Las manifestaciones de la atención nos permiten hacer deducciones sobre su funcionamiento. Existen tres actividades donde las podemos clasificar:
---ACTIVIDADES FISIOLÓGICA ---
Actividad cortical (Sistema nervioso central) :
Es la actividad electroencefalográfica que podemos observar a través de un electro. Cuando se experimenta cualquier estímulo se produce un momento de alerta y desorientación generalizada, en el cual se produce una elevación general del tono cortical, es decir se genera la disposición a atender, puesto que el sistema reticular activa el celebro y atendemos. El lenguaje reacciona al mecanismo de respuesta cortical, y controla los principios del dominante y de inhibición recíproca.
Bayardo (2016).
Actividad del sistema nervioso periférico:
Actividad electrodérmica : Consiste en la variación de las propiedades eléctricas de la piel al producirse sudor. Estas variaciones en la conductancia de la piel se pueden medir aplicando una corriente continua de baja intensidad de forma no invasiva. Cuando atendemos aumenta nuestra actividad electrodérmica y por lo tanto sudamos. Se trata de uno de los principales métodos psicofisiológicos para medir procesos psicológicos como la emoción, el arousal o la atención, sus variaciones han sido relacionadas con los cambios en el estado cognitivo o emocional especialmente con el estrés. Díaz (2018).
Actividad electromiografía : Al atender aumentamos el tono muscular y puede producirse tensión muscular con el mantenimiento de ciertas posturas.
Tasa cardíaca : Al atender se aumenta el ritmo cardíaco.
Tamaño pupilar : Al atender el tamaño de las pupilas aumenta. Por eso se decide que cuando nos gusta una persona las pupilas se dilatan, porque le prestamos más atención.
--- ACTIVIDADES MOTORA ---
Al prestar atención realizamos unas acciones particulares como asentir con la cabeza, los movimientos de manos, el cuerpo hacía delante... Los movimientos que realiza cada persona varían dependiendo de la personalidad de cada uno.
Una de las características de los niños con hiperactividad es la excesiva actividad motora que sobrepasa los límites normales para su edad y su nivel madurativo. Este exceso de actividad motriz se manifiesta normalmente por una necesidad de moverse constantemente y por la falta de autocontrol corporal y emocional. Normalmente desaparece en la adolescencia, mientras que los problemas de atención y la impulsividad persisten hasta la edad adulta. García (2012).
--- ACTIVIDADES COGNITIVA ---
Nos permite saber si una persona está atendiendo o no a través de distintas manifestaciones.
Tiempo de reacción : Tiempo mínimo que se tarda en ejecutar una respuesta ante la presentación de un estímulo. Por ejemplo empezar a tiempo un ejercicio nos informa de que el alumno está atendiendo en ese momento.
Detección : De la energía del estímulo, es decir, indicar si el estímulo está presente o ausente. Por ejemplo decirle al alumno que identifique ciertos pasos de una variación nos informa que está atendiendo, y si no los identifica no estará atendiendo.
Discriminación : percepción de diferencias entre dos o varios estímulos. Por ejemplo ver diferencias entre un paso y otro.
Recuerdo : Recuperación de una información previamente aprendida. Por ejemplo en una clase recordaremos a lo que atendemos.
Reconocimiento : Decisión acerca de si cierta información ha sido aprendida o memorizada previamente. Por ejemplo establecer similitudes entre un paso y otro.
Lupón (2006).
EXPERIENCIA SUBJETIVA
Cuando atendemos con mucha intensidad acabamos cansados.