Existe una serie de procesos básicos de psicología, que se identifican con la base del comportamiento de las personas, es decir, son los procedimientos que llevamos a cabo para comprender la personalidad de una persona. Son aquellas etapas mentales que permiten tomar conciencia de uno mismo y del entorno que rodea a cada ser humano.
Para poder comprender mejor su significado vamos a comenzar por conocer su origen etimológico.
ORIGEN ETIMOLÓGICO
La palabra psicología proviene del Griego, de las palabras "Psique" y "Logos". "Psique" significa alma y "Logos" significa estudio o conocimiento:
"Psique": Alma
"Logos": Estudio o conocimiento
Por lo tanto la Psicología en un principio fue el estudio del alma, pero a lo largo del tiempo se convirtió en el estudio de la mente. El concepto de alma no es muy científico para la ciencia moderna así que lo vamos a sustituir por fenómenos o procesos psicológicos y la conducta. Según Leyva y Guerra (2020) los fenómenos o procesos psicológicos son los que se refieren al campo de acción, es decir aquella parte del objeto de investigación a la que directamente se refiere la indagación de la investigación científica que se realiza, ya sean estos: aspectos, propiedades o relaciones, y no tiene con él analogía estructural-funcional por ser una de sus partes y la conducta según Szwarcer (2010) se refiere al objetivo de estudio, es el modo de ser del individuo, es decir, el conjunto de acciones que lleva a cabo el ser humano para adaptarse a su entorno:
Fenómenos o procesos psicológicos (campo de acción)
Conducta (objeto de estudio)
La psicología está relacionada con el comportamiento, respondiendo a estímulos.
Según Torres (2018) a lo largo de los años los humanos nos hemos preguntado ¿Qué es la memoria?, ¿Cómo conocemos el mundo?, ¿Cuál es el tipo de temperamento que una persona tiene?, ¿Por qué los seres humanos se comportan de determinada manera y no de otra?... Hermann Ebbinghaus (1850–1909), psicólogo alemán, nos dice que “la psicología tiene un largo pasado pero una historia reciente”.
En el 1879 surge la psicología como una rama separada de la filosofía con Wilhelm Wundt (1832–1920), fisiólogo, filósofo y psicólogo, fundó el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig, Alemania. Galileo (1564–1642) generó una gran cantidad de descubrimientos científicos y su consecuente aplicación tecnológica.
Según Bertrand Russell (1872–1970), filósofo, matemático y escritor inglés, la ciencia moderna empezó estudiando lo más lejano y terminó con lo más cercano: la condición humana.
La psicología surge cuando el positivismo, de Auguste Comte (1798–1857), está en pleno auge y se considera que las únicas ciencias dignas de tal nombre son las ciencias experimentales como la física, la química, la biología y la astronomía. Cualquier disciplina que no cumpliera con los criterios científicos establecidos por el positivismo no podía recibir el calificativo de ciencia. La psicología no iba a ser la excepción, si quería tener dicho estatus debía acatar esas pautas. Además, hay que decir que en la segunda mitad del siglo XIX la filosofía, particularmente la metafísica, tenía poco prestigio y su importancia en la vida académica de las universidades era cada vez menor. Por eso no es extraño que Wundt haya establecido precisamente un laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig. Había que cumplir con el pedigrí.
El surgimiento de la polémica sobre los distintos tipos de ciencias que pueden existir dentro del conocimiento humano. En 1883 Wilhelm Dilthey (1833–1911) publica el primer volumen de su obra "Introducción a las ciencias del espíritu", donde sostiene que el método experimental no puede ser su método de investigación. Pocos años después del surgimiento de la psicología como disciplina formal separada de la filosofía, surge esta polémica, y entonces emerge la interrogante: ¿es una ciencia de la naturaleza o del espíritu?, ¿debe explicar o comprender las acciones humanas?
Después de que varios autores crearán diferentes corrientes psicológicas:
La primera corriente psicológica la creará Wundt el “Estructuralismo”, William James creará el “Funcionalismo”, Sigmund Freud inventará la corriente del “Psicoanálisis”, la corriente de la “Psicología gestalt” será fundada por Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin, y en Maryland y por ultimo Watson creará el ”Conductismo”.
Wundt → “Estructuralismo”
William James → “Funcionalismo”
Sigmund Freud → “Psicoanálisis”
Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin, y en Maryland → “Psicología gestalt”
Watson → ”Conductismo”
Estas corrientes psicológicas indagaban en los distintos aspectos de la conducta y la mente del ser humano, con posturas teóricas muy diversas y, entre algunas de ellas, abiertamente encontradas.
UN ESTÍMULO
Según Skinner, "Un estímulo es todo cambio del medio que provoca una actividad determinada de un organismo". Los estímulos se reciben a través de tres sistemas sensoriales, el interoceptivo, el propioceptivo y el exteroceptivo. Los estímulos pueden ser simples y complejos. Los estímulos simples son la atención, la memoria y la percepción (como por ejemplo una luz o un tono, un sonido ) y los complejos son el pensamiento, el lenguaje y la inteligencia (como por ejemplo, leer un libro o resolver un problema).
También se pueden clasificar en públicos y privados. Un estímulo es público si afectan a más de un sujeto y un estímulo es privados si sólo afectan a un sujeto. Acosta (2021)
Los estímulos en Psicología pueden ser :
Internos : Son generados y sentidos en el interior del organismo del individuo. Son los momentáneos o los acumulativos, es decir, son los estímulos que van desde lo interior hacia el exterior, lo que significa que solo el propio individuo puede ser consciente inicialmente de ellos. Un ejemplo de este es el cansancio. Torreblanca (2017).
Externos : Son cambios en las condiciones externas al cuerpo o, en general, información externa al cuerpo que detectan nuestros sentidos. Por ejemplo, el peligro provoca la liberación de hormonas, que crean una respuesta de lucha o huida, que nos hace cuestionarnos si debemos quedarnos y luchar contra el peligro o huir a un lugar seguro. Rodrigo (2021).
Con estos estímulos nos provocan conductas como llorar, reír, enfadarse...
Por lo tanto los estímulos pueden ser simples y complejos, públicos y privados, y externos e internos
Cedeño, Z (29/1/20 ). Procesos afectivos , de ecotec Sitio web: https://www.ecotec.edu.ec/material/material_2020A1_PSI105_02_135966.pdf
Condori,E. (2020). TEMA #, PROCESOS VOLITIVOS Y AFECTIVOS (1RO), de Tomi Sitio web: https://tomi.digital/es/120757/tema-procesos-volitivos-y-afectivos-1ro?utm_source=google&utm_medium=seo
Palmero, F, Carpi,A , Gómez,C , Guerrero,C, Muñoz, C(2003). Motivación y cognición: desarrollos teóricos , de Reme Sitio web: http://reme.uji.es/articulos/numero20/7cogimot/texto.html
Hurtado, A. (2013). La motivación intrínseca: la satisfacción del deseo personal, de Psicología del deporte. Sitio web: http://psicologiadeportiva-cristhianfo.blogspot.com/2015/12/la-motivacion-intrinseca-la.html
S,Villoria. (2021). La conducta humana en psicología, de Cipsiapsicologos Sitio web: https://www.cipsiapsicologos.com/tratamientos-psicologicos/la-conducta-humana/