El método científico es un procedimiento de la observación de hechos importantes, la formulación de hipótesis que puedan explicar si estos hechos son posibles de construir en la teoría, y los intentos de verificar o comparar, confirmar o refutar; es decir, los resultados obtenidos que apoyan o los contradicen, conjeturas o explicaciones provisionales.
Los científicos plantean frecuentemente aclaraciones para darle respuestas al comportamiento de las personas, es decir, hacen juicios acerca de los propósitos, motivaciones y acciones de las personas sobre su experiencia habitual.
Y a partir del comportamiento humano subjetivos y anecdóticos, los investigadores utilizan el método científico para estudiar la psicología de una manera objetiva y sistemática.
El objetivo de la investigación psicológica es que a partir del método científico podamos describir, explicar y predecir los procesos mentales o del comportamiento, incluso pudiendo cambiar el comportamiento de las personas. Vergara (2020).
El método científico significa una forma de acción sistemática mediante la cual se pueden buscar respuestas a preguntas específicas.
El método científico conlleva los siguientes pasos, según Escolar (2020) y Vergara (2020).
Por ejemplo, en una escuela observamos que los niños más pequeños de 3 años lloran el primer día de clase:
1º ¿Por qué lloran los niños de infantil de 3 años el primer día?
2º Tienen apego, situaciones desconocidas que pueden generar miedo, frustración...
3º Observación ( durante 2 semanas) de varios sujetos y en distintos contextos.
4º Analizamos los datos obtenidos.
5º Obtenemos una conclusión.
En el siguiente vídeo vamos a ver el método científico en él nos explica qué es el método científico, que es el procedimiento que los científicos usan para tratar de explicar por qué ocurren las cosas como ocurren. Los científicos la usan para resolver problemas que no saben cómo resolver. En el vídeo podemos ver un ejemplo de este método dónde van a estudiar una planta, el porque se está muriendo.
Para comenzar a estudiarla primero la observan y después realiza una hipótesis dónde dice que la higuera sólo se deben de regar una vez a la semana.
Después realizan un experimento para comprobar la hipótesis con 4 plantas con las mismas condiciones y su única variable es las veces que van a regar a cada planta durante un mes.
Al finalizar el mes comprueba las plantas, es decir, su hipótesis y la planta que no ha muerto es la hipótesis correcta. Y crea una conclusión, que las higueras crecen más si se le riega una vez a la semana, Si mucho experimentos y comprueba la hipótesis está se pueden convertir en una teoría.