Psicología como ciencia
Psicología como ciencia
La Psicología es una ciencia porque:
Es objetiva porque trata de resolver problemas de conducta con base en hechos específicos, observables y medibles y mediante experimentos.
Los psicólogos deben identificar, analizar, clasificar e interpretar datos para desarrollar teorías que puedan predecir el comportamiento futuro.
Por tanto, la psicología es la ciencia que conecta el comportamiento con los procesos o fenómenos mentales. En otras palabras:
“Lo que pasa en nuestro cuerpo está en nuestra mente”
La Psicología es la ciencia que estudia la conducta humana y sus procesos cognitivos, por tanto, tiene una epistemología clara.
La Psicología experimental sigue el método científico. Otras disciplinas, como la medicina, no son realmente ciencias sino disciplinas, aunque cuentan con investigaciones científicas.
Es una ciencia que actúa con el método científico para realizar investigaciones, y aplica esos conocimientos de la mejor forma posible para acompañar a las personas y sociedades en procesos de cambio. Camacho (2020).
La psicología consta de dos corrientes; la psicología empírica y la psicología científica.
PSICOLOGÍA EMPÍRICA
La psicología empírica se basa en la experiencia, y se caracteriza porque se sustenta en ideas ordinarias o vulgares. Esta psicología abarca el alma. Es la psicología natural que todos tenemos como defensa contra la comunicación con el mundo que nos rodea, es decir es la psicología del sentido común.
La psicología empírica es la característica de nuestra especie. Afecta a todos nuestros comportamientos y es una herramienta básica para comprender, predecir y controlar el comportamiento de los demás. Se basa en la "supuesto de el igualdad".
PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
La psicología científica se caracteriza por la desconfianza en el sentido común, debe partir del rechazo del supuesto de igualdad.
Su fin es obtener resultados objetivos y valiosos a través de principios, se caracteriza por los métodos, principios y acciones técnicas sistemáticas.
Toda la actividad desarrollada en Psicología se centra en dos aspectos fundamentales: la investigación básica y aplicada que es la que proporciona y desarrolla el conocimiento científico. Y la utilización de este conocimiento para proporcionar servicios profesionales en los diversos campos aplicados de la Psicología: educativo, clínico y organizacional. Ballesteros (1988).
Por lo tanto, dentro de la psicología científica podemos encontrar dos ramas:
Psicología básica(o pura)
La psicología básica busca la verdad científica a través del paradigma (conjunto de creencias y preconcepciones compartidas por una comunidad científica en un momento determinado propio de investigación que es el paradigma experimental. El paradigma experimental se basa en los siguientes criterios o preconcepciones:
l. El experimento se deriva de una teoría psicológica en la que algunos conceptos están ligados a variables.
2. El experimento pone a prueba una o varias hipótesis que se derivan lógicamente de las muestras de sujetos, situaciones experimentales y medidas de las variables dependientes e independientes utilizadas.
3. El experimento controla adecuadamente las variables que pudieran interactuar con las variables objeto de estudio.
4. Los resultados del experimento son generalizables a una amplia variedad de situaciones.
5. Sus resultados pueden ser aplicados para solucionar importantes problemas humanos fuera del laboratorio.
Cuando se revisan críticamente los logros de la investigación básica en Psicología teniendo en cuenta los criterios propios del paradigma experimental que acabamos de exponer, tenemos que reconocer que los resultados son un poco frustantes, como han señalado Fishman y Neigher (1982). Ballesteros(1988).
Psicología aplicada
En la psicología aplicada existen dos posiciones diferentes dentro de este área:
l. La que defiende que la investigación aplicada consiste en la aplicación de los principios teóricos derivados de la investigación básica a la solución de importantes problemas psicológicos y sociales.
2. La que defiende que investigación básica e investigación aplicada funcionan con paradigmas diferentes, el de la ciencia y el de la tecnología.
Para los defensores de la primera postura, esto es, que la investigación aplicada es una extensión de la básica, los problemas que existen en la investigación básica, existen también en la aplicada.
Para los que defienden la segunda postura, los logros de la investigación aplicada entendida como tecnología, han de juzgarse por sus propios méritos. Por tecnología se entiende un procedimiento o secuencia de actividades que conducen a un fin práctico. Ballesteros (1988).