La PAZ, nuestra ESPERANZA
OBJETIVOS :
- Reflexionar sobre las situaciones en las que no hay paz y los países en los que viven en guerra.
- Decidir con qué gestos y actitudes puedo ser yo una persona transmisora de la paz.
INTRODUCCIÓN A LA SEMANA DE LA PAZ:
Esta semana vamos a celebrar en nuestro colegio, y en el resto de los colegios de la Compañía y de otras instituciones, el día de la Paz. La paz es un valor deseado, necesario para la vida, para la convivencia, para el bienestar de todos. Como alumnos y alumnas de un colegio de la Compañía de Jesús, podemos ser ejemplo de actitudes y valores que sumen y multipliquen a favor de la paz.
Tenemos la responsabilidad de que nuestros gestos y actitudes no sólo construyan una convivencia en paz con las personas que tenemos más cerca sino con toda la familia humana y nuestra casa común.
La celebración del Día Escolar de la No violencia y la Paz tiene su raíz en el aniversario de la muerte de Mahatma Gandhi, asesinado en 1948. Este día fue tomado por el inspector de Educación Lorenzo Vidal, para promover en nuestro país, en 1964, la dedicación de una jornada lectiva a la reflexión sobre la Paz y contribuir a elevar y realizar este ideal a través de la educación. Más tarde, las Escuelas Asociadas a la UNESCO de nuestro país recomendarían la celebración del DENYP en todo el mundo a través de las propuestas y acciones de este movimiento internacional de escuelas a favor de la Cultura de Paz.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR EN PRIMERO Y SEGUNDO:
La tutoría comenzará pidiendo al alumnado que complete la parte izquierda de una ficha en la que se les pide que dibujen, sin saber nada de ellas, el país en el que viven Agnes y Justine y en el que un día empezó una guerra.
Una vez realizado ese dibujo, dejarán la ficha sobre la mesa y la profesora o el profesor leerá en voz alta el cuento “Existe un lugar”. También se puede hacer una lectura en voz alta entre todo el grupo de alumnas y alumnos. Se pueden proyectar las imágenes del cuento en la pizarra electrónica.
Tras la lectura, se pedirá al alumnado que complete la parte derecha de la ficha en la que dibujarán cómo ellos y ellas quieren ser amigos y amigas de paz para Agnes y Justine y para tantas niñas y niños que viven diferentes conflictos.
Una vez terminada la ficha, se pasará a reflexionar y compartir en voz alta con las siguientes preguntas:
- ¿Cómo te sentirías tú si en tu ciudad estallara una guerra?
- ¿Cómo puedes ayudar a otras niñas y niños como Agnes y Justine a sentirse “en casa” cuando no están en su país y han tenido que huir por diferentes motivos?
- ¿Qué otras pequeñas “guerras” creamos en casa, en clase, cuando nos enfadamos?
- ¿Cómo podemos hacer que nuestros conflictos se resuelvan de forma pacífica tal y como lo hacía Jesús?
Para finalizar se les plantea la siguiente pregunta: Como amiga o amigo de Jesús, ¿cómo puedo transmitir el mensaje de paz en mi clase, en mi familia, con las personas con las que me cruzo en el día a día y también con las que están más lejos pero con las que me encuentro en conexión global? Las respuestas se recogen para aportarlas al mural o al libro conjunto con el resto de clases/etapas y que se compartirá en el acto central.
Diego Torres.
...Pintarse la cara color ESPERANZA