Tema 11
LA RIQUEZA DE LAS LENGUAS
LA RIQUEZA DE LAS LENGUAS
En esta unidad se estudian las comparaciones y se presenta el concepto de oración y su estructura de sujeto y predicado. Además, se práctica la norma de uso de la mp, mb, nv. En el apartado hablo y escribo, se ejercita cómo expresar sentimientos, oralmente y por escrito, y cómo escribir una carta. Finalmente, en me gusta leer se trabaja una poesía.
El tema en torno al cual gira toda la unidad, dentro del, programa de educación en valores, es valorar las lenguas. En concreto, se trabajará el lenguaje, la cultura y la comunicación (verbal y no verbal).
Comenzamos la clase preguntando a los alumnos sobre las lenguas que conocen y si es importante que todas las personas que están en el aula hablan la misma lengua o idioma.
¿Qué harías si fueses a un lugar donde no entienden tu idioma?
¿Cómo podrías comunicarte?
¿Has escuchado a otras personas hablando un idioma distinto al tuyo? ¿Comprenderías algo?
Antes de comenzar la lectura comprensiva del libro de la pandilla, el mundo en una ciudad desde la página 68 a la página 73 escuchamos la canción ven a nuestro viaje . Hacemos la lectura colectiva en la que participaran todos ,los alumnos y después realizarán las actividades de comprensión lectora de la página 73 que corregiremos en voz alta cuando todos los alumnos hayan terminado.
Del cuadernillo de lengua realizamos la lectura y la comprensión lectora: Sentimientos a la carta de las páginas 24 a la 26.
Carta de Elisa para La pandilla de la Ardilla de Segundo B
Hola chic@s.
Os escribo desde Nueva York. ¡Es una ciudad enooorme! Hay gente de todas partes del mundo.
Aquí no es como en Finlandia o en Japón, donde necesitaba a alguien que me ayudara a entenderme y traducir. Aunque estoy recibiendo clases para hablar aún mejor inglés, hay muchísimas personas que hablan español, y francés, y chino. Pero el inglés es el idioma en el que nos entendemos dentro de nuestra organización. ¡Hay un montón de profesores de todo el mundo aprendiendo idiomas! ¡Y aprendiendo a ser mejores profesores! Pero me he quedado sin tiempo para hablaros de esta increíble ciudad Os mando un enlace a una página web para que la conozcáis un poco. https://youtu.be/QBWaW6DCqlc
PD: ¡Casi olvido contaros una cosa! ¿Sabéis quién más vive en Nueva York?
¡Un montón de ardillas! Viven en un parque enorme que se llama Central Park. Tendrías que verlo, Rasi
Elisa
Hoy viajamos m con Elisa a Nueva York .En este vídeo conoceremos la ciudad de Nueva York, EEUU. Los niños conocerán los edificios más emblemáticos como "Central Park" o "La estatua de la Libertad".
Explicamos a los alumnos que Nueva York es una ciudad de Estados Unidos. Se trata de una de las ciudades más grandes y con más población del mundo. Aunque su idioma oficial es el inglés, se hablan otras muchas lenguas, ya que muchas personas de otros sitios han ido a vivir a Nueva York. Algunos de los lugares, edificios y monumentos, como la estatua de la Libertad o el Empire State son conocidos en todo el planeta, en parte gracias a las películas. Nueva York es muy visitada por los turistas, y numerosos artistas y músicos eligen esta ciudad para vivir.
Después de ver el vídeo y comentarlo, realizamos la lectura de las páginas 220 hasta la 223. Después pedimos a los niños que realicen las actividades de comprensión lectora de las páginas 224 y 225.
La comparación, es un recurso literario que consiste en comparar las cualidades de dos elementos que tienen alguna característica en común. En las comparaciones se suelen utilizar palabras como: parecen, semejantes, es tan,...
Después de ver el vídeo realizamos las actividades que se nos proponen en la página 226 del libro de lengua y en la página 27 del cuadernillo del lengua del tercer trimestre.
¿Sabéis de que se componen las oraciones?
Aprender como se construyen las oraciones es muy importante para saber expresarse correctamente. Todas las oraciones se dividen en dos partes, el sujeto y el predicado.
Después de ver y entender el contenido explicado sobre las partes de la oración realizamos las actividades de la página 227 del libro de lengua del alumno y la página 28 del cuadernillo del tercer trimestre. Corregimos en común lo realizado y comentamos y aclaramos las dudas que hayan surgido
Pagina web para trabajar el sujeto y el predicado en una oración. Ejercicios online
En esta historia aprenderemos por qué delante de la letra P y de la letra B escribimos siempre M y no N.
Se escribe siempre m ante el fonema /p/: ampuloso, cumplir, empezar, impropio, vampiro. ... Se escribe siempre m ante el fonema /b/ cuando este se representa con la letra b: ambos, clembuterol, Colombia, enjambre, imberbe, tromba.
Página web para practicar online la regla ortográfica mb y mb
https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Lengua_Castellana/M_antes_de_P_y_B
Después de ver los vídeos realizamos las actividades que se nos proponen en el libro de lengua en las páginas 228 y 229. Y en la página 29 del cuadernillo del tercer trimestre. Por último corregimos en la pizarra las actividades realizadas.
¿Qué es la carta? La carta es un mensaje escrito que una persona envía a otra para comunicarse con ella.
Explicamos las partes que tiene una carta para que los alumnos a partir de ahora saben escribir bien una carta.
Después vemos el vídeo y realizamos las actividades que se proponen en el libro de lengua páginas 230 y 231. Por último realizamos las actividades del cuadernillo de lengua de las páginas 30 y 31 para afianzar los contenidos trabajados anteriormente.
CÓMO SE DIBUJA UNA BALLENA
Cuando duerme la ballena
parece una isla desierta.
La «isla» se mueve y se conmueve
cuando se despierta.
—¿En qué se diferencia una ballena de una mariposa?
—En que la mariposa es mariposa
y la ballena es otra cosa.
La ballena no es sólo una cosa fenomenal,
la ballena es un animal.
La ballena no es sólo un animal,
es un pez gigantesco y original,
grande, grande, como una catedral.
—Es un cetáceo— dice el profesor.
—Pues a mí me parece un vapor.
Tiene surtidor
sobre la cabeza,
y después de nadar
se ducha con destreza.
La ballena
nunca va vacía,
porque va llena,
—de gaviotas.
Cuando la ballena se queda dormida
con la boca abierta,
los pecadores valientes
aparcan las barcas
a la sombra de sus dientes.
La ballena es el único animal
que canta nanas para dormir al ballenito.
—Duérmete, balleno guapetón,
tu madre te protege del arpón.
—Duérmete, balleno, duérmete,
que los cazadores no te ven
Gloria Fuertes
Escuchamos primero la poesía de Gloria fuertes en el audio. Después la recita el profesor en alto y por último la leen los niños en silencio. A continuación pedimos que realicen las actividades que se proponen en las páginas 232 y 233. del libro de lengua. Por último les decimos a los niños que realicen las actividades de las páginas 32 y 33 del cuadernillo de lengua.