La memoria de trabajo es un sistema complejo y un elemento clave en la cognición humana, ya que permite el procesamiento de todo tipo de información, la resolución de problemas y la toma de decisiones. Su mayor limitación es el espacio reducido que tiene para almacenar y procesar contenido, por lo que es necesario un proceso de actualización constante, integrando y eliminando contenido. No consiste únicamente en almacenar información, sino que también participa en el desarrollo de tareas cognitivas complejas. Es el espacio donde se manipulan a voluntad los símbolos que viven en la mente. Donde se realizan las operaciones aritméticas, se mantienen las frases para la comprensión, se manipulan imágenes para darle significado a los estímulos visuales que nos llegan ,se generan planes de acción y estrategias para determinadas situaciones o problemas. Saeteros (2021).
Los estímulos dónde proviene la información pueden ser externos o internos, y puede ser en forma de imágenes o por materiales verbales, es decir mediante las palabras.
La información con la que trabaja la MT puede ser por la experiencia perceptual (memoria sensorial) o extraída de los contenidos de la MLP. Se trata de los símbolos que pasan a estar disponibles para su manipulación bajo control voluntario de la mente. Se convierten en “ contenidos ”de la MT. Por ejemplo, hacer la lista de la compra.
Tanto el recuerdo inmediato como el recuerdo demorado están más relacionados con la memoria visual.
RECUERDO INMEDIATO VS RECUERDO DEMORADO
Recuerdo inmediato
Nos encontramos dentro la memoria declarativa o explícita, que como ya hemos mencionado anteriormente es todo aquel conocimiento que podemos traer a la mente y que podemos recordar de forma consciente y voluntaria. La memoria declarativa, a su vez, engloba muchos otros tipos de memorias, una de ellas es la memoria a corto plazo, la cual se encarga del recuerdo inmediato de algo que acabamos de percibir (por ejemplo, recordar un número de teléfono), el inconveniente es que, como habremos comprobado, se desvanece rápidamente y es muy sensible a la interferencia. García (2015).
La investigación psicológica sobre la MT se ha realizado en base a las tareas de recuerdo inmediato de una lista de elementos, donde la persona debe repartirlos tan pronto como se pronuncie el último. Con esto se comprobó que a mayor número de sílabas, peor es el recuerdo inmediato. Las listas de palabras con mayor número de sílabas se leen más despacio, ya que el número de sílabas determina la velocidad de pronunciación. El número de sílabas parece afectar por igual tanto a la velocidad de lectura como a la cantidad de recuerdo. Se recuerdan mejor los primeros y últimos elementos. Solano (2005).
Por ejemplo cuando estamos estudiando decir una página justo después de haberla leído.
Recuerdo demorado
El sujeto debe recordar los elementos tras un proceso de tiempo que puede ir desde unos minutos, días o meses. También se utilizó en la investigación de la MLP.
Por ejemplo si estudiamos una página, y al día siguiente la decimos, no la recordaremos igual de bien que con el recuerdo inmediato.
Con estas investigaciones de la MT se comprobó que la mente tiene una capacidad limitada de unos siete elementos independientes a la vez (Miller, 1956). Esta capacidad limitada se pone de manifiesto mediante el uso de tareas de amplitud de memoria.
Las tareas de amplitud de memoria de trabajo consisten, de manera general, en recordar un tipo de información (numérica, verbal, o visual) se suele comenzar con listas de tres a cuatro elementos y se va incrementando la longitud de la serie y, en algunos casos, también se trata de procesar al mismo tiempo otra información que se presenta a continuación. Finalmente, se evalúa el recuerdo de la información mantenida y del procesamiento correcto de la información presentada previamente.
En las tareas de amplitud se suele manipular el número de elementos que se deben recordar para evaluar la amplitud de la memoria de trabajo. Montenegro (2020).
Las teorías de la MT concluyeron que el espacio mental es donde se almacenan los elementos de las tareas de memoria inmediata, y donde se almacenan y manipulan los símbolos de tareas de razonamiento. Por lo que la MT era considerada un almacén (aunque esta concepción se considera errónea) de capacidad limitada donde se manipulan símbolos voluntariamente.
La MT no es una entidad única, sino que consiste en 3 subsistemas diferentes que están organizados jerárquicamente. La MT debe entenderse más bien como el conjunto de símbolos que en un momento dado se encuentran activos y están siendo utilizados voluntariamente por el sujeto sin que ello implique que sean movidos o depositados para su uso en algún lugar.
ORGANIZACIÓN DE LA MT
Alan Baddeley(1974) desarrolla la teoría de la MT en la que considera que este tipo de memoria no es sólo un almacén pasivo de información sino que también opera sobre ella. En ella propone una organización jerarquizada.
La memoria de trabajo está compuesta por un conjunto de componentes que interactúan entre ellos. Estos sistemas trabajan con “ítems”(cualquier unidad de información con un significado) de información verbal o visual. Es la teoría más articulada de la manipulación de símbolos mentales bajo control voluntario que existe. Torres (2017)
La MT está formada por tres subsistemas organizados jerárquicamente y funcionan entre ellos:
Ejecutivo central: gestiona el uso de los recursos cognitivos y atencionales, control voluntario y toma de decisiones.
Lazo articulatorio: mantiene activos símbolos de naturaleza verbal.
La agenda visoespacial: mantiene imágenes. Mantiene activos símbolos de naturaleza visoespacial.
Fuente: elaboración propia (basado en Solano (2005).)
EJECUTIVO CENTRAL
Baddeley y Hitch describieron la existencia de un sistema de control atencional que denominaron “ejecutivo central”. Este sistema también almacena información, pero su capacidad es limitada; cuando la demanda excede de los recursos del ejecutivo central, éste recurre al bucle fonológico y a la agenda visoespacial los “subsistemas esclavos”. Torres (2017)
EJECUTIVO CENTRAL
Es el encargado coordinar, distribuir y supervisar toda la información almacenada. Mientras que los demás sistemas están encargados de almacenar la información, el sistema ejecutivo central cumple un rol activo y trascendental dentro del sistema cognitivo. Este sistema es el encargado de los aspectos atencionales y estratégicos y tiene como misión controlar, coordinar y supervisar los procesos mentales. Banda (2011).
La función principal de este componente es asignar los recursos atencionales a las tareas que estamos realizando en un momento determinado, de modo que el resto de sistemas mnémicos están dirigidos por el ejecutivo central.
Es el sistema de control voluntario y toma de decisiones capaz de cotejar y valorar las alternativas y optar por la más adecuada. Torres (2017)
En otras palabras, el sistema ejecutivo central es el encargado de coordinar los recursos y distribuirlos en diferentes almacenes según la función que se pretenda llevar a cabo. Esto quiere decir que es un sistema activo que opera sobre los almacenes pasivos donde se deposita la información. En base a la labor que cumple, este sistema podría ser considerado el de mayor importancia ya que es quien controla a los demás sistemas.
Por ejemplo, la conducta sería elegir el camino para volver a casa, y una estrategia mental sería recordar un número, recordarlo como palabra o como símbolo (ocho/8) . Banda (2011).
LAZO ARTICULATORIO / BUCLE FONOLÓGICO
Es un sistema que retiene información verbal en formato acústico de forma temporal. Según el modelo, el lazo articulatorio puede mantener de forma pasiva un máximo de tres ítems durante dos segundos; si realizamos una operación de “repaso subvocal” repitiendo la información mediante el habla interna, la capacidad aumenta hasta los siete ítems.
También podemos definirlo como el sistema encargado de conservar transitoriamente el material que se codifica verbalmente. Este sistema está subordinado al sistema ejecutivo central, ya que es este quien le encarga el almacenamiento y la manipulación de información basada en el lenguaje. Torre (2017).
Es el encargado de almacenar información verbal. Específicamente cumple dos funciones. Por un lado es el encargado del almacenamiento (función pasiva) y por otro lado está encargado del mantenimiento de dicha información verbal (función activa).
Este sistema tiene una capacidad limitada de almacenamiento de información y es susceptible a interferencias. A su vez, el bucle fonológico está directamente vinculado con el aprendizaje del lenguaje lecto escrito, por ello, se le considera como el responsable de los errores ortográficos de carácter fonológico. Banda (2011).
Si nos centramos en la vertiente pasiva es cercano al concepto de memoria ecoica, descrito por George Sperling y Ulric Neisser como una representación mental breve de la información acústica.
El sistema del lenguaje nos permite mantenernos activos bajo el control atencional con una serie de símbolos de naturaleza verbal. La información que quiere mantenerse en la MT debe ser transformada en código verbal que puede ser pronunciado y mantenido mediante el repaso verbal (habla interna).
Usa el lazo articulatorio para mantener información en la MT, es decir consiste en convertir esa información en otra de naturaleza verbal (que pueda ser pronunciada) y mantenida activa mediante su pronunciación repetida (repaso manifiesto). Torre(2017).
LA AGENDA VISOESPACIAL
Dentro de la memoria operativa, la agenda visoespacial es uno de los subsistemas de almacenamiento de información subordinados al sistema ejecutivo central. Este sistema específicamente almacena información visual o espacial.
La agenda visoespacial es un sistema auxiliar de la memoria operativa, subordinado al ejecutivo central, que está encargado del mantenimiento y manipulación de elementos de carácter visual o espacial y, a su vez, de la información verbal que haya sido codificada en forma icónica. Banda (2011).
Este sistema está especializado en la producción y manipulación de imágenes mentales. Las investigaciones nos dicen que cuenta con un mecanismo de repaso capaz de alargar la permanencia de la imagen visoespacial en la memoria de trabajo.
Al igual que el lazo articulatorio, este sistema tiene una capacidad limitada de almacenamiento de información y es susceptible a interferencias. Las actividades que lleva a cabo son la orientación espacial, la comprensión de textos y el cálculo mental. Banda (2011)
La agenda visoespacial no se ha investigado tanto como el lazo articulatorio y sus características no se han confirmado completamente. Las investigaciones sugieren que el cerebro podría procesar por separado la información visual (percepción de detalles, color, etc.) y la espacial, incluyendo la localización y el movimiento de los estímulos.
Es el sistema de la percepción visual para mantener y manipular información de naturaleza visoespacial bajo el control atencional. Se trata de la manipulación de imágenes, pero no requiere un repaso ordenado de imágenes.
Las Imágenes: nos pueden dar información de dos tipos:
- Información visual (Apariencia de la imágenes)
- Información espacial (Localización de las partes de las imágenes)
Convertir información a un formato visoespacial y mantenerla en el ¨ojo de la mente¨.
Las imágenes individuales pueden combinarse y recordarse como un todo (aún así la capacidad es limitada).
- Vemos: cuando las imágenes provienen de una fuente de estimulación externa (parte de la percepción visual)
- Imaginamos: Las imágenes se generan desde una fuente interna. Torre (2017).
LAZOS ARTICULATORIOS
Los lazos articulatorios manipulan la información en efectos experimentales, donde diferenciamos tres:
EL EFECTO DE SIMILARIDAD FONOLÓGICA
Es el sistema del lenguaje utilizado para mantener activos bajo control atencional una serie de símbolos de naturaleza verbal. Permite conocer el tipo de información que manipula el lazo articulatorio, dándonos a conocer el tipo de representaciones verbales que son utilizadas cuando la información se mantiene.
Hay dos modos de representar las palabras en la mente:
Fonológica : En términos de su sonido
Semántica : En términos de su significado
Las palabras pueden amueblarse o por el sonido o por su significado. Para catalogar el formato en el que la información verbal se representa hay que buscar pruebas del uso de uno u otro tipo de símbolos (fonológicos vs semánticos) en la conducta manifiesta de las personas.
--- ¿Cómo ligar el formato de los símbolos a la conducta manifiesta? ---
Los investigadores se plantean el siguiente razonamiento:
A la hora de recuperar un símbolo de la MT será más posible equivocarse y decir otro de la serie si los dos se parecen.
En las tareas de recuerdo inmediato se debe representar el orden, el parecido entre palabras conlleva a errores.
Para diferenciar el formato, debemos establecer si es un parecido fonológico o semántico el que produce una mayor tendencia al error en tareas de recuerdo inmediato.
Baddeley(1966) contrastó estas predicciones, estudiando el recuerdo inmediato de lista de palabras con parecido fonológico y con parecido semántico. Cada tipo de lista se comparó con una lista control. Por ejemplo:
Lista son similaridad fonológica: masa, pasa, misa, musa, mesa
Lista de control: puma, beca, barra, dedo, cena.
Lista con similaridad semántica: largo, espigado, amplio, extenso, grande.
Lista de control: sucio, fuerte, caliente, viejo, profundo
Resultado: *lista de cinco palabras de baddeley (resultados gráfica)*
Fuente: Solano (2005).
Conclusiones del estudio:
La información manipulada por el lazo articulatorio es de tipo fonológico. Este subsistema utiliza como formato el sonido de las palabras para mantener activa la información MT.
- Las listas con similaridad fonológica se recuerdan peor que sus listas de control.
- Las listas con similaridad semántica se comportan igual que sus listas de control.
Baddeley representó un número de listas de 5 palabras de cada uno de los cuatro tipos anteriores y midió el porcentaje de listas recordadas correctamente.
Por lo que concluyó que es más fácil de recordar las palabras que tienen el mismo sonido, que las que tienen un mismo significado. Por tanto el efecto de similaridad fonológica es el hecho empírico de que, en tareas de recuerdo inmediato, listas de palabras que suenan de forma parecidas se producen con más errores que listas de palabras que no suenan de forma parecida.
EL EFECTO DE LONGITUD DE LA PALABRA
Nos da información de dos aspectos: la capacidad y el mantenimiento, es decir nos indica cómo se debe entender y medir su limitación de capacidad y cómo se mantiene la información en el lazo articulatorio. (Miller, 1956).
En contraste con la teoría de Baddeley asume un proceso de repaso que es similar al habla externa o manifiesta.
Las palabras más largas se tardan más en recordar al ser más largas y vamos a cometer más errores.
Si el proceso de repaso en tareas de recuerdo inmediato es nada más que habla interna, la duración de la pronunciación de la serie afectará a la cantidad de material que se puede repasar y por tanto a la capacidad total del recuerdo.
Para comprobar dicha afirmación Baddeley y otro (1975) generaron listas de 5 palabras, que variaba en el número de sílabas
que componían cada palabra. Por ejemplo:
- Una sílaba: pan
- Dos sílabas: casa
- Tres sílabas: patata
- Cuatro sílabas: camiseta
- Cinco sílabas: comunicado
Fuente: Solano (2005).
Para ver las tareas de recuerdo inmediato midieron el porcentaje de palabras recordadas correctamente y la velocidad de lectura, teniendo en cuenta el número de sílabas en la palabra.
Conclusiones:
Las listas de palabras con mayor número de sílabas se leen más despacio (menos palabras por segundo). Por tanto el número de sílabas será un factor que va a determinar la velocidad de pronunciación.
A mayor número de sílabas, peor es el grado de recuerdo inmediato.
El número de sílabas parece afectar de igual manera la velocidad de lectura y la cantidad de recuerdo inmediato. Se deduce que el proceso que media entre la presentación de una lista de palabras y su recuerdo inmediato implica la pronunciación subvocal.
Por tanto, el efecto de longitud de la palabra consiste en que las listas de palabras cuya pronunciación es más larga se recuerdan peor que en tareas de recuerdo inmediato.
El resultado de este experimento demuestra que la capacidad de la MT no puede ser explicada con las teorías tradicionales (7 elementos distintos). El lazo articulatorio mantiene la información por medio de un proceso de pronunciación (repaso).
La capacidad del lazo articulatorio esta limitada a la información que pueda pronunciación en un periodo de aproximadamente de dos segundos.
EL EFECTO DE LA SUPRESIÓN ARTICULATORIA
Consiste en bloquear el sistema articulación de lenguaje con el fin de evaluar la eficacia del lazo articulatorio en tareas de recuerdo inmediato. Esto reduce la capacidad de almacenamiento de información verbal en MT.
Si el lazo articulatorio usa el sistema de articulación del lenguaje para mantener la información verbal activa mediante su repaso subvocal, la capacidad de almacenamiento debe reducirse mucho cuando estas tareas se realizan con supresión articulatoria.
La supresión articulatoria elimina el efecto de longitud de palabra, haciendo que los niveles de recuerdo de listas de palabras de diferentes números de sílaba sea igual de bajo.
No todo el mantenimiento de la información fonológica se debe al proceso repaso, pero ayuda a mantener activa la información verbal en MT.
AGENDA VISOESPACIAL
La agenda visoespacial es un componente de la memoria de trabajo especializado en la representación de los componentes visuales y espacial de la información. Es el conjunto de símbolos de tipo visoespacial (o imágenes) que se están utilizando bajo el control voluntario en un momento determinado. Son procesados en el mismo sistema mental que se encarga de generar la percepción visual del mundo externo. Arnaanz, J. (2017)
Las imágenes mentales han sido un tema fundamental dentro de la tradición de desarrollo de algunas técnicas de memoria. Muchas de estas técnicas basan su efectividad en el uso de imágenes mentales.
Durante la década de los sesenta (Aparición y desarrollo de la Psicología del procesamiento de información) resurge la investigación experimental de las imágenes mentales.
Por ejemplo, Paivio (1969) demuestra que uno de los indicadores de la facilidad de recuerdo de una palabra es el grado en que la palabra suscita una imagen, esto lo refleja en su módulo "La representación del conocimiento en la memoria".
Durante estos años se empiezan a investigar, desde una perspectiva experimental, las reglas mnemotécnicas, algunas de ellas utilizadas desde la antigüedad clásica, que basan su efectividad en la creación y manipulación de imágenes mentales.
Existen dos líneas de investigación que aportan información acerca de varios aspectos centrales de la agenda visoespacial:
1. El modo en que usamos las imágenes creadas en la imaginación es similar al modo en que usamos las que provienen del mundo externo.
2. De qué tipo o tipos es la información contenida en las imágenes.
Para conocer las cualidades de la imágenes mentales hay que recurrir a la investigación experimental que han desarrollado los psicólogos en las últimas décadas:
--Rotación mental de imágenes--
La primera cuestión que se plantean los estudios sobre la imaginación se basa en encontrar índices en la conducta manifiesta de las personas que nos permitan inferir qué está sucediendo en la mente cuando esta se implica en una tarea que requiere imaginación. (Cantidad de respuestas correctas de una persona en función de tareas que requieran el uso de la imaginación que en este caso es la rotación de la imagen, cuanto tiempo tarda mentalmente en rotarlos determinados grados).
Uno de los métodos empleados es el tiempo que se tarda en manipular las imágenes de cierta manera, por ejemplo, rotarlas.
Shepard y Metzler (1971) hicieron una serie de experimentos en que presentaban a los sujetos, en cada ensayo, pares de figuras tridimensionales compuestas por cubos que podían ser idénticas, pero presentadas desde un ángulo diferente, o una podía ser la imagen especular de la otra. La tarea de los sujetos consistía, simplemente, en juzgar si el par de figuras que se les mostraba era la misma figura o no.
Los resultados demostraron que el tiempo que tardaban los sujetos en decidir si la figura era la misma o la imagen especular dependía de la relación angular entre las dos figuras. Es decir, cuanto mayor era el ángulo en que se presentaban las figuras rotadas, más tiempo tardaban los sujetos en tomar su decisión. Estos resultados son coherentes con un proceso mental en que los sujetos rotaran mentalmente una imagen hasta hacerla coincidir, o no, con la otra.
Estudios posteriores demostraron que la rotación podía producirse tanto en profundidad como en un plano y la velocidad de rotación no dependía de la complejidad de la figura.
--Exploración de imágenes--
Los estudios que veremos a continuación nos muestran la similitud entre las imágenes mentales y las imágenes reales que percibamos.
Kosslyn y otros investigadores han desarrollado una serie de estudios en que se pedía a los sujetos que interpretaran información o tomaran decisiones sobre imágenes mentales que se les pedía que formaran. Por ejemplo, imaginar un edificio de la forma y tamaño que ellos quisieran. Cuando el sujeto decía que había formado una imagen mental del edificio, se les hacía una pregunta sobre la parte más alta del edificio y, seguidamente, se les planteaba otra sobre la parte más baja del edificio. Los sujetos experimentales se imaginaron edificios de altura muy diferente. El tiempo que invertían los sujetos entre la primera y la segunda respuesta fue proporcional a la altura del edificio que se habían imaginado.
Los estudios sobre decisiones basadas en imágenes mentales también han demostrado que en las imágenes mentales se reproduce el efecto de la escala. En algunos experimentos se pedía a un grupo de personas que imaginaran un ratón junto a un conejo. Cuando el sujeto había formado la imagen mental solicitada, se le hacía cualquier pregunta sobre el ojo del conejo. A otro grupo de sujetos se le pedía que formara una imagen mental de un conejo junto a un elefante y se le hacía la misma pregunta. Las respuestas al ojo del conejo fueron más rápidas en el primer grupo que en el segundo.
Por lo tanto, la exploración de imágenes generadas internamente también consume tiempo. Pasar de atender o enfocar una parte de la imagen a enfocar otra requiere un tiempo que depende de la distancia de las dos.
--Inferencia en la agenda visoespacial--
Los estudios sobre imágenes intentan analizar los procesos que subyacen al uso de imágenes evaluando la interferencia que se produce cuando dos tareas se llevan a cabo simultáneamente. Es decir, se utiliza el procedimiento experimental de tarea secundaria .
Brooks (1967) fue quien llevó a cabo los primeros estudios. Books (1968) hizo un estudio diferenciando dos etapas:
1. Tarea primaria, tarea de imaginación: la que se espera que influya en la tarea secundaria, una letra con una flecha que luego retira y se pide al sujeto que recorra el contorno de la letra con la imaginación. Tarea verbal: repetir una tarea conocida para sí mismo.
2. Tarea secundaria, tarea visoespacial: la tarea que se mide. ir señalando respuestas marcándose diciendo si los vértices tocan la línea superior o inferior de la letra, en una hoja con las respuestas escritas en muchos sitios y mezcladas al azar. Tarea verbal: ir pronunciando verbalmente las respuestas sobre si se trata de un sustantivo o no cada palabra que forma la frase.
¿En qué condición recordarán los sujetos secuencias de instrucciones más largas?
Los resultados demostraron que depende si la presentación de las secuencias de instrucciones se hacía visualmente, los sujetos recordaban más en la condición verbal. Sin embargo, si la presentación se hacía auditivamente, los sujetos recordaban más en la condición espacial.
En la presentación visual con la tarea espacial ambos procesos consumirían recursos de un mismo sistema de procesamiento: la agenda visoespacial. De la misma manera, la presentación auditiva y la representación verbal competirían por los recursos limitados del mismo sistema: el bucle fonológico.
Baddeley (1999) nos explica que se interesó por el tema de las imágenes mentales y la agenda visoespacial cuando, conduciendo por una carretera californiana, escuchaba en la radio un partido de fútbol americano. El hecho de representar visoespacialmente las jugadas que escuchaba hizo que los procesos de conducción se deterioraran hasta el punto que se sorprendió él mismo haciendo eses con el coche.
Estos trabajos nos demuestran que, cuando dos tareas que tienen un componente visoespacial importante, si se ejecutan simultáneamente, tienden a interferirse.
Conclusión:
Aparece un deterioro de la ejecución cuando tanto la tarea primaria como la secundaria implican el uso de representaciones del mismo tipo, verbales o visoespaciales.
Existe una limitación de capacidad para el material verbal y otra para el material visoespacial.
No importa si la información de cada tipo es procesada en relación con tarea de memoria o con tareas manifiestamente perceptuales o verbales, en ambos casos se encuentran las mismas limitaciones.
Por tanto, la agenda visoespacial es el conjunto de símbolos de tipo visoespacial que están siendo manipulados activamente bajo el control voluntario mediante el sistema de percepción visual.
Estos símbolos se generan a partir de fuentes internas en tareas de imaginación y pueden ser manipulados de modos muy variados y flexibles (rotación, exploración y cambio de tamaño).
La agenda viso espacial (al igual que el lazo articulatorio) tiene limitada la cantidad total de imágenes independientes que pueden manipularse simultáneamente.
Es la parte menos estudiada de la MT. La MT es el conjunto de símbolos que en un momento determinado están siendo manipulados bajo el control voluntario.
El ejecutivo central es el encargado de realizar dicho control voluntario.
¿Para qué sirve la agenda visoespacial?
Hace mucho que las tareas que implican manipulación visoespacial constituyen un componente de las baterías de tests de inteligencia y se han utilizado para la selección de profesionales en ocupaciones que requieren habilidades visoespaciales, como arquitectos o ingenieros.
Se ha desarrollado poca investigación interesada en determinar para qué sirve la agenda visoespacial en la cognición cotidiana. Por lo que no se puede decir gran cosa que esté fundamentada empíricamente; sin embargo, puede imaginarse que la agenda visoespacial participa en todas las tareas que implican orientación geográfica o planificación espacial.
Arnaanz .(2017)