EL MÉTODO DE LA PSICOLOGÍA
EL MÉTODO DE LA PSICOLOGÍA
La psicología es una ciencia, por lo que se basa en una teoría que debe basarse en la investigación científica, y la investigación científica se realizará a través de un método. Así como no existe una psicología única, también existen varios métodos científicos, los métodos que vamos a estudiar son el método observacional, método clínico, método psicoanalítico y método correlacional.
● Método observacional: a través de la observación.
● Método clínico: mediante examen médico
● Método psicoanalítico: la prueba de psicoanálisis de Freud saca sus propias conclusiones.
● Método fenomenológico: varios fenómenos ocurren simultáneamente
● Método correlacional: establecer relación
MÉTODO OBSERVACIONAL:
Nos referimos al método de verificación observacional cuando se intenta verificar una hipótesis o recabar datos de la realidad sin introducir ningún tipo de artificio, control sobre las variables independientes o sujetos a estudiar, simplemente observando las conductas que espontáneamente ejecutan los sujetos.
La observación que se realiza es la observación sistemática, y con ella podemos medir una serie de parámetros de conducta (duración, intensidad, frecuencia,...) en unas circunstancias de lugar, tiempo y situación. Se hace utilizando técnicas de registro (por ejemplo los protocolos de anotaciones), o los medios técnicos ( cámaras de video, grabadoras,...). Se utiliza fundamentalmente en la etología y en la intervención psicológica o psicoterapia. Echegoyen (2021).
MÉTODO CLÍNICO:
El método clínico es el conjunto de técnicas utilizadas en la práctica de la clínica como la gestión clínica. El método clínico no se inserta solo en una actividad dirigida al reconocimiento y nombramiento de algunos estadios, aptitudes y comportamientos con la finalidad de proponer una terapéutica (por ejemplo una psicoterapia). una medida de orden social o educativa, o una forma de consejos que permitan una modificación positiva del individuo.
Lo que pretende es crear una situación con un grado fiable de tensión , en miras de recoger una información que pretenda sea más amplia y lo menos artificial posible, dejando al sujeto la posibilidad de expresarse. Gómez (2011).
MÉTODO PSICOANALÍTICO:
El método psicoanalítico es el análisis de un discurso mediante la contrastación dialéctica entre el discurso (teoría) y la experiencia (práctica) a partir de la escucha de las formaciones de lo inconsciente, y se sustenta en una apertura hacia el discurso inconsciente que permite su análisis y la posterior intervención del analítico. La orientación psicoanalítica, al estar basada en una actitud, se diferencia de la psicología dinámica, que se sustenta en una teoría particular sobre lo psíquico que es aplicada al trabajo psicológico. Ramírez (2011).
MÉTODO FENOMENOLÓGICO:
La fenomenología es una rama filosófica que trata de comprender y darle importancia a cómo las personas vivimos el mundo en el que vivimos, tanto en cuanto a sus aspecto más físico como en términos de interacción social y emocionalidad.
Edmund Husserl es considerado el responsable de la visión e idea de la fenomenología. Él defendía la idea de no presuponer absolutamente nada sobre la realidad percibida y estudiada, se puede interpretar que era contrario a conceptos que, si bien están muy aceptados en la sociedad, realmente están constituidos de prejuicios y preconcepciones, como lo son la idea del ‘sentido común’ e ideologías de tipo discriminatorio. El método fenomenológico, sigue las siguientes tres etapas:
1. Examinar todos los contenidos de la consciencia: la persona es consciente de que el objeto que está percibiendo es algo sensible, que está ahí.
2. Tener autoconsciencia: la persona determina si los contenidos percibidos existen realmente o son imaginación.
3. Suspender la conciencia fenomenológica: La persona siente el objeto percibido por sí mismo, sin entrar en razonamientos de si es o no real, solamente captarlo.
Es decir este método se centra en cómo la persona vivencia un fenómeno en forma de estímulo los órganos de los sentidos y cómo el cerebro, a nivel fisiológico, lo interpreta, a un nivel más subjetivo. Montagud (2020).
METODO CORRELACIONAL:
Cuando una teoría científica postula la existencia de una correlación entre dos variables que no pueden ser analizadas experimentalmente, su presencia en una población o grupo puede ser detectada con el recurso del método de verificación correlacional. En este caso, el investigador construye una batería de test que contempla las variables a estudiar y que los sujetos, o una muestra significativa de ellos, tienen que contestar. El posterior análisis estadístico de los datos le permitirá al investigador obtener la certeza de la verdad o falsedad de su hipótesis. Este método se usa frecuentemente en las ciencias de la conducta como la sociología y la psicología, y en ésta última, en particular, en la psicología diferencial. Echegoyen (2021).
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En pedagogía utilizan las estadísticas, no utilizan el método experimental.
Los métodos utilizados en psicología deben cumplir con las normas y estándares científicos a partir de la observación y explicación de la conducta, es decir, el método científico.
En psicología el método más utilizado es el método experimental, ya que este se caracteriza por la observación y su objetivo es que a partir de lo observado se pueda elaborar una hipótesis. Pretende entender y estudiar la conducta de las personas.
CARACTERISTICAS DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
Las características más notables de la psicología experimental son:
La utilización de pasos en el método científico para sacar conclusiones.
Examinar y estudiar las diferentes relaciones que se dan entre el comportamiento del hombre y la mente.
Se basa en la recolección de hechos.
Realiza estudios basados en la memoria y la motivación.
Los estudios se hacen en entornos controlados, en otras palabras, laboratorios de investigación.
Provee resultados estadísticos.
Utiliza sujetos de prueba.
Este tipo de psicología sirve para poder obtener respuestas a una serie de pregunta relacionadas con la mente humana y en cómo ésta se comporta y toma decisiones influenciada por lo que la rodea. Sirve para poder evaluar la motivación de un ser humano para realizar una acción, estudia también el aprendizaje, la memoria, las sensaciones del ser humano, las emociones y la cognición. Busca la forma de poder dar una explicación a los fenómenos que están relacionados con las formas de aprendizaje y en cómo la información llega y es procesada en la mente humana.
Su función es realizar estudios sobre la forma en que el ser humano se comporta por medio de una serie de experimentos que pueden analizar diferentes sentimientos del hombre ante situaciones determinadas. También tiene como función el poder observar detenidamente los sujetos en estudio manipulando al mismo tiempo las variables para obtener resultados.
Ejemplo: El estudio Monster aplicado a niños huérfanos. A un grupo que hablaba bien se le dio una terapia negativa mientras que al otro grupo, que eran tartamudos se les dio una terapia positiva. Los niños del grupo que hablaba bien mostraron dificultades mientras que los del grupo de tartamudos mejoró considerablemente.
Briceño (2020).