La palabra atención puede tener varios significados:
Concentración en la realización de una tarea, orientando los sentidos hacia un lugar, objeto o parte de un objeto, en un lenguaje coloquial.
Aplicar el entendimiento a algo, esperar o aguardar según la RAE.
"Es la capacidad de seleccionar y concentrarse en los estímulos relevantes. Es decir, la atención es el proceso cognitivo que nos permite orientarnos hacia los estímulos relevantes y procesarlos para responder en consecuencia. La atención es de gran importancia, pues la usamos a diario". Shatil (2013).
"Todo el mundo sabe lo que es la atención. Es la toma de posesión por la mente, de un modo claro y vívido, de uno entre varios objetos o cadenas de pensamiento simultáneamente posibles" "Mi experiencia consciente es aquello a los que yo decido atender". William James 1890
A lo largo de nuestra vida necesitamos la atención para todo tipo de cosas. Desde niños aprendemos a centrarnos en unos estímulos ignorando otros de menor importancia. A veces somos capaces de recordar fácilmente una conversación que hemos tenido pero no somos capaces de recordar otros aspectos, digamos, secundarios: el lugar, la ropa de nuestro interlocutor, si hacía frío o calor… Otro ejemplo sería cuando debemos ser capaces de estar concentrados en algo durante un largo tiempo, incluso aunque sea aburrido, como puede ser una charla en clase o en el trabajo. García (2022).
En conclusión la atención es una capacidad que nos sirve para crear, guiar y mantener nuestro cerebro activo de manera que podamos procesar correctamente la información. Shatil (2013).
Las actividades que asociamos a la atención son: distracción, ensimismamiento, meditación, concentración, consciencia o aprendizaje implícito.
Por ejemplo cuando leemos un texto, no somos conscientes de los movimientos oculares ni de las letras, pero si del significado de las frases. Si nos preguntasen cuantas vocales hay, tardaríamos a responder porque nos llevaría a ser conscientes de las letras que tiene cada palabra. Aunque existen personas que tienen la necesidad de contar las letras de las palabras a esto se le denomina aritmomanía, que es el "hábito irresistible de contar los objetos, las palabras de un texto, las letras de las palabras, los escalones, las casas de una calle..." Sanz (2012).
Contar nos sirve para tranquilizarnos después de que algo o alguien nos haya alterado provocándonos enfadarnos o ansiedad, contar y ordenar hace que ocupemos nuestra mente en algo concreto y exige nuestra atención, pudiendo así ser una vía de escape para evitar hacer algo de lo que nos arrepintamos o dejar de lado algo que nos altera, ya que la atención es la organizadora de nuestra mente. Castillero(2017).
La mente se puede dividir en:
El sistema de procesamiento de la información : "se encarga del sistema visual, lingüístico, sistemas de la memoria, sistemas de respuestas... Se encarga de procesar la información detectar, identificar, recordar, programar la acción... " Márquez (2012).
El sistema atencional : "se encarga de procesar la información detectar, identificar, recordar, programar la acción para controlar el procesamiento de la información, mediante la activación o inhibición de los procesos en curso, para alcanzar las metas del organismo. Por ejemplo, la atención sería el semáforo inteligente de la circulación, el sistema de procesamiento a las vías y a los vehículos en circulación." Márquez (2012).
Otro ejemplo en danza sería abrirnos de piernas, ya que seleccionamos a qué queremos prestarle atención, desviamos la atención y aprendemos así a controlar el dolor.
En conclusión la atención es un proceso que conlleva una serie de mecanismos con los cuales somos más receptivos a los sucesos del ambiente y llevamos a cabo una diversidad de tareas de forma más eficaz. Este criterio clasifica a la atención a partir de los mecanismos implicados en la activación, el funcionamiento y el control de los procesos de selección, distribución y mantenimiento de la actividad mental.
Los mecanismos implicados pueden ser:
Selectivos: "Es la habilidad para responder a los aspectos esenciales de una tarea y, dejar de lado aquellos aspectos que nos resulten irrelevantes" Banda (2011). Facilitando así el funcionamiento de la atención y ejerciendo control sobre los mecanismos y procesos implicados. Los mecanismos implicados son el procesamiento de una parte de la información recogida del ambiente, y el uso de determinado de procesos cognitivos, y algunas respuestas.
Por lo que los mecanismos selectivos seleccionan la información con los estímulos más importantes. Es la habilidad para concentrarse en lo importante, seleccionando los objetos a los que vamos a enfocar nuestra atención y pasar por alto lo menos importante. Banda (2011).
Por ejemplo cuando estamos en clase escuchamos muchos sonidos el paso de los coches, la música de la clase de al lado, los pájaros, algunos de nuestros compañeros pero somos capaces de focalizar nuestra atención y escuchar las explicaciones del profesor.
Distribución / dividida: "La atención selecciona los estímulos más importante, a veces ocurre una sobrecarga de estímulos, y la importancia se encuentre dividida, por lo tanto la atención se encuentra dividida, esta distribuye los recursos de la atención hacia una actividad compleja". Banda (2011).
La atención dividida se relaciona con la capacidad de atender a más de un estímulo a la vez, por lo que da respuestas simultáneas a múltiples estímulos del ambiente. Existen dos procesos, un proceso que selecciona un estímulo más importante y un proceso inverso, que permite concentrar nuestra atención en múltiples objetivos. Banda (2011).
Es decir los mecanismos de distribución actúan cuando atendemos a varios estímulos a la vez y no en un único aspecto del ambiente.
Por ejemplo cuando bailamos debemos estar atentos a la música, al escenario, a los compañeros, coordinación de pasos...
Mantenimiento / sostenida : "es la capacidad de mantener una respuesta de forma consistente durante un período prolongado de tiempo". Flórez (2022).
Se producen cuando nos centrarnos en una tarea o estímulo durante un largo periodo de tiempo (lo reconocemos "concentración"). Hace referencia al procesamiento de una tarea durante tiempos prolongados. Para conseguir mantener la atención es necesario que haya unos niveles mínimos de activación, aunque existen fluctuaciones o cambios de intensidad de atención. Se engloban distintos aspectos: el mantener la atención, en tiempo prolongado, la organización y autodirección del proceso y la cantidad de esfuerzo o intensidad de la atención. Los niños pequeños no son capaces de focalizar la atención mucho tiempo en la misma actividad, por lo que deben de estar continuamente cambiando la actividad. Flórez (2022).
Por ejemplo, los controladores aéreos, atender la explicación en clase durante al menos 45 minutos.
Es necesario que utilicemos estrategias atencionales para que los procesos atencionales se pongan en marcha, se desarrollen correctamente y sean controlador por el sujeto. Podemos considerarla como una habilidad de cada uno para gestionar las estrategias atencionales.
Las estrategias se aprenden y con el paso del tiempo se van mejorando, y si las entrenamos podremos mejorar su funcionamiento.
La meta-atención es el control consciente y voluntario que se puede realizar sobre su propio proceso de atender cuando esta realizando una tarea. Esto exige que nos demos cuenta de que si nos distraemos, nos afectará negativamente a la actividad que están realizando. Es la posibilidad de automodificación de nuestra atención. Y las estrategias metaatencionales están destinadas a conocer y desarrollar mejor la metaatención. Vallés (2021)
La atención en el sistema cognitivo: su relación con otros procesos
"La atención se puede definir como la capacidad de seleccionar y concentrarse en los estímulos relevantes". Eisenberg (2016).
Es decir, la atención es el proceso cognitivo que nos permite orientarnos hacia los estímulos relevantes y procesarlos para responder en consecuencia, por lo que la usamos a diario. Es la actividad interna de cada persona relacionada con la intencionalidad, la toma de decisiones y la planificación de acciones.
La atención es una capacidad que nos sirve para crear, guiar y mantener nuestro cerebro activo de manera que podamos procesar correctamente la información.
Para la psicología, la atención es un constructo, una etiqueta para denominar un conjunto de problemas relacionados con la definición de atención como el esfuerzo, capacidad, esfuerzo, alerta, orientación y control. En definitiva es un conjunto de problemas heterogéneos para los que no existe una explicación. Eisenberg (2016).
La emoción y la motivación tienen un papel importante en el aprendizaje, la emoción positiva mejora nuestra comprensión y nuestro recuerdo, además de la motivación hacia el aprendizaje. Por lo que las emociones, sentimientos, motivación y aprendizaje están en relación. Tanto las emociones como los sentimientos, pueden fomentar el aprendizaje al intensificar la actividad de las redes neuronales y reforzar las conexiones sinápticas. La emoción y la motivación dirige el sistema de atención, que decide qué informaciones se archivan en los circuitos neuronales y, por tanto, se aprenden. Además, nos detalla cómo se producen las reacciones emocionales, cómo las emociones dirigen la atención (son como el pegamento de los recuerdos) y favorecen la motivación, factores importantes en los procesos de educación emocional. Para que una persona esté motivada, necesita una atención emocional, elogios, reconocimiento y experiencias de éxito que le hagan sentirse competente. Sin embargo si no estoy motivado por algo, la capacidad para atender disminuye.
Ibarrola (2017).
Como ya vimos en el tema anterior (tema 5) la percepción es la capacidad de captar y conocer elementos de nuestro entorno, por medio de los sentidos. Además, es una subestructura del conocimiento. Gracias a ella nos conectamos con la realidad, y nos relacionamos con ella. La percepción está ligada a la experiencia de cada uno y al entorno en que vive, así el aprendizaje de la persona adquiere gran importancia en su percepción de la realidad. La percepción se encuentra intensamente ligada a la atención, pues la actividad cognitiva empieza por la percepción, pero continua gracias a la atención del sujeto que selecciona la información de forma más eficaz, ignorando los estímulos que no los atiendes ya que no los percibes. Ayala (2018).
---VIDEO CHARLA TED---
En el vídeo podemos observar que tener clara las intenciones es clave para mantener la intención y el comportamiento. La mente tiene limitado el espacio(en una capacidad temporal) para la atención es la que regula la entrada de información, el control de la atención puede ser controlada por automática (externa) la que nos permite la supervivencia, y la ejecutiva (internamente, de forma voluntaria) es una habilidad donde el ser humano es realmente hábil, es la capacidad de mantener la atención controlada, esta puede ser controlada por los sonidos de nuestro entorno, pero también puede ser internamente por nuestras propias intenciones.
Por lo que nuestras intenciones no son siempre inmediatas. La regulación de la atención y comportamiento es más compleja de lo que pueda parecer.
La vulnerabilidad de la atención, está relacionado con nuestro estado emocional. El nivel de activación se refiere a dependiendo de nuestro estado anímico y físico(Punto arousal) esto se puede llegar a controlar. Las emociones son muy importantes pero la atención requiere de cierto nivel de activación y si esta aumenta o disminuye la atención se desvía.
Existen tres razones por las que creer es en el inicio de la inteligencia: Activación, eficiencia y evolución.
La atención ejecutiva selecciona la información relevante y hace que estén en consonancia con nuestros objetivos. No entra dentro del reino animal, el ser humano dirige su atención a lo que más nos interesa. Mientras que la atención automática proviene del entorno.
En la hiperactividad, el canal de atención está alterado. La capacidad de la atención está relacionada con las estructuras del cerebro. La atención es el corazón de la inteligencia. Cuando alguien atiende, se produce la activación de la red atencional del cerebro.
La parte del cerebro que más ha crecido con la evolución ha sido la de la atención. Todo esto indica que la capacidad para gestionar la atención marca la diferencia en los individuos más inteligentes. La práctica continuada de la atención mejora la inteligencia. Gestionar la atención para dirigirla voluntariamente es muy difícil y necesario pero es necesario educar la atención para que podamos modular mejor las emociones y los sentimientos. Las personas que practican con programas de regular y reforzamiento de la atención mejoran la inteligencia.
El proceso atencional
El proceso atencional es una fase del proceso atencional, se divide en tres pasos o fases:
Inicio o captación : Comenzamos a realizar la tarea se producen cambios en la estimulación inicial o ambiental. Los receptores sensoriales se orientan a la fuente de estimulación y puesta en marcha de estrategias de atención según demandas de la tarea.
Mantenimiento : Ocurre transcurridos unos 4-5 segundos desde la captación. La duración es variable, en función de las características de la tarea en particular.
Cese: desaparición o finalización de la atención prestada a la tarea. Dejamos de atender al estímulo o la tarea que estamos realizando por falta de interés, cansancio, monotonía, aburrimiento…
Madrid (2021).
Fuente: Elaboración propia
Características de la atención
Podríamos destacar las siguientes características de la atención como las más importantes:
Amplitud: cantidad de información a la que podemos atender al mismo tiempo y al número de tareas que podemos realizar simultáneamente. El ámbito de atención es variable, y dependerá de diversos factores (dificultad y tipo de tarea). Se puede entrenar y modificar con la práctica. Por ejemplo cuando conducimos, a la hora de aparcar debemos de apagar la radio para poder concentrarnos mejor, o cuando bailamos prestamos atención a varios factores.
Intensidad o tono atencional: cantidad de atención que le prestamos a un objeto o tarea concreta, está relacionada con el nivel de vigilia y alerta de la persona. Pueden producirse variaciones en la intensidad denominadas como fluctuaciones de la atención al descenso de la intensidad de la atención “lapsus de atención”. Los cambios de atención pueden ser cortos y transitorios denominándose “cambios fásicos”, cuando son largos y relativamente permanentes se denominan cambios tónicos. Por ejemplo no mantenemos la misma atención a primera hora de la mañana que a la última debido al cansancio.
Oscilamiento o desplazamiento: La atención cambia y oscila continuamente, ya sea porque procesamos dos o más fuentes de información (estímulos atendidos) o bien porque nos encontramos realizando dos tareas y la atención se va dirigiendo alternativamente de una a otra (shifting). El tiempo de las oscilaciones de la atención puede ser variable. Por ejemplo cuando cogemos el móvil mientras que estudiamos desconectamos cuando lo cogemos y volvemos a conectar cuando nos volvemos a poner a estudiar.
Control atencional: Dirige la atención y pone en marcha mecanismos de funcionamiento en función de las demandas del ambiente y de la tarea que vamos a realizar. La atención controlada requiere un esfuerzo por parte de cada uno para mantenerla, para ello se emplea la metaatención. Muchos autores afirman que es ésta, la característica más importante de la atención. Por ejemplo cuando estamos en clase debemos ser conscientes y percibir si estamos atendiendo o no para reconducir la atención a la tarea. A veces cuando pretendemos atender nuestra mente piensa en otra cosa, lo percibimos y somos capaces de reconducir nuestra atención.
Por cuando somos pequeños si nos aburrimos, no prestamos atención.
Guerra (2015).
Otras características de la atención son :
Intencionalidad : ayuda a activar, enfocar y mantener la atención en lo que es relevante para el aprendizaje actual o posterior.
Expectativas : función activadora y selectiva. Es un componente anticipatorio, incide e influye en la atención, percepción y cognición.
Activación: puesta en marcha y mantenimiento de los procesos cognitivos de procesamiento de la información.
Orientación: capacidad de dirigir los recursos cognitivos a objetos o acontecimientos de manera voluntaria, por ejemplo, decidir leer o escuchar música.
Focalización: capacidad en centrarse en uno o varios estímulos a la vez. Es decisivo el significado de los estímulos y sentido de la tarea para el sujeto.
Concentración: cantidad de recursos que se dedican a una actividad en concreto.
Flexibilidad: capacidad para cambiar corrientes de pensamiento y acción con el objetivo de responder a situaciones de diferentes maneras.
Ciclicidad: capacidad de atención según los ciclos básicos de actividad y descanso.
Estabilidad o mantenimiento: tiempo que una persona permanece atendiendo a una información o actividad.
"Estas características ayudan a comprender mejor el funcionamiento de la atención, tanto en la realización de las tareas como en la adaptación que hace el individuo en cuanto a la dificultad o facilidad para poder realizarlas" (Rivas, 2008). Por ello, "la respuesta al entorno depende en gran medida del proceso atencional, el cual participa en la codificación y el análisis de información de variada modalidad sensorial" (Londoño, 2009).
Flórez (2021).