los alumnos imaginen cómo serían otros objetos de la vida de Pulgarcito: qué usaría para sentarse, para escribir, qué comería, con qué jugaría...
Se les puede proponer que dibujen cómo se imaginan la casa de Pulgarcito por dentro.
Para terminar sobre el comentario y la descripción de las láminas hacer reflexionar a los niños y niñas sobre las ventajas que creen ellos que tienen por ser pequeños o por ser grande. Dialogar sobre las situaciones en las que las personas más bajitas o pequeñas necesitan a los más altos para algo, y viceversa.
Lectura del cuento de Pulgarcito y los gigantes de las páginas 113 a la 115. Después realizaremos las actividades de comprensión lectora de las páginas 116 y 117 del libro de lengua.
¿Por qué salió Pulgarcito con sus hermanos el día en que se perdieron?
¿Por qué se perdieron?
¿A quién se encontraron?
¿Con quién vivía el gigante?
¿Qué problema tenían los hijos del gigante?
¿Qué sucede al final?
Las palabras compuestas son aquellas que se forman con la unión de 2 o más palabras.
Vemos el vídeo y después realizamos las actividades que se nos proponen en la página 118 del libro de lengua. Para fijar el contenido también podemos realizar la página 17 del cuadernillo de lengua del segundo trimestre.
Los demostrativos son palabras que van antes de los sustantivos comunes, e indican distancia o proximidad.
Después de ver el video y de leer la definición del libro de lengua realizamos las actividades que se nos proponen en la página 119. Una vez corregidos los ejercicios realizamos la página 18 del cuadernillo de lengua repasando los demostrativos trabajados anteriormente en el libro de lengua.
Una vez que hemos visto el video, leemos la páginas 120 y 121. Resolvemos las actividades que se nos proponen en dichas páginas. Para fijar dicho contenido también podemos realizar la actividad de la página 19 del cuadernillo de lengua del segundo trimestre.
Describir es explicar, de manera detallada y ordenada, cómo son las personas, animales, lugares, objetos, etc. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una que haga más creíbles los hechos que se narran. ... Al describir una persona, un animal, un sentimiento, etc.
Pedir a un alumno que describa a un compañero suyo. A continuación, los demás alumnos deben averiguar de qué compañero se trata, Se debe respetar entre los niños el respeto y la aceptación de que cada uno tiene su propio aspecto físico y su personalidad. Debemos hacer ver a los alumnos que las cualidades de una persona van más allá de su físico, pero que también es importante llevar una vida saludable y cuidarse.
Una vez explicado qué es la descripción de una persona realizamos las actividades que se nos plantean en las páginas 122 y 123 del libro de lengua del alumno.
Para casa se les pedirá que realicen el ejercicio de la página 20 y 21 del cuadernillo de lengua para seguir practicando con las descripciones en esta ocasión sobre un lugar.
¿Qué es un romance? Es un poema formado por una serie indefinida de versos octosílabos de los cuales los versos pares riman en asonante y los impares quedan libres. Los podemos encontrar en el ámbito popular, son muy característicos de la tradición literaria española, con unos rasgos bien definidos (versos octosílabos y los pares rima asonante). En los romances infantiles predomina la rima consonante.
Después pedimos a los niños que lean el romance de manera individual y que anoten las palabras que no comprendan bien. Explicamos algunas palabras que los alumnos a lo mejor desconocen para después hacemos preguntas de comprensión, para que los niños entiendan el significado. Por ultimo lo leemos en alto recitando y haciendo bien las pausas y terminamos realizando las actividades que se proponen sobre el romance de las páginas 124 y 125.
La poesía es la música y el baile de las palabras. A través de la poesía los niños pueden transmitir sentimientos y emociones, y hacer 'volar' su imaginación y fantasía. Antonio Machado decía que 'cantar y contar son las dos funciones de la poesía'.
Tres cosas para recitar bien:
1.- Entona bien. Lee varias veces la poesía,prestando atención a la puntuación. Fijáte en que hay puntos y comas.
2.- Expresa los sentimientos. Lo más importante cuando lees una poesía es transmitir sentimientos. Las voz y los gestos te ayudarán.
3.- Recita. Ten en cuenta los trucos anteriores y recita el poema a tus papás que has aprendido en clase.
Aprende el poema de la página 126 para poderla recitar a tus compañeros. ¡Conseguirás emocionarle!. Hacemos las actividades que se proponen en las páginas 126 y 127, Para terminar haz en casa las páginas 22 y 23 del cuadernillo de lengua.
Para terminar y repasar lo que hemos aprendido en este tema realiza de forma individual las actividades que nos proponen en las páginas 128 a la 131 del libro de lengua.