A principios del siglo XX, los intentos de los psicólogos de examinar la estructura de la mente y la naturaleza de la conciencia se basaban en la introspección, esta metodología no la llegaba aceptar John Watson. Miller (1983).
John Watson llevó en 1913 su "declaración del comportamentismo" un polémico anuncio donde afirmaba que el objetivo de la psicología debía ser predecir y controlar el comportamiento manifiesto, y no describir y explicar los estados de conciencia. De este modo, redefinió el campo de investigación, influyendo profundamente en sus estudios y revolucionándola, rechazando totalmente el introspeccionismo, rechazo limitó el objeto de estudio del comportamiento a lo observable. El conductismo no es una escuela psicológica estricta, como la Gestalt.
Para hacer científico el estudio de la psicología es necesario limitarse a analizar la secuencia estímulo-respuesta, la única observable y verificable, restringiendo el ámbito de investigación al estudio del aprendizaje.
El objetivo de estudio era que la conducta debía de ser observable, medible y cuantificable.
Por tanto, el conductismo en psicología puede definirse como corriente psicológica que estudia de forma experimental, objetiva y natural la conducta observable. La metodología se basa en los principios de:
Reduccionismo: el aprendizaje se basa en principios asociativos, comportamiento complejo es el resultado de la asociación de comportamientos más sencillos.
Parsimonia: un mecanismo general de explicación debe preferirse a uno que explica una gama limitada de fenómenos (no se suponen aprendizajes específicos de dominio).
Control experimental: los experimentos se realizan en laboratorio y se intenta minimizar la influencia de variables externas.
Por tanto el conductismo es una corriente de pensamiento que defiende que la conducta debe explicarse por las experiencias observables y no por los procesos mentales. Se basa en el modelo E-R (estímulo(interno- externo)- respuesta), y esta es la base del aprendizaje asociativo.
Macchi, Valenza, Simion (2012).
DEFINICIÓN POR DIFERENTES AUTORES
Según Moderato, Presti (2013) y Meazzini, Carnevali (2019). Dentro del conductismo conviven posiciones diferentes caracterizadas por opciones metateóricas y teóricas contradictorias. No existe un solo y monolítico conductismo, sino tantos conductismos como sus representantes, vinculados de alguna manera a esta corriente teórica.
Primera generación
-Metodológico de John Broadus Watson (1878-1958): definía las conductas de interés en función de los cambios mentales o estímulos que las afectaba. “La psicología es la ciencia objetiva cuyos principales finales eran la predicción y el control de la conducta”. (1878-1958): La psicología es una rama puramente objetiva y experimental de la ciencia natural, siendo su meta teórica predecir y controlar la conducta.
John Broadus Watson (1878-1958)
El pequeño Albert
Muchas investigaciones de Watson se refirieron al condicionamiento infantil y a la adquisición de miedos irracionales, y fue célebre el experimento realizado sobre el hijo Albert, que fue condicionado a una temprana edad a tener miedo de una rata blanca: cada vez que el niño trataba de agarrar a la rata, Watson hacía un ruido muy fuerte (un golpe de martillo sobre una barra de acero), hasta que (después de replicar el experimento a intervalos semanales) solo viendo al animal el niño mostraba signos de agitación.
El ruido es un estímulo incondicional capaz de provocar él mismo una respuesta de miedo. Al asociar el ruido con otro estímulo (la rata blanca) hace que el niño esté condicionado a tener miedo del animal.
Por lo que con esto comprobamos que los miedos no son heredados sino aprendidos. Esto no es un proceso ético ya que los condicionamientos manipulan nuestras conductas.
¿Qué implicaciones podría tener en la modificación de las conductas?
¿Qué aplicaciones podría tener en la educación?
¿Te parece ético el experimento?
Rago (2018).
-Pávlov, Ivan Petrovič (1849-1936): condicionamiento clásico.
-Thorndike, Edward Lee (1874-1949): Condicionamiento operante: estímulo, respuesta y la relación entre los dos.
Pávlov, Ivan Petrovič (1849-1936)
Thorndike, Edward Lee (1874-1949)
Segunda generación
-Skinner, Burrhus Frederic (1904-1990): Condicionamiento operante: estímulo, respuesta y la relación entre los dos . Y conductismo radical a la presentación de ciertos estímulos se producen cierta respuesta. Es un Condicionalismo descriptivo.
Skinner Burrhus Frederic (1904-1990)
La caja de Skinner
La larga actividad de investigación mediante experimentos de laboratorio con animales (normalmente con ratas y palomas) observados dentro de una jaula de su construcción, la Skinner Box, dotada de un dispositivo dispensador de alimentos, conectado a una palanca que permitía su activación. Cuando la rata de laboratorio, libre de moverse dentro de la jaula, se encontraba con la palanca, en una bandeja aparecía comida; la rata aprendió entonces a accionar la palanca para obtener la comida: el comportamiento compensado se repitió, lo que Skinner definió como condicionamiento operante. Rago (2018).
RASGOS DISTINTIVOS
La conducta se compone de elementos de reacción, que pueden analizarse con éxito mediante métodos objetivos de las ciencias naturales.
La conducta se compone de secreciones glandulares y movimiento muscular y, en última instancia, se reduce a un proceso físico y químico. En otras palabras, todos los comportamientos son el resultado de una serie de procesos fisiológicos. Igual que el sudor.
En primer lugar, los estímulos ambientales efectivos tienen respuestas del organismo, este es el futuro de todas las respuestas, acciones siempre estimulantes. Los procesos psicológicos (o las mismas cosas, pensamientos, imágenes ...), si existen, no pueden ser objeto de investigación científica. No se pueden medir.
TEORIAS DEL CONDUCTIVISMO
Según Mantovani (2003) y Meazzini, Carnevali, (2019). Las principales teorías del conductismo. Se pueden destacar tres familias de conductismos importantes:
CONDUCTISMO METODOLÓGICO: Se basa en sostener que la psicología es una ciencia natural asimilable a la biología, a la fisiología..., y rechazar la introspección como herramienta de análisis de datos psicológicos. Hace referencia al conductismo de Watson.
Esta premisa desprende que el único dato de interés para los psicólogos debería ser el comportamiento, y el estudio de los fenómenos mentales considerado superfluo y engañoso, lejos de un correcto enfoque científico.
CONDUCTISMO PSICOLÓGICO: Explica el comportamiento humano y animal recurriendo a estímulos físicos, a respuestas internas y externas al organismo, a la historia de aprendizaje vivida por el organismo y a la intervención del refuerzo. Los psicólogos que más se identificaron con esta forma de conductismo fueron Thorndike, Watson y Skinner.
CONDUCTISMO ANALÍTICO O LÓGICO: Se considerar una teoría filosófica, que tiene como objeto la semántica subyacente los términos o los conceptos mentales; en la base está la convicción de que la mente es solo una metáfora, que nada añade a las acciones realizadas por la persona. Los filósofos que destacan son Ryle, Wittgenstein, Russel Quine.
El condicionamiento clásico es un proceso de aprendizaje que se produce a través de asociaciones entre un estímulo ambiental y un estímulo natural. Es un tipo de aprendizaje que tuvo gran influencia en el conductismo, un enfoque sistemático en psicología surgido en el siglo XIX que asume que muchos comportamientos son producto de una asociación: reflejos producidos por una respuesta condicionada a ciertos estímulos. Esta asociación además es una consecuencia de la historia de esa persona. Guerri (2021).
El condicionamiento clásico es el proceso mediante el cual un estímulo no condicionado, que produce efectos conocidos, se asocia a un estímulo neutro hasta el punto en que el estímulo neutro produce efectos muy similares a los del estímulo no condicionado. Al final del proceso, el estímulo neutro se denomina "estímulo condicionado" y su efecto se denomina "condicionado". Francia (2021).
Por lo tanto el condicionamiento clásico es un aprendizaje por el que el organismo aprende a conectar o asociar estímulos.
Paulov descubrió el condicionamiento clásico en 1927, y lo define como un estímulo neutro que queda asociado a un estímulo importante y adquiere la capacidad de provocar una respuesta similar.
Las respuestas pueden ser condicionadas e incondicionadas al igual que los estímulos, aunque los estímulos también pueden ser neutros.
El: estímulo Incondicionado
RI: Respuesta Incondicionada
EC: Estímulo Condicionado
RC: Respuesta Condicionada
EN: Estímulo Neutro
Por ejemplo : El hambre que le provoca al perro al escuchar el timbre
Antes de condicionamiento
EI(Comida)🡪RI (salivación)
EN (timbre)🡪sin respuesta
Condicionamiento
EN(Timbre)+EL(Comida)🡪RI (salivación)
Después del condicionamiento
EC (timbre)🡪RC (salivación)
Ejemplo 2 : En el colegio cuando suena el timbre del recreo
Antes de condicionamiento
EI (recreo)🡪RI (sensación de libertad)
EN (timbre)🡪sin respuesta
Condicionamiento
EN(Timbre)+EL(Recreo)🡪RI (sensación de libertad)
Después del condicionamiento
EC (timbre)🡪RC (sensación de libertad)
Ejemplo 3 : El hambre que tenemos cuando nos cambia la hora.
Antes de condicionamiento
EI (comida)🡪RI (sensación de hambre)
EN (la hora)🡪sin respuesta
Condicionamiento:Todos los días comiendo a la misma hora.
EN (la hora) + EI (comida)🡪RI (sensación de hambre)
Después del condicionamiento
EC (el cambio de hora)🡪RC (sensación de hambre)
ELEMENTOS, PRINCIPIOS Y CARACTERISTICAS
Pavlov había condicionado a su perro a babear al sonido de una campana. El mecanismo de acondicionamiento consistía en someter al perro a dos estímulos: el sonido de la campana y la administración de alimentos. El experimento canónico del condicionamiento clásico:
1º Se le da comida al perro, que comienza a salivar: esta es la situación de partida, donde un estímulo natural (la comida) suscita una respuesta natural (la salivación).
2º Comienza el "condicionamiento": el sonido de un timbre antes de la presentación de la comida, que hace que el perro suba. Un estímulo neutro (el sonido), que de por sí no sería capaz de provocar la salivación, es percibido por el perro pocos segundos antes de que se le dé el alimento (el estímulo natural) que causa la salivación.
3º Después de un número de repeticiones, cuando el perro oye el timbre, empieza a salivar, antes de que se le dé la comida: el aprendizaje se ha realizado.
El perro aprendió, por asociación, que al sonido sigue la comida, y luego empieza a salivar.
El sonido se ha convertido en un estímulo condicionado que provoca una respuesta condicionada. Ahora, la comida ya no es el elemento que causa la salivación (que ya ha ocurrido con el sonido), pero se ha convertido en un refuerzo.
Su función entonces se convierte en confirmar y reforzar la respuesta ya después del estímulo condicionado.
Resumiendo, los elementos del condicionamiento clásico son:
Estímulo neutro (EN): estímulo sonoro o luminoso.
Estímulo incondicional (EI): alimento.
Respuesta incondicional (EI): salivación.
Estímulo condicionado (EC): estímulo sonoro o luminoso.
Respuesta condicionada (RC): salivación.
El proceso de aprendizaje no implica conciencia, ni capacidad reflexiva. Simplemente la repetición de los estímulos lo que induce un determinado comportamiento que, por estar asociado al estímulo, se encuentra condicionado. Desde este punto de vista, no importa si el perro es consciente o no de la relación que une la comida, el sonido de la campana y su reacción. El aprendizaje se produce en el momento en que se crea una asociación entre estímulo y respuesta. Para ello, deben cumplirse dos condiciones principales:
La proximidad temporal entre las variables en juego.
La conexión entre las variables se repetirá suficientes veces.
TIPOS DE ESTIMULOS Y RESPUESTAS
Según Guerri (2021).
ESTÍMULO INCONDICIONADO(EI) 🡪 Estímulo que de manera innata provoca una respuesta incondicionada en el sujeto. Nos referimos a un estímulo que por naturaleza provoca una determinada respuesta que no necesita haber sido aprendida anteriormente.
RESPUESTA INCONDICIONADA(RI) 🡪 Es la respuesta que el estímulo incondicionado evoca.
Por ejempo:
EI – comida 🡪RI-salivar
EI-Alcohol en sangre 🡪RI- Embriagadez
EI-muerte de un ser querido🡪RI-Tristeza
Fuente: Hernández (2021)
ESTÍMULO NEUTRO(EN) 🡪 Estímulo que no provoca ninguna respuesta incondicionada específica, aunque puede producir alguna respuesta general. (Después del condicionamiento, el estímulo neutro se convierte en un estímulo condicionado)
ESTÍMULO CONDICIONADO (EC) 🡪 Estímulo inicialmente neutro, que después de emparejarlo repetido con otro estimulo, puede desencadenar una respuesta similar a una respuesta incondicional, que se llama respuesta condicionada.
RESPUESTA CONDICIONADA (RC) 🡪 Respuesta aprendida frente a un estímulo que antes del proceso de asociación con otro no la provocaba.
Por ejemplo: Un niño ve películas de miedo en su habitación. Asocia la habitación con las películas y el simple hecho de entrar a su habitación le produce miedo.
EI-Sustos de la pelicula de miedo🡪RI-Miedo
EC-Habitación🡪RC-Miedo
EJ2: Una persona que se queda encerrada en un ascensor pequeño y lleno de gente durante horas y a partir de ahí es incapaz de volverse a montar en un ascensor.
EI-Lugar pequeño lleno de gente 🡪 RI-Agobio
EC- Ascensor 🡪 RC- Agobio
Ej3: Una pareja que se conoce cuando suena una canción romántica de fondo.
EI-Conocer a alguien que te gusta 🡪 RI - Emoción
EC-Esa canción 🡪 RC- Emoción
Fuente: elaboración propia
PROCESOS DERIVADOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
ADQUISICIÓN: Debido a la presentación repetitiva de estímulos condicionados e incondicionales interrelacionados, la respuesta condicionada (RC) aumenta.
GENERALIZACIÓN: La tendencia de un nuevo estímulo similar a la condición original a producir una respuesta equivalente. Por ejemplo, el perro puede empezar a salivar incluso al oír sonidos distintos del inicial.
DISCRIMINACIÓN: El organismo responde a ciertos estímulos, pero no responde a otros estímulos. Solo responde a estímulos condicionados. Por ejemplo, el perro sólo el sonido original es seguido por comida.
EXTINCIÓN: Supone el debilitamiento de la respuesta condicionada en ausencia del estímulo incondicionado, es decir, si el estímulo incondicional se omite repetidamente, entonces la respuesta condicionada pierde intensidad hasta desaparecer. Por ejemplo si el perro ve comida muchas veces, dejara de salivar.
RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA: Después de un tiempo que se produzca la extinción es posible que se repita la asociación del estimulo condicionado y la respuesta condicionada, ya que esta tiende a reaparecer un cierto tiempo incluso si no se presenta el estímulo incondicional. Por ejemplo el perro al cabo del tiempo volverá a salivar al ver la comida.
DESENSIBILACIÓN DEL SISTEMÁTICA
Desensibilización del sistema basado en el método de acondicionamiento clásico, reduce la ansiedad al permitir que las personas asocien la relajación profunda con la visualización continua de situaciones que causan ansiedad. Se trata de vincular las causas de nuestro estrés y ansiedad con nuestra respiración.
El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje que consiste en asociar un estímulo a una respuesta con la finalidad de que la respuesta se produzca. Es decir, se produce una conducta y después de la conducta hay una consecuencia, algo que pasa después, la consecuencia puede ser positiva o negativa.
Consecuencia positiva: si la consecuencia se considera positiva esa conducta tendrá más probabilidades de producirse en un futuro, pues se está asociando la conducta con el suceso bueno que ha pasado después.
Consecuencia negativa: Si la consecuencia es negativa, la conducta tendrá menos probabilidades de producirse en un futuro, ya que se asocia la conducta con el suceso malo. Esta conexión entre las conductas y las consecuencias deriva en una técnica de modificación de conducta que sirve para conseguir que una conducta se repita o no.
Su principal representante es Skinner (1904-1990). Utilizó su Análisis Experimental Comportamiento (AEC) para concebir la psicología como una ciencia analítica experimental. Su objeto de investigación es el comportamiento de los organismos individuales, entendido como el entorno del sujeto.
Burrhus Frederic Skinner es el autor más importante del condicionamiento operante al que, posteriormente, Edward Thorndike llamó con el término condicionamiento instrumental. La diferencia conceptual se basa más en el nombre que no en la naturaleza del aprendizaje.
Definió un modelo de caja negra, es decir, solo cuentan los estímulos y las respuestas. Se centra en las relaciones que existen entre las respuestas del organismo y sus consecuencias en el ambiente(R-consecuencias), lo que se denomina condicionamiento instrumental u operacional. Badia (2019).
LEY DEL EFECTO → E-E (Reforzador)
E.L. Thorndike estableció la ley del efecto, teorizando el aprendizaje a través del ensayo y error.
Construyó una "caja de problemas", que es una jaula en la que los animales deben manipular manivelas para hacer comida. La comida es una especie de estímulo natural, llamado estímulo fortalecedor, manipular la manivela será una respuesta instrumental.
Para Thorndike entre varias acciones realizadas en la misma situación, las que están satisfechas tendrán más probabilidades de repetirse.
La conexión entre estímulo y respuesta se fortalece si va seguida de una consecuencia placentera y se debilita si va seguida de una consecuencia desagradable. Velasco (2016).
Por lo tanto, se considera que el aprendizaje fortalece la conexión E-R (cuanto mayor es la conexión, mayor es el aprendizaje)
Fuente: Guerri, M. (2021)
Por tanto, los actos que tienen consecuencias satisfactorias tenderán a repetirse, lo que constituye el principio fundamental del aprendizaje que sostiene la teoría del condicionamiento operante que desarrolló Skinner.
ESTIMULO 🡪 RESPUESTA 🡪 CONSECUENCIA
REFUERZOS Y CASTIGOS
REFUERZOS (recompensa):aumentan la posibilidad de comportamiento. Por ejemplo: sonrisa, aplauso, alabanza, te dicen que está bien...
CASTIGOS: reducir la posibilidad de tal comportamiento, es decir, cuando después de la conducta no ocurre un suceso bueno, así disminuirá la presencia de la conducta . Por ejemplo: regañina
REFUERZO POSITIVO: La frecuencia de la respuesta aumenta porque va acompañada de un estímulo beneficioso, es decir, cuando después de la conducta ocurre un suceso bueno, por tanto producirá un aumento de la presencia de la conducta. Por ejemplo dar unas golosinas. (añade algo bueno). Badia (2019).
REFUERZO NEGATIVO: La frecuencia de la respuesta aumenta, ya que con ella se eliminan los estímulos desagradables, es decir, cuando después de la conducta no ocurre o deja de ocurrir un suceso malo que ya está pasando, lo que también aumentará la presencia de la conducta. Por ejemplo quitar la regañina. (Eliminar algo malo). Badia (2019).
Según el paradigma del conocimiento operante, puede hacer una de dos cosas:
REFORZAR: aumentar la posibilidad de respuesta, aumentar el comportamiento.
CASTIGAR: reducir la posibilidad de respuesta, reducir el comportamiento.
Tanto el refuerzo como el castigo pueden ser positivos o negativos. Positivo significa que hay estímulo de refuerzo o castigo, negativo significa que no hay estímulo de refuerzo o castigo (relación de contingencia)
PROCESOS DERIVADOS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Según Badia (2019) lo que podemos conseguir con el condicionamiento operante es el conocido moldeamiento de la conducta. Los conceptos más importantes son:
La adquisición: Es el proceso aprendizaje de la conducta en el que la conducta se asocia al refuerzo positivo y/o al refuerzo negativo. Debido al refuerzo, la conducta cada vez se da más rápidamente, más veces y tiene menos probabilidades de desaparecer.
La extinción: Consiste en suprimir el reforzamiento de una conducta previamente reforzada. Al dejar de reforzar la conducta, la frecuencia de esta va decreciendo. Es un procedimiento eficaz para reducir definitivamente las conductas, pero es más lento que otros, por lo que no puede esperarse que la conducta desaparezca de forma inmediata. La reducción de la conducta es gradual y depende de:
-La historia de la conducta a extinguir: la extinción es más rápida cuando el origen de la conducta es reciente y más lenta cuando la conducta tiene una larga historia de ocurrencia y está bien consolidada.
-El reforzamiento que ha recibido la conducta a extinguir: es más rápida cuando la conducta ha recibido refuerzo de forma continua y es más lenta cuando ha recibido reforzamiento de manera intermitente.
-El nivel de privación del refuerzo: cuanto más tiempo ha pasado entre apariciones del refuerzo, más lenta será la extinción.
-La intensidad del refuerzo: cuanto mayor haya sido el reforzador utilizado, más tiempo se necesitará para extinguir la conducta.
-El esfuerzo necesario para emitir la respuesta: cuanto más esfuerzo requiera, más fácil será de extinguir.
Debe tenerse en cuenta que la aplicación de la extinción produce un incremento en la frecuencia e intensidad de la conducta en los primeros momentos de aplicación, se denomina "estallido de extinción". También pueden aumentar los comportamientos agresivos o emocionales al implantar el procedimiento, la llamada "agresión inducida por la extinción". Es importante persistir en la aplicación de la extinción, pues asegura su efectividad.
Además, la respuesta puede reaparecer puntualmente tras un lapso de tiempo en el que la conducta había desaparecido, este fenómeno se llama "recuperación espontánea". Manteniendo la extinción, acabará por desaparecer definitivamente.
MODELOS
Para aumentar conductas
REFORZAMIENTO POSITIVO: También conocido como recompensa. Se da una contingencia positiva entre la conducta del sujeto y un estímulo apetitivo. Conducta relacionada con el estímulo apetitivo. El efecto es que aumenta la probabilidad de futuros lanzamientos de la conducta.
REFORZAMIENTO NEGATIVO: También conocido como condicionamiento de evitación. Se da una contingencia negativa entre un estímulo aversivo y la respuesta. Si se emite una respuesta operativa, el estímulo de aversión finaliza o no aparece. Si no hay una respuesta operativa, está presente un estímulo aversivo.
Puede producir una respuesta de evitación para prevenir los estímulos de aversión.
Dado que el estímulo aversivo existente desaparece, puede dar lugar a una respuesta de evitación. Por ejemplo, cuando un niño obtiene lo que quiere, llora y deja de llorar.
Para disminuir y eliminar conductas
CASTIGO POSITIVO: Cuando existe una contingencia positiva entre la respuesta y un evento aversivo. Si el sujeto emite la conducta operante se presenta la consecuencia aversiva. Si el sujeto no la emite, no se presenta la consecuencia aversiva. El efecto de aplicar procedimientos de castigo positivo es reducir la probabilidad de la conducta. Ej. Falta por llegar tarde.
CASTIGO NEGATIVO / ENTRENAMIENTO DE OMISIÓN: Existe una contingencia negativa entre la respuesta y el refuerzo. Si el sujeto no emite conducta, presenta refuerzos. Su función es reducir la probabilidad de la conducta operante. Ej. Siempre que va el niño puntual se le da una gominola y el día que llega tarde no se le da la gominola.
EJEMPLOS
En una clase de danza el docente se le aplica una corrección al alumno, pero el alumno no la aplica
Refuerzo Positivo: Cuando se acerca a realizar la corrección se le premia con la palabra.
Refuerzo negativo: Aumenta la rigidez y dureza en el método de corrección hasta que haga caso.
Castigo positivo: Sentarlo para que no haga siga dando la clase.
Castigo negativo: Dejarlo de corregir e ignorarlo hasta que aplique la corrección
Un niño que le guste jugar a la play más del tiempo acordado.
Refuerzo Positivo: cuanto más a la play menos tiempo vas a tener de hacer los deberes que te han mandado para mañana.
Refuerzo negativo: Dejarle que siga con la play.
Castigo positivo: Si sigues jugando a la play, no meriendas.
Castigo negativo: Quitarle la play.
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO
La probabilidad de respuesta de un sujeto varía según la distribución del refuerzo. Se han establecido diferentes tipos de procedimientos según la forma en que se presente el programa.
PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO: pauta o regla que determina cómo y cuándo responderá el reforzador.
TIPOS DE PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO
Programas simples de reforzamiento intermitente:
Se pueden seguir de 3 criterios diferentes para administrar el reforzador:
Programas de Razón: El número de respuestas que ha emitido el sujeto.
El refuerzo depende solo de la cantidad de respuesta activa emitida por el sujeto.
- Razón fija: El número requerido es siempre el mismo.
Ejemplo 1, cuando se paga en función de las unidades producidas.
Ejemplo 2, Teniendo en cuenta que los viernes están más cansados, se les recompensa con no mandar deberes para el finde.
Ejemplo 3, En los test del coche.
Ejemplo 4,Todos los meses a final de mes cobro al haber hecho 40h.
-Razón variable: Lo que determina el reforzador es el valor medio de las respuestas.
Ejemplo 1, Los juegos de azar.
Ejemplo 2, En la clase si nos portamos bien de aquí a Navidad algún día de estos veremos una película.
Ejemplo 3, La lotería de Navidad.
Programas de intervalo: El tiempo que ha transcurrido desde que se presentó el último reforzador
El reforzamiento depende de la emisión de la respuesta y del tiempo que haya transcurrido desde la presentación del último reforzador. Hablamos del intervalo de tiempo entre la presentación de los reforzadores.
-Programas de intervalo fijo: Cuando este intervalo es siempre el mismo tiempo.
Ejemplo 1, Teniendo en cuenta que los viernes el alumnado está cansado, los dejara salir antes de clase.
Ejemplo 2, Las rebajas de febrero.
Ejemplo 3, Todos los martes hay pizza.
-Programas de intervalo variable: Existe un cambio en el tiempo.
Ejemplo 1, Teniendo en cuenta que los alumnos algunos días están cansados, cuando el profesor crea conveniente y se porten bien los dejara salir antes de clase.
Ejemplo 2, Cada vez que alguien saca una canción.
Programas Tasa: El tiempo que ha transcurrido desde la última respuesta
Se requiere que el organismo responda a una tasa de respuesta concreta para obtener el reforzador. La presentación del reforzador depende del tiempo transcurrido entre la emisión de una respuesta y la otra (tiempo entre las respuestas). Este tiempo puede especificar como mínimo o máximo.
-Reforzamiento diferencial de tasas altas: Las respuestas son reforzadas dependiendo de si son emitidas antes del final del período especificado de la respuesta anterior.
Ejemplo 1, Presión del botón del ratón(si pasa demasiado tiempo desaparece la opción de pulsar)
Ejemplo 2, Mandan un trabajo para navidad si los alumnos los terminan antes, los alumnos serán recompensados con una nota más alta.
Ejemplo 3, Ir a comprar antes de que se cierre la tienda.
Ejemplo 4, Comerte las 12 uvas antes de que acabe el toque de las campanadas.
-Reforzamiento diferencial de tasas bajas: El refuerzo aparece solo cuando la respuesta se da después del final del período de tiempo predeterminado desde la última respuesta.
Ejemplo 1, Uso del flash de la cámara, que tienes que esperar a que se cargue para usarlo la siguiente vez.
Ejemplo 2, Si un alumno se esfuerza mucho y trabaja muy bien pero el alumno no recibirá la nota hasta que no termine la actuación.
Ejemplo 3, no puedo salir a comer antes de que pase un minuto.
Ejemplo 4,Cuando te hacen unas pruebas tienes que estar en ayuno hasta que te hagan las pruebas.
Ejemplo 5, No empezar a comerte las 12 uvas hasta que no empiezan las campanadas.
Ejemplo: Intervalo: Cada 2 min chuche
Tasa alta: Juegos de la play darle antes de que se apague la luz
Tasa baja: Esperar para obtener la respuesta en un examen.
Programas de reforzamiento compuestos
Consiste en dos o más programas simples (Razón, intervalo o tasa), llamados componentes.
Según la combinación de los simples componentes y el uso o no uso característico de los componentes, podemos distinguir 3 tipos:
Alternantes: El reforzador, los componentes (razón, intervalo o tasa), se va modificando, sin un orden establecido.
Secuenciales: Siempre se presentará una secuencia específica de programas simples en el mismo orden, y se debe pasar la secuencia completa para que se presente el reforzador.
Concurrente: Todos sus componentes se están disponibles al mismo tiempo.
La diferencia principal entre el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante es que el condicionamiento clásico se centra en modificar el estímulo que provoca una conducta, mientras que el condicionamiento operante se centra en modificar la conducta mediante un estímulo. Badia (2019).