Search this site
Embedded Files
Área de Tecnología
  • Inicio
  • Lecturas Tecnología
  • Unidad 0. Introducción a la teleeducación
  • RECUPERACIÓN DE PENDIENTES
  • Seguridad, privacidad e identidad digital en el entorno escolar
  • Proyecto Steam. Robótica aplicada al aula
    • Contenidos Curriculares Curso 1 ESO
    • Contenidos Curriculares 2º ESO
    • Contenidos Curriculares 3º ESO
    • Proyectos y Prácticas realizadas por los alumnos
    • Vídeo Resumen Proyecto 2022/23
    • Proyecto Robótica. ¡Construye un Robot!
    • Programa Cima 2023
    • Mission Zero
  • Proyecto Steam Aeroespacial
    • Situaciones de Aprendizaje
      • ¿Pasaremos nuestras vacaciones en el espacio?
      • ¿Cómo enviamos cohetes y naves espaciales al espacio?
  • Proyecto Ecoescuela
  • Proyecto Árbol de Navidad para el centro.
  • Proyecto Flauta. Música
  • Proyecto Pajarera / Mariposario
  • La mujer en la Ciencia
  • 1º E.S.O. Alfabetización Digital
    • Unidad 1. El ordenador. Hardware y Software
      • El Hardware del Ordenador
      • El Software. Sistemas Operativos y Aplicaciones Básicas
    • Unidad 2. Procesador de Textos
    • Unidad 3. Editor de presentaciones
    • Unidad 4. El editor gráfico
    • Unidad 5. La Hoja de Cálculo
    • Unidad 6. Intro a la programación con Skratch
    • Unidad 7. Internet
  • 1º E.S.O. Computación y Robótica
    • Unidad 1. Intro/Repaso. Informática básica
    • Unidad 2. Introducción al pensamiento computacional. Programación
    • Unidad 3. Introducción a la Programación con Scratch
    • UNidad 4. Proyectos con Scratch
    • Unidad 5. Introducción a la Placa Micro:bit
    • Edición de vídeo. 1º ESO
    • Unidad 6. Proyectos con Micro:bit
    • Recuperación del área
    • Situaciones de Aprendizaje
      • Nuestra placa robótica se comunica con el mundo
      • Te cuento mi historia
      • Mi propio videojuego
  • 2º de E.S.O. Tecnología
    • Unidad 1. La Tecnología y la resolución de problemas
    • Unidad 3. Expresión gráfica
    • Repaso y recuperación de la primera evaluación
    • Unidad 3-4. Los materiales.
      • Unidad 3.4 La madera
      • Unidad 3.2 Los Materiales metálicos
    • Unidad 5. Estructuras y Mecanismos
    • Unidad 6. Electricidad. Circuitos eléctricos
    • Proyectos 1ª Evaluación
    • Proyectos 2ª/3ª Evaluación
    • Proyectos 3ª Evaluación
    • Herramientas de uso en el Aula
    • Recuperación Septiembre
  • 2º E.S.O. Computación y Robótica
    • Unidad 1. Intro/Repaso. Informática básica
    • Unidad 2. Introducción a la Programación. Lenguajes y Algoritmos.
    • Unidad 3. Intro a la programación con Skratch
    • Unidad 4. Programación a Micro:bit. Placa y Robot Maqueen
    • Carcasa Micro:bit Maqueen. Avanzado
    • Unidad 5. Edición de vídeo
    • Unidad Extra. El proceso de resolución de problemas tecnológicos,
    • Proyectos de Robótica
    • Situaciones de Aprendizaje
      • Dame un App
      • ¡Adiós, Agenda escolar, adiós!
      • Mi Smart Home
      • ¿Qué tiempo hace hoy?
      • ¿Controlas las redes?. No dejes que te controlen
  • Ampliación de 2º de E.S.O.
    • Actividades primer trimestre.
    • Actividades segundo Trimestre
    • Actividades tercer. trimestre
  • PMAR 2º E.S.O.
  • 3º de E.S.O. Tecnología
    • Unidad 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos
    • Unidad 2. Comunicación de ideas mediante la representación gráfica
    • Repaso y recuperación de la primera evaluación
    • Unidad 3. Diseño e impresión en 3D. Fabricación sostenible
    • Unidad 4. Electricidad y electrónica básCircuitos eléctricos y electrónicos
    • Unidad 5. Pensamiento computacional, robótica
    • Unidad 6. Herramientas digitales para la publicación y difusión de la infor
    • Unidad 7. Mecanismos
    • Unidad 8. Tecnologías de la información y la comunicación
    • Proyectos 1ª Evaluación
    • Proyectos 2ª Evaluación
    • Proyectos 3ª Evaluación
  • 3º E.S.O. Computación y Robótica
    • Unidad 1. Repaso. Informática básica
    • Unidad 2. Introducción a la Programación. Lenguajes y Algoritmos.
    • Unidad 3. Programación con Scratch
    • Unidad 4. Repaso a Micro:bit. Placa y Robot Maqueen
    • Unidad 5. Robótica con Arduino y scratch
      • S4A. Scratch for Arduino
      • Arduino con IDE Arduino
      • Proyectos Arduino
    • Carcasa Micro:bit /Arduino.
    • Unidad 6. Edición de vídeo
    • Situaciones de Aprendizaje y Guías Didácticas
      • Hola, ¿Necesitas ayuda?
      • Nos comunicamos con el lenguaje de signos
  • 3ºESO. ATENCIÓN EDUCATIVA
  • 4º de E.S.O. Tecnología
    • 1. PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS
    • Unidad 2. Electrónica Analógica. Repaso a la electricidad
    • Unidad 3. Electrónica Analógica. Componentes y aplicaciones
      • Simulación de circuitos electrónicos
    • Unidad 4. Control y Robótica. Automatismos
    • Proyectos 1ª Evaluación
    • Proyectos 2ª Evaluación.
    • Proyectos 3ª Evaluación
    • Unidad 7. Neumática e Hidráulica
    • Otros cursos
      • PRUEBA EXTRAORDINARIA JUNIO
      • Unidad 1. Tecnología y sociedad
      • Unidad 6. Instalaciones en viviendas
      • UNidad 5. Tecnologías de la Información y la comunicación
  • F.O.P.P.
  • 4º E.S.O. Digitalización
    • Unidad 1.1. Ordenadores y sistemas operativos. Hardware
    • Unidad 1.2. Ordenadores y sistemas operativos. Software
    • Unidad 2. Creación y gestión de documentos
    • Unidad 3. Creación y Edición multimedia
      • Creación y edición de audio
      • Creación y Edición de imágenes
      • Creación y Edición de vídeo
      • Prácticas
    • Publicación y difusión de contenidos
    • Programación
  • Tecnología Industrial I
    • 1. Proyectos de investigación y desarrollo
  • Creación Digital y Pensamiento Computacional
    • Situaciones de Aprendizaje. REA´S
  • Programación y Computación
    • Situaciones de Aprendizaje.REA´s
  • Proyectos Alternativos
    • Proyectos fáciles
    • Herramientas Caseras
    • Inventos con materiales reciclados
  • Muebles y Objetos Útiles
  • Otros
    • Cuaderno de Séneca
    • Valores Éticos
  • Horario
Área de Tecnología

Unidad 2. Comunicación de ideas mediante la  representación gráfica


2.0 Introducción

El dibujo técnico surge por la necesidad de crear un lenguaje universal de comunicación visual para el diseño y la producción de objetos. Eso Implica:

  • Simbología común. Números, flechas, símbolos, etc

  • Necesidad de normas. Dimensiones, escalas, ejes, etc.

  • Varios tipos o sublenguajes; vistas, perspectivas, etc.


Actividad de repaso 2.0. Obtención de la vistas de un objeto.

Recuerda del curso pasado, realiza las vistas de los objetos propuestos: 

http://www.educacionplastica.net/3dcube_model/vistas_3d_2x2.html

Realiza un pantallazo de tres de ellas, y pégalas en tu cuaderno virtual, a la manera del ejemplo de la derecha.

2.1 Comunicación gráfica de ideas

Un mejor diseño mejora el proceso de resolución de problemas, en cuanto a Costes de producción, calidad, fabricación, gestión del proceso, prestigio...

El diseño de los productos tiene implicaciones en el proceso productivo, en los costes de los materiales y de fabricación, en los sistemas de distribución y almacenamiento, en la calidad del producto y en la cuota de mercado.

Para llegar a obtener un producto debemos seguir estos pasos:

  1. Crear unas especificaciones generales del producto. En la memoria de un Proyecto, las condiciones.

  2. Hacer un análisis de viabilidad, una vez aprobada su viabilidad. En la memoria, la propuesta de ideas y la elección de la idea mejor.

  3. Realizar un diseño detallado y un diseño del proceso. El punto 2 de la memoria, el de Diseño o Planos.

El diseño gráfico consiste en idear, concebir, organizar (bocetos), proyectar y realizar comunicaciones visuales (croquis / vistas) destinadas a crear objetos o productos o a transmitir ideas, hechos o mensajes.

Actividad 2.1 Diseño del flexo.

Realiza el Boceto y  el croquis o las vistas de tu proyecto del flexo, más adelante, las incorporarás a la memoria en el punto 2. Planos.

2.2 Normalización

La normalización tiene como objetivo la elaboración de una serie de especificaciones técnicas (normas) que son utilizadas por las empresas, de manera voluntaria, como referencia para probar la calidad y seguridad de sus actividades y productos.

Podemos definir la normalización como el conjunto de normas que regulan todos los elementos que intervienen en el dibujo técnico: formatos, rotulación, acotación y simbología. Estas normas han sido acordadas por organismos competentes; en España, dicho organismo, desde el 2017, es la Asociación Española de Normalización (UNE), y las normas que crea se llaman UNE (“una norma española”), que coinciden en gran parte con las internacionales (ISO).

Las normas del dibujo técnico son convenciones que se han estudiado y aprobado internacionalmente para aplicarlas en la ejecución de planos. La normalización simplifica y abarata el trabajo, permite una mayor comprensión del dibujo y aumenta el rendimiento.

Actividad 2.2. Normalización.

Busca ejemplos de Normas e indica para que sirven (a qué hacen referencia). Anótalos en tu cuaderno virtual.

Para ayudarte: https://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-normas-de-calidad/


2.3 Escalas Normalizadas

Cuando dibujamos una casa en un papel, nos vemos obligados a reducir sus dimensiones; en cambio, cuando dibujamos un componente electrónico, necesitamos ampliarlo.

La escala es la relación que existe entre las dimensiones del dibujo y las dimensiones reales de dicho objeto. Por ejemplo, si un objeto de 200 mm se dibuja con 2 mm, se ha aplicado una escala . Esto también se puede expresar así: “E 1:100“ o “E 1/100“.

Existen tres tipos de escalas a la hora de realizar un dibujo:

  • Escala de reducción. Se usa cuando el dibujo es menor que la realidad, es decir, los objetos representados son más pequeños en el dibujo que en la realidad. Por ejemplo, una escala “E 1:20“ significa que una unidad del dibujo corresponde a veinte unidades de la realidad.Las escalas de reducción más usadas en tecnología son 1/2, 1/3 y 1/4, para maquetas y objetos pequeños, y 1/10, 1/30, y 1/50 para objetos grandes.

  • Escala de ampliación. Se usa cuando el dibujo es mayor que la realidad, es decir, para ampliar objetos. Por ejemplo, una escala “E 10:1“ significa que diez unidades del dibujo equivalen a una de la realidad. Las escalas que normalmente se utilizan para ampliaciones en piezas y dibujo técnico son: 2:1, 5:1, 10:1 y 20:1.

  • Escala natural. Se usa cuando las medidas del dibujo y la realidad coinciden (E 1:1).

Actividad 2.3. Escalas

  • ¿A que escala dibujarías un avión real? (el tamaño real es de 60 metros).

  • ¿Y un tornillo de 2 mm?.

  • Y un flexo de 350*300*200 mm.

Nota: Recuerda que un papel  DIN A 4 mide 210 * 297 mm

2.4 Representación de objetos en el sistema diédrico. Vistas

Habrá que definir los siguientes conceptos:

  • Diedro: Dos planos perpendiculares entre sí. Un objeto tiene tres dimensiones, en las vistas, dibujamos dos de ellas, mediante su proyección.

  • Proyección: Como si ilumináramos un objeto de 3D y dibujáramos su sombra (que sólo tiene 2D).

Un objeto en 3D puede tener seis proyecciones; desde arriba, desde abajo, desde la derecha, desde la izquierda, desde delante y desde atrás. Son sus seis vistas.

Esas seis Vistas de un objeto o proyecciones (sombras), se colocan de forma normalizada. En europa, la colocación es la siguiente:

Normalmente, no hace falta representar las seis vistas de un objeto, sino que éste puede quedar definido sólo con tres, la frontal o alzado principal (se escoge la cara que más nos interese), uno de los laterales o perfil (derecho o izquierdo) y la vista desde arriba o planta superior.

Actividad 2.4. Vistas de un objeto.

Realiza las tres vistas principales de tu flexo, conserva las proporciones, usando la escala 1/3 (más o menos), no hace falta que le pongas las medidas todavía.

2.5 Representación de objetos en perspectiva

La perspectiva nos permite ver un objeto en tres dimensiones (3D). Hay varios tipos de perspectivas, siendo las más utilizadas la caballera y la isométrica.

Perspectiva Caballera

Características:

  • Dos de los ejes se dibujan perpendiculares, y en ese plano que forman las medidas se dibujan "reales", sin deformar.

  • el tercer eje, se dibuja a 135 º de los otros (o 45º respecto al plano de los otros dos), y en ese plano se dibuja con un coeficiente de reducción que suele ser de 1/2 ó un 1/3.

Perspectiva Isométrica

Características:

  • Su nombre significa "de igual medida). Se dibujan los tres ejes con el mismo ángulo de separación (120 º).

  • Como el coeficiente de reducción, de 0,8 es igual en los tres ejes, podemos no aplicarlo, y los dibujos nos quedarán proporcionados en todas sus caras.

Actividad 2.5. Perspectiva (voluntaria, para subir nota)

Dibuja ahora el croquis (el boceto más limpio y con más detalles) de tu flexo.

2.6 Dibujar una perspectiva a partir de sus vistas

Para dibujar cualquier figura a partir de las vistas, hay varios métodos:

Método de las caras

  1. Marcamos sobre los ejes las medidas de cada cara. Trazamos paralelas.

  2. Dibujamos cada plano sobre los ejes correspondientes, con las medidas que correspondan: ejes X y Z para el perfil, ejes X e Y para la planta, etc.

  3. Trazamos paralelas a las aristas correspondientes de la figura.

  4. Borramos las líneas auxiliares y remarcamos las aristas visibles.

Técnica del encajado:

  1. Imaginamos el objeto dentro de una caja cuyas medidas son las máximas del objeto-

  2. Empezamos dibujando, en 2D, en una de las caras, la que prefiramos.

  3. Por medio de las paralelas a los ejes, vamos completando la figura.

Actividad 2.6 aplica lo aprendido el el croquis de tu flexo (Voluntaria, para subir nota).

2.7 Líneas normalizadas

Los tipos de líneas también siguen una norma. En un dibujo, cada línea tiene una función diferente y debemos saberlas interpretar. Las líneas más frecuentes se muestran en la tabla siguiente: 

Actividad 2.7 Aplica lo aprendido en el croquis de tu flexo (voluntaria, para subir nota).

2.8 Acotación

Acotar una pieza es indicar sobre el dibujo que la representa (vistas o perspectiva) las medidas reales necesarias para definirla. 

Los elementos que intervienen en la acotación son:

  • Líneas de cota. Se emplean para la indicación de las medidas y se colocan paralelas a la línea que acotan.

  • Líneas auxiliares de cota. Sirven para delimitar exactamente las líneas de cota. Deben estar situadas como mínimo a 8 mm de separación de la arista de la pieza y tienen unos 10 mm de longitud.

  • Terminales de cota (flechas, puntos o trazos). Si hay espacio, se colocan en los extremos flechas de 15°; si no, trazos de 45° o puntos.

  • Números. Deben ser normalizados y expresar milímetros (si es otra unidad, debe indicarse).

  • Simbología. A veces se utilizan símbolos para mayor claridad: R (radio), ∅ (diámetro), (sección cuadrada).

Debemos tener en cuenta las siguientes normas a la hora de acotar:

Se deben indicar todas las cotas necesarias para poder reproducir la figura.

No deben repetirse las medidas, para no inducir a error, y se deben usar las mínimas posibles.

Siempre se debe usar la misma unidad, que se indicará en el cajetín donde se muestren las unidades (“cm", “mm"...). Se señalan las medidas reales del objeto.

Actividad 2.8. Acota correctamente las vistas de tu flexo.

2.9 Dibujo y diseño por ordenador

Podemos encontrar multitud de programas para realizar dibujos en dos y tres dimensiones, algunos de ellos gratuitos y otros de pago, ya sean instalables o bien ejecutables directamente en la página web (como Mongge: www.mongge.com).

Aunque continuamente aparecen nuevos programas algunos de ellos son:

  • Entre los programas comerciales, tenemos herramientas como AutoCAD o SketchUp (freeware, con uso gratuito ilimitado).

  • Entre los programas libres más utilizados podemos destacar CadStd, LibreCAD, Autodesk Tinkercad y QCAD.

Sketchup online

  • Entra en el siguiente enlace: https://www.sketchup.com/es/plans-and-pricing/sketchup-free 

  • Pulsa en emezar a modelar.

  • Registrate con, por ejemplo, tu cuenta del centro, e introduce una contraseña.

  • Recibirás un correo de activación

  • Entra en el programa con tu correo y contraseña.

  • Ya puedes empezar a moldelar.

Actividades de dibujo

Realiza las actividades del siguiente cuadernillo. Puedes realizar la ficha que te entregó el profesor, descargar y completar la de esta página web o realizarla en tu cuaderno, y luego entregarla por classroom.

Actividades Dibujo

Apuntes para repasar online: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/mmormarf/files/2022/01/t2-expresion-y-comunicacion-tecnica.pdf 

Y como siempre, las pizarras del tema, por si has faltado...

Y aquí, las pizarras de otros años...

Pizarra 1. 02/10/21. Introducción al diseño .
Pizarra 2. 04/10/21. Normalización y escalas.
Pizarra 3. 11/11/2021. Vistas y perspectivas.
Pizarra 4.16/11/2021. Perspectivas, líneas y acotación.
Antonio Carneiro:   tecnosite@iessanjeronimo.es Francisco Jiménez:  fjimcru553@g.educaand.esJosé Antonio Pedrote: 
Report abuse
Page details
Page updated
Report abuse