¿Es importante la memoria para el aprendizaje?
La memoria es importante para el aprendizaje, ambos mecanismos afectan a nuestra conducta. Uno facilita la retención o el almacenamiento de la información, y el otro adquiere información y la traduce en conocimiento. La memoria es de gran utilidad tanto en la vida cotidiana, como en el ámbito académico donde es evaluada. La memoria en la educación y el aprendizaje se encuentra unida. Flores(2022).
¿Cómo memorizamos?
Aquello que recordamos de nuestra vida cotidiana y de nuestro pasado es el resultado de un conjunto de decisiones de nuestro cerebro, conscientes o inconscientes, para establecer unos mecanismos efectivos, y así filtrar la información. Existe tres fases por la que pasa nuestra información:
1º Registro : La información entra a través de los canales sensoriales. Cuantos más detalles sean captados y más asociaciones se podrán hacer, más rica y accesible será esta información, si se almacena correctamente.
2º Periodo de almacenaje. Es el mantenimiento a largo plazo de la información para poder acceder a ella cuando sea necesario. Aquellas cosas que nos llaman la atención pasan primero a la memoria a corto plazo y, las que sean almacenadas, pasan a la memoria a largo plazo. Cuando la información se conecta con memorias y conocimientos existentes, el cerebro crea asociaciones y añade sentido a la información. O cuando implica emocionales la recordamos más fácilmente.
3º Evocación de la información: Recuperar o acceder a la información que en algún momento ha sido registrada y almacenada anteriormente. Existen distintas formas de evocación:
Libre: El recuerdo directo o espontáneo de la información. Por ejemplo aquello que necesitamos comprar sin haber hecho ninguna lista.
Por reconocimiento. El hecho de disponer de diferentes opciones nos ayuda a escoger la correcta. Por ejemplo, cuando estamos comprando y sabemos que nos falta alguna cosa, pero sabemos cual es, al pasear por los pasillos del supermercado y observar los estantes, recordamos que se nos había olvidado. O en un examen tipo tex.
De forma facilitada: cuando la información se registró de una manera organizada. Por ejemplo si realizamos mentalmente la lista de la compra y nos esforzamos en organizarla por categorías, tendremos más posibilidades de recordar todo.
Inducida: De repente recordamos algo a partir de un estímulo determinado. Por ejemplo, cuando una canción nos trae un recuerdo concretos.
La memoria requiere un esfuerzo mayor o menor dependiendo del contenido.
En algunas ocasiones, solo el hecho de algo nos atraiga y nos fijemos en los detalles hará que, aunque no nos lo propongamos, podamos recordarlo posteriormente. Es lo que se denomina memoria incidental. Maragall (2019).
EXPERIMENTO
En clase realizamos un experimento donde la profesora nos hizo recordar un listado de palabras en un periodo muy corto de tiempo, y al cabo del tiempo nos volvió a preguntar ¿Cuántas palabras era capaz de recordar?
La memoria se basa en la asociación de conocimientos. El método que sigue la memoria para asociar conocimiento es:
1º Visualización : Recibe el dato a través de los sentidos.
2º Asociación : Lo asocia con otros datos ya almacenados que tengan relación.
3º Emoción: Lo asocia con una emoción. Cuanto más fuerte es la emoción con la cual se relaciona, más fuerte quedará grabada la información y más dificil será olvidarla. Además se recuerda mejor las cosas a las que se le asocia una emoción negativa que a las que se le asocia una positiva. Gutiérrez (2008).
En este vídeo podemos ver como Marta C. González, fue primera bailarina del Ballet de Nueva York en los años 60 y que en sus últimos años de vida padecía alzhéimer. Gracias al poder de la música y de la emoción puede volver a recordar la pieza de "El lago de los cisne". Olmedo,P. (2020).
¿Podrías rememorar un recuerdo de la infancia?
Cuando intentamos recordar alguno de nuestros primeros recuerdos, dudamos si son reales o están basados en fotos o historias que nos han contado nuestros familiares o personas conocidas.
Según Loynes (2019 y Thomen (2019) Las personas tienen diferentes tipos de memoria, incluida la sensorial, a corto plazo, laboral y a largo plazo, estos se caracterizan por la duración de la información y su capacidad:
Memoria sensorial : Es un recuerdo muy breve (aproximadamente tres segundos) de una experiencia sensorial (a través de los sentidos) Mantienen durante periodos muy cortos la información. Hay tres tipos de memoria sensorial:
Icónica: procesa la información visual prolongando las imágenes que alcanza la retina, es la estimulación neuronal de los conos y los bastones durante unos 250 milisegundos. Tenemos la capacidad de retener simultáneamente 4 o 5 estímulos.
Ecoica: basada en estímulos auditivos y verbales, prolonga los sonidos durante al menos 100 milisegundos, permitiendo que discriminemos y reconozcamos los sonidos de todo tipo, incluyendo los del habla, que pueden mantenerse hasta 2 segundos, es fundamental en la comprensión del lenguaje.
Háptica: procesa la información de tipo táctil, y por tanto con sensaciones como el dolor, el calor, el picor, el cosquilleo, la presión o la vibración, tiene una capacidad de 4 o 5 estímulos, durante unos 8 segundos. Este tipo de memoria sensorial nos permite examinar objetos mediante el tacto e interactuar con ellos. Hay dos subsistemas que componen la memoria háptica. Por una parte encontramos el sistema cutáneo, que detecta la estimulación de la piel, y por otro el propioceptivo o cinestésico, relacionado con los músculos, los tendones y las articulaciones.
La función de las memorias sensoriales es la de dar al cerebro un poco más de tiempo para realizar el análisis del estímulo con una capacidad muy limitada. Figueroba (2017).
Memoria de trabajo (MT) o operativa: capacidad de nuestros cerebros de mantener una cantidad limitada de información disponible el tiempo suficiente para usarla, es el conjunto de símbolos activos en un determinado momento a los que estamos prestando atención y que podamos manipular bajo control voluntario. Ayuda a procesar pensamientos y planes a los que le estamos prestando atención, así como a llevar a cabo ideas. En el momento que nos dedicamos a otra cosa desaparecen. Tiene una capacidad limitada, Máximo 6 o 7 elementos independientes a la vez. En un breve período de tiempo en el que puede recordar la información a la que acaba de exponerse (aproximadamente 30 segundos hasta unos pocos días).
Por ejemplo: memorizar número para llamar por teléfono, si alguien nos habla antes de realizar la llamada de teléfono, no recordaremos el número de teléfono.
La memoria de trabajo va afectando a las primeras etapas del Alzheimer.
Memoria a largo plazo (MLP): Es el conjunto de conocimientos de los que disponemos de forma relativamente permanente. Consta de una gran variedad de conocimientos diferentes. Para que haya un buen aprendizaje, la información debe pasar de la memoria sensorial o de corto plazo a la memoria de largo plazo. Abarca recuerdos que van desde unos pocos días hasta décadas. Tiene una capacidad ilimitada. Tiene tres fases determinadas, la codificación, el almacenamiento y la recuperación. Podemos distinguir varios tipos.
Memoria declarativa, o explícita, tiene la función de traer al consciente nuestros recuerdos, es decir, aquella información retenida en la memoria sobre la cual la persona es consciente y la evoca de forma voluntaria cuando le es necesario. Nos permite recordar y reconocer una experiencia ya pasada. Se divide dos subtipos:
Memoria semántica: almacena toda la educación adquirida de la persona, reteniendo los hechos y conceptos adquiridos en nuestra educación y le da significado a las palabras y al vocabulario. Son los conocimientos generales de los que no sabemos cómo ni dónde los aprendemos.
Memoria episódica o autobiográfica: almacena los recuerdos que hacen referencia a los sucesos biográficos y personales de cada uno. Son los conocimientos marcados con una fecha y un lugar. Por ejemplo recordamos como fue nuestro primer día en la universidad...
Memoria implícita o no declarativa: hace referencia al conjunto de informaciones almacenadas que no son conscientes o no se evocan de forma voluntaria, comprende nuestras habilidades y está dividida en:
Memoria procedimental: almacena el conocimiento adquirido frente a nuestras habilidades y destrezas, es decir, permite recordar nuestros hábitos y habilidades ya aprendidos. Conocimientos sobre cómo se hacen algunas cosas, que son difícilmente expresables en palabras. Se aprende a base de repeticiones y retroalimentación, de modo que se convierten en acciones automatizadas gracias a la práctica como ir en bicicleta.
Priming: recuerda algún tipo de información que ya fue aprendida previamente.
Condicionamiento: Es el aprendizaje asociativo, es decir, ante un estímulo determinado se desencadena automáticamente una respuesta, sin que esta aparezca de forma consciente.
Recordamos aquello que queremos recordar
Fuente: elaboración propia
TEMA 7:
Banda, J. (2011). Agenda visoespacial. j, de lasoposiciones Sitio web: https://lasoposiciones.net/agenda-visoespacial.html
Banda, J. (2011). Bucle fonológico, de lasoposiciones Sitio web: https://lasoposiciones.net/bucle-fonologico.html
Banda, J. (2011). Ejecutivo central, de Lasoposiciones Sitio web: https://lasoposiciones.net/ejecutivo-central.html
Figueroba, A. (2017). Los 3 tipos de memoria sensorial: icónica, ecoica y háptica, de Psicologiaymente Sitio web: https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-memoria-sensorial
Flores, E. (2022). Memoria y educación: ¿Por qué es importante?, de neuro-class Sitio web: https://neuro-class.com/la-importancia-de-la-memoria-en-la-educacion/#:~:text=La%20importancia%20de%20la%20memoria,informaci%C3%B3n%20se%20traduce%20en%20conocimiento.
Francia, G. (2021). Memoria procedimental: qué es, tipos y ejercicios para mejorarla, de Psicologia-online Sitio web: https://www.psicologia-online.com/memoria-procedimental-que-es-tipos-y-ejercicios-para-mejorarla-5801.html#anchor_4
Arnaanz, J. (2017). Los sistemas de la memoria de UOC Sitio web: http://cv.uoc.edu/annotation/e4acc712f765a5364bcadbdc4c913d0c/573823/XX08_80506_01217/modul_2.html
García, C. (2015). ¿Somos conscientes de todo lo que memorizamos?, de Psicologiaymente Sitio web: https://psicologiaymente.com/neurociencias/somos-conscientes-de-todo-lo-que-memorizamos
García, E. (2020). La memoria a largo plazo (MLP), de stimuluspro Sitio web: https://stimuluspro.com/blog/la-memoria-a-largo-plazo/
Gutiérrez, F. (2008). ¿Cuántas palabras eres capaz de memorizar?, de hominicaco Sitio web: https://hominicaco.blogspot.com/2008/02/cuantas-palabras-eres-capaz-de.html
Loynes, C. (2019). 4 tipos de memoria: sensorial, a corto plazo, de trabajo y a largo plazo, de ALZHEIMER'S SYMPTOMS Sitio web: https://disciplied.com/tipos-de-memoria-explicada/
Maragall, P. (2019). ¿Cómo memorizamos y recordamos? de Fundación Pasqual Maragall Sitio web: https://blog.fpmaragall.org/fases-memoria
Montenegro,M. (2020). Span visoespacial y span complex, de Stimuluspro Sitio web: https://stimuluspro.com/blog/span-visoespacial-y-span-complex/
Montenegro, M. (2021). Memoria semántica, de stimuluspro Sitio web: https://stimuluspro.com/blog/memoria-semantica/#:~:text=La%20memoria%20sem%C3%A1ntica%20se%20compone,nos%20sentimos%20en%20aquel%20m
Olmedo,P. (2020). La estremecedora danza de una anciana con alzhéimer al escuchar 'El lago de los cisnes', de Tremending Sitio web: https://www.publico.es/tremending/2020/11/10/la-estremecedora-danza-de-una-anciana-con-alzheimer-al-escuchar-el-lago-de-los-cisnes/
Paris, J. (2021). Teoría del procesamiento de la información: memoria, codificación y almacenamiento, de Espanol.libretexts Sitio web: https://espanol.libretexts.org/Ciencias_Sociales/Educacion_de_la_Primera_Infancia/Li bro%3A_Desarrollo_y_crecimiento_en_la_ninez__(Paris_Ricardo_Rymond_y_Johnson) /14%3A_Adolescencia__Desarrollo_cognitivo/14.04%3A_Information_Processing_The ory-_Memory%2C_Encoding%2C_and_Storage
Piquero, I. (2021). Diferencia entre memoria episódica y semántica, de Psicología online Sitio web: https://www.psicologia-online.com/diferencia-entre-memoria-episodica-y-semantica-5594.html
Saeteros, D. (2021). Actualización de la memoria de trabajo: una revisión, de Researchgate Sitio web: https://www.researchgate.net/publication/357279525_Actualizacion_de_la_memoria_de_trabajo_una_revision
Silgado, S. (2021). Memoria episódica: qué es, ejemplos y ejercicios para mejorarla, de Psicología-online Sitio web: https://www.psicologia-online.com/memoria-episodica-que-es-ejemplos-y-ejercicios-para-mejorarla-5495.html
Solano, C. (2005). Memoria, de Universidad de Granada Sitio web: https://www.ugr.es/~casolano/PPB2004_2005/Memoria.pdf
Thomen, M. (2019). Memoria a largo plazo: qué es, tipos y cómo mejorarla, de psicologia-online Sitio web: https://www.psicologia-online.com/memoria-a-largo-plazo-que-es-tipos-y-como-mejorarla-4545.html
Torres, A. (2017). Memoria de trabajo (operativa): componentes y funciones, de Psicologiaymente Sitio web: https://psicologiaymente.com/inteligencia/memoria-de-trabajo-operativa