El mentalismo es la doctrina filosófica que sostiene la existencia de una realidad mental sustantiva, de naturaleza diferente e irreductible a la corpórea. En psicología, esto incluye toda teoría que haga uso de nociones como “alma”, “espíritu”, “psique”, “mente”, “facultades mentales”, “procesos mentales”.., desde el punto de vista metodológico toda psicología que recurra a la introspección. Díaz (2007).
El paradigma mentalista apareció en la primera psicología de las últimas décadas del siglo XIX. Sus rasgos fundamentales fueron la idea de que el objeto de la psicología es la mente, sus estados y procesos, y la idea de que el método adecuado para dicho estudio es la introspección *.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
*Introspección
La introspección es el conocimiento del sujeto de su propio estado mental. El pensamiento debe referirse o darse cuenta de inmediato de la capacidad reflexiva de su propio estado. Es la verbalización de sus pensamientos y sensaciones. Los requisitos para la introspección son: el conocimiento relacionado con el estado mental., que este conocimiento sea directo y el estado mental conocido pertenezca a la persona que este realizando la introspección como por ejemplo el dolor.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
También es común al mentalismo el dualismo mente-cuerpo.
El dualismo cartesiano es mentalista ya que interpreta la mente como una sustancia ontológicamente independiente del cuerpo. También es mentalista la teoría lingüística de Chomsky al afirmar que el objeto de la lingüística es una sistema de reglas gramaticales de naturaleza mental (la competencia lingüística) subyacentes al habla real (la actuación).
Por lo tanto el mentalismo lo vamos a estudiar como teoría psicológica que considera a la mente como el objeto de la psicología, o que cree que la conducta no puede entenderse sin la referencia a procesos mentales. Echegoyen (2021).
Las escuelas que vamos a estudiar son :
Es una corriente psicológica nacida al principio del S.XX.
El objeto de la psicología es el estudio de la estructura de la mente o conciencia (mente = conciencia). Se basa en el uso controlado de la introspección consciente o la autoobservación del contenido psicológico. El método es subjetivo, porque los científicos encontraron en sus cabezas lo que querían ver, es decir, el descubrimiento era subconsciente. También es un método introspectivo porque parte de la observación de nuestros estado emocionales y procesos mentales.
Para el estudio de la estructura de la mente se propuso la búsqueda de una tabla de elementos que conforman la mente, tal y como hicieron los químicos con los elementos periódicos. Con esta tabla, se pretendía determinar aquellas leyes que explicaban qué, mediante la combinación de los elementos mentales, estos podían convergir en experiencias más complejas.
Esta corriente de la psicología propone la comprensión de los procesos mentales a partir de la definición y posterior categorización de aquellos elementos que conforman la psique de las personas. Es decir, los autores de la presente corriente, consideraban que toda experiencia consciente podía ser dividida en elementos básicos conscientes. Adsuara (2020).
El objetivo de la investigación es la conciencia, a través de la introspección analítica o experimental (psicología introspectiva). También se le llama psicología de la conciencia pasada. Es decir las sensaciones, las imágenes y los sentimientos. Broer (2013).
Sus representantes son:
Wilhelm Wundt (1832-1920)
Padre de la Psicología Científica. Insiste en que los psicólogos deben ocuparse de la experiencia y la sensación directas (el sentimiento del sujeto) y dejar el campo de la experiencia intermedia (proceso neural) que regula la sensación biológicamente a otros investigadores. Fue creador del primer laboratorio de psicología experimental.
Titchener Edward Bradford (1867-1927)
Pionero, alumno y seguidor de Wundt. Es considerado el auténtico fundador de dicha escuela. tiene como objetivo describir la estructura o anatomía del proceso mental principal, pero utiliza la introspección como Wundt. Más interesado en el qué, que en el cómo de los fenómenos de la consciencia.
ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
¿Consciencia o conciencia?
La consciencia es la capacidad de las personas para percibir la realidad y reconocerse en ella, mientras que la conciencia es el conocimiento moral de lo que está bien y lo que está mal.
ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo
CARACTERISTICAS
Titchener consideraba que toda la experiencia era inmediata, es decir, la experiencia per se. Por ello, indicaba que la psicología tenía que estudiar esta experiencia inmediata en sí misma.
A raíz de esta afirmación, el estructuralismo tiene como intención principal determinar tres puntos concretos de la vida mental:
El qué: catalogar los elementos mentales considerados necesarios para cualquier experiencia consciente. Para ello, emplearon el método de la introspección, proceso donde el sujeto analiza todo aquello que pasa por su mente (observación de si mismo, de su consciencia y de sus sentimientos), sin que haya interferencia de estimulación alguna.
El cómo: responder a la pregunta de cómo se combinan los elementos mentales.
El por qué: realizar una búsqueda de las correlaciones neurológicas de los sucesos mentales.
A través de la introspección, el estructuralismo concluyó que los procesos elementales de la consciencia están compuestos por sensaciones, imágenes y afecciones. A partir de ello, se determinó que se podía conocer un elemento solo listando sus atributos. Estos atributos eran:
Para las imágenes: calidad, intensidad, duración, claridad y extensión.
Para las sensaciones: calidad, intensidad, duración, claridad y extensión. Estos a su vez, varían dentro de la dimensión de agradable-desagradable.
Para las afecciones: cualidad, intensidad y duración.
Se pudieron identificar la existencia de unas 4.000 sensaciones, la mayoría relacionadas con el sentido de la visión, seguidas por la audición y por último el resto de sentidos.
Adsuara (2020).
OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN
El proceso de analizar la conciencia hasta llegar al elemento o unidad más simple de su estructura. Quería encontrar el último átomo o unidad mental. Describe cómo estas unidades están conectadas entre sí para construir la estructura básica más compleja. Determine las leyes que gobiernan tales conexiones.
POR EJEMPLO
A una persona se le enseña un bombo de una manera visual. El bombón forma una serie de cualidades sensoriales, por estar formado por por un color, una forma, un tamaño, una textura, un olor, color... La persona no podía decir la palabra bombón, ya que si lo decía estaba abstrayéndose de su propia vivencia al observar el concepto. Lo que tenía que decir al observar el objeto eran las sensaciones que este creaba en ellos y de esta manera ver cómo la persona tomaba consciencia del objeto que le era presentado.
El funcionalismo es la combinación de la ciencia, la preocupación por lo práctico, el énfasis en el individuo y la teoría de la evolución.
Comienza a finales del siglo XIX, con la publicación del libro Principios de Psicología de James.
Esta escuela es anterior al estructuralismo de Titchener y evoluciona paralelamente a esta, sin embargo, obtiene muchos más seguidores y acaba por desbancarla.
Considera la consciencia de las personas como una corriente que está en continuo cambio. Esta tiene las características de ser personal (refleja las experiencias particulares de cada uno) y continua (no puede ser dividida para su análisis).
Los autores de esta corriente, a partir del particular interés que tienen en conocer el porqué de los procesos mentales, empiezan a preocuparse por la motivación. Es decir, se preocupan por conocer aquello que nos impulsa a movernos para satisfacer nuestras necesidades.
Su objeto de estudio es la mente, y el método es el experimental al principio, pero luego se convirtió en introspección. Por lo tanto, el objetivo de estudio es la conciencia, que se considera un conjunto de funciones biológicas para la adaptación y supervivencia de las especies.
W. James es autor más destacado, él buscaba el significado de para que servían los elementos de la mente. Estaba profundamente influenciado por la teoría de Darwin. Su teoría era que el surgimiento del pensamiento humano es permitir que los humanos se adapten mejor al medio ambiente, aumentando así sus posibilidades de supervivencia al permitirles tomar decisiones. También fue el promotor del pragmatismo aplicado en la psicología. Propuso la teoría de la emoción, esta alteraba la tradicional afirmación de que la emoción era el resultado de la percepción.
Adsuara (2020).
CARACTERISTICAS
La psicología funcionalista poseía diversos temas de interés:
William James (1842-1910)
Se oponía a lo que consideraba la búsqueda inútil de elementos de la consciencia.
Pretenden conocer la función de la mente en lugar de proporcionar una descripción estática de ella. Consideran que los procesos mentales tienen como función ayudar al organismo a su adaptación al entorno.
Consideran la psicología una ciencia práctica y buscan aplicar sus descubrimientos en la mejora de la vida.
Tiene gran interés en el porqué de los procesos mentales. Pretenden conocer cómo la voluntad de un organismo actúa de manera diferente en un mismo entorno a medida que las necesidades del sujeto cambian.
Consideran la introspección como una de las muchas herramientas válidas de investigación.
Valoran las diferencias individuales: están más interesados en lo que hace diferentes a los organismos que en lo que tienen en común.
Todos los funcionalistas están influenciados en mayor o medida por James, el cual a su vez estaba influenciado por la teoría de la evolución de Darwin.
Adsuara (2020).
PRINCIPIOS DEL FUNCIONALISMO
Las raíces ideológicas del movimiento psicológico provienen principalmente del pragmatismo norteamericano y la teoría de la evolución de Darwin.
Para los funcionalistas, las suposiciones involucradas con la mente derivaban de la teoría de la evolución y su objetivo era conocer el funcionamiento de la mente y la conducta, en un intento por ayudar a la adaptación del organismo con el entorno. Para ello, las herramientas de investigación incluían todo aquello que tenía un valor informativo, incluyendo la introspección, el estudio del comportamiento animal y el estudio de las enfermedades mentales.
El creador de esta corriente consideraba que si una idea funcionaba, era válida. Este pensamiento se conoce como pragmatismo, donde cualquier creencia, conducta o pensamiento debe ser juzgada por sus consecuencias. Mediante este pensamiento, delimitó dos tipos de mentalidades distintas:
Mentalidad tierna: caracterizada por ser personas optimistas, religiosas y dogmáticas.
Mentalidad dura: personas empiristas, ateas y pesimistas.
El pragmatismo consistía en el compromiso de ambas mentalidades, en aceptar lo mejor de ambas y usarlas de la mejor manera posible según las circunstancias que se presenten.
Primero tiene lugar la percepción de un suceso, el cual derivará en una reacción corporal y por último se experimentará la emoción.
PRINCIPALES SUPUESTOS DEL FUNCIONALISMO
El funcionalismo está interesado en las operaciones mentales y no en el contenido. Es una ciencia sobre la utilidad de la conciencia (la mente es dinámica y cumple una determinada función). En cualquier caso, la función de la conciencia es adaptarse. Existe algún tipo de interacción entre biología y psicología, y el dualismo de mente y cuerpo debe rechazarse, aunque esta distinción puede ser útil en el método.
POR EJEMPLO
Si vemos un león, primero percibimos el león, luego corremos y por último nos asustamos.
Las corrientes alternativas a la psicología científica son la psicología comprensiva y Gestalt.
PSICOLOGÍA COMPRENSIVA
La Psicología comprensiva surge en el primer tercio del s. XX, como reacción a la interpretación mecanicista de los procesos psíquicos sustentados tanto por el asociacionismo de Hartley y Stuart Mill, la Psicología experimental de Wundt y W. James, estrictamente dependiente de las ciencias de la naturaleza, y las llamadas Psicología analítica y Psicología profunda.
El pensamiento psicológico trata de conocer al hombre, considerándolo siempre como sujeto inserto en una circunstancia concreta y en una determinada cultura y época. Grettssy (2009).
Wilhelm Dilthey 🡪 Da una orientación a la psicología, en Ideas concernientes a una psicología descriptiva y analítica, oponiéndose a la entonces vigente psicología asociacionista inglesa del s. XIX, de orientación empirista y de tipo explicativo y causal. Según él, decía que "el hombre no es una cosa sino un sujeto situado en la historia, cuya vida transcurre en un mundo simbólico y cultural que se puede comprender, pero nunca explicar". Para comprender el sentido de las acciones humanas y de todas las manifestaciones vitales del hombre, aquellas precisamente que constituyen el objeto de estudio de las ciencias del espíritu, también llamadas morales, es necesario saber captar los procesos mentales y la vida psíquica interna de donde proceden.
Dichos procesos son los que ha de describir y analizar una psicología que no confunde estos dominios con los explicativos y causales de las ciencias de la naturaleza, sino que parte del hecho fundamental de la vida psíquica, que es su carácter global y unitario. Por eso dice: «Explicamos la naturaleza, pero comprendemos la vida psíquica». Así pues, todas las ciencias humanísticas se fundamentan en la comprensión de la vivencia interior, en la que se fundan y, a su vez, la psicología descriptiva es el fundamento de las ciencias del espíritu. Lowen (2009).
Wilhelm Dilthey (1833-1911)
Según sus concepciones acercan la psicología a la historia, la ética, la literatura y las artes, y no a las ciencias naturales. Alejando esta corriente psicológica de la psicología científica.
GESTALT
Comienza en Alemania a principios del siglo XX, sus teorías revolucionaron el campo de la psicología y la psicoterapia. La teoría de la Gestalt cambió el enfoque que se utilizaba para aplicar terapia a los pacientes de aquella época, centrándose en las experiencias y vivencias del ser humano y trabajando conceptos como la toma de decisiones, el autoconocimiento o "el ahora".
La terapia Gestalt tiene como elemento principal las experiencias subjetivas del individuo. Su objetivo es buscar el autoconocimiento y la mejora a través del crecimiento personal. Concibe a las personas como seres capaces de crecer, conocerse y desarrollarse de forma libre.
La palabra Gestalt significa "forma" o "configuración".
Según la teoría Gestalt, las formas no se conciben ni como una totalidad absoluta ni como una suma de partes o fragmentos, la vida humana tampoco funciona así.
El todo no es solo la suma de sus partes, lo que significa que los fenómenos psicológicos no se pueden estudiar desde la unidad o contenido más simple, sino desde el todo: el enfoque holístico
La psicología debe estudiar la experiencia directa del organismo, aunque no de forma analítica o atómica (es decir, intentando llegar a la unidad mental final), sino dada como experiencia en su conjunto.
Kurt Koffka y Max Wertheimer notaron que la percepción está organizada y que percibimos mejor las formar y organizaciones más complejas pero simétricas. Dichos principios fueron evolucionando hasta aplicarse a la mente humana gracias a terapeutas como Fritz Perls cuyos estudios se basaron en aplicar los principios Gestálticos a las terapias centradas en la persona. Fritz Perls concibe al ser humano como un concepto global que debe ser estudiado en su totalidad y no mediante el análisis de solamente sus partes.
Para saber con qué está lidiando la mente, debes tener un significado para todo.
La terapia de la Gestalt trabaja las percepciones individuales, las creencias subjetivas y todo aquello que rodea a la persona y puede afectar a su cuerpo y mente. También estudia las dinámicas familiares y factores que parecen no tener relación.
Pradas (2018).
Fritz Perls (1893-1970)
TÉCNICAS Y PRINCIPIOS DE LA PSICOTERAPIA GESTALT
La finalidad principal de esta terapia es el crecimiento personal. Cada individuo tiene un camino madurativo propio y el objetivo es analizar todo lo que nos rodea para mejorar en todos los ámbitos posibles.
PRINCIPIOS
"El ahora" es la única experiencia que podemos controlar. Tan solo importan el presente y es en este momento donde debemos centrar nuestra atención.
Análisis del individuo. La persona está condicionada por sus experiencias y dinámicas externas del mismo modo que sus pensamientos y cogniciones también influyen en el estado psicológico del individuo.
LEYES DE LA GESTALT
Según Silverman (2015), Pradas (2018) y Zurita (2019)las leyes de la Gestalt actúan sobre la manera que tenemos de concebir las formas físicas de nuestro entorno.
Ley de cierre: los elementos incompletos pueden reconocerse si se disponen de figuras suficientes (ejemplo: un triángulo sin cerrar se sigue percibiendo como un triángulo)
Ley de la buena forma o pregnancia: todos los elementos que forman parte de un mismo campo perceptivo, se perciben como una unidad. El cerebro busca en el catálogo de imágenes mentales una forma ya conocida (buena forma) y la sobrepone a lo que realmente se ve. ¿Cuántas patas tiene un elefante?
Ley de igualdad o semejanza: estímulos similares en composición, color, tamaño o forma tienen a ser percibidos como miembros de un mismo grupo. Aunque están distanciados, los cuadrados se perciben como un grupo separado del resto y organizado en un patrón triangular.
Ley de proximidad: los elementos que estén cercanos entre ellos tienden a percibirse como una sola unidad.
Ley de figura-fondo: se percibe antes una figura que su fondo en sí.(ejemplo: en esta imagen, al prestar atención en las dos caras, el color blanco se percibe como un fondo. En cambio, al prestar atención a la figura de la de la persona bailando o percibimos dos personas dándose un beso.
El psicoanálisis es una teoría de cómo la mente funciona y un método para ayudar a las personas con malestar mental. A veces, es llamado la “cura por el habla”. Hoy en día es practicado por clínicos en todo el mundo. Se produce como respuesta a los problemas planteados por la teoría de Wundt.
Sigmund Freud(1856-1939) es considerado padre del psicoanálisis. Neurólogo austriaco de origen judío, precursor del psicoanálisis. Estudió en París con el famoso y renombrado neurólogo Jean Charcot, el uso de la hipnosis como tratamiento de la histeria. Al volver a Viena con apoyo de su antiguo amigo Josef Breuer desarrollan el método catártico. Mediante posteriores investigaciones fue remplazando el uso de la sugestión hipnótica (catarsis) por la asociación libre y la interpretación de los sueños. Ruiz (2019).
Sigmund Freud sostenía que el comportamiento humano está determinado por motivaciones inconscientes que provienen de las experiencias de la infancia, especialmente por encuentros con el amor, la sexualidad y la muerte y por complejas actitudes emocionales hacia padres y hermanos, Freud vio restos de inconsciente en los sueños de las personas, lapsus al hablar, síntomas y elección de palabras, e intentó ayudar a sus pacientes a desenredar los significados ocultos, invitándolos a tumbarse en el diván y a decir lo que se les viniera a la cabeza. Freud llamó a esto el método de la asociación libre.
Las teorías de Sigmund Freud dibujan una imagen problemática de los seres humanos como divididos dentro de ellos mismos, desorientados, carentes de autoconocimiento y gobernados por impulsos instintivos anárquicos en vez de por la razón. Por sus inquietantes implicaciones, Freud comparó sus descubrimientos con los del astrónomo Copérnico, quien descubrió que el Sol no rotaba alrededor de La Tierra y que el Hombre no era el centro del Universo. Longo (2020).
Sigmund Freud(1856-1939)
Tiene como objetivo establecer un campo real de investigación sobre los procesos mentales inconscientes (ignorados por el sujeto), parte de los cuales pueden aparecer en la mente del receptor de un tratamiento psicoanalítico. Los principios básicos pretenden explicar el funcionamiento de nuestra mente.
El objetivo de estudio es el sujeto del inconsciente, no es el individuo ni algo concreto. Este está compuesto por otras disciplinas existentes en el campo de la salud mental, tales como la psicología, psicología social, psiquiatría... El método de estudio que utilizan es el Método catártico y el Método de asociación libre. Gómez, J (2007).
PRINCIPIOS BÁSICOS
Según Longo(2020).
INCOSCIENTE : Se refiere a algo ubicado en el cerebro debajo de la mente consciente, preconsciente y subconsciente. Implica deseos, pensamientos, sentimientos... desconocidos y generalmente rechazado por el sujeto por su carácter vergonzoso, agresivo, sexual...
Durante la primera guerra mundial Sigmund Freud siguió buscando respuestas a un conflicto neurótico de base: lo que deseamos vs lo que hacemos. Es aquí donde Freud propone que todas nuestras conductas estaban al servicio de reducir esta tensión (elevación de energía psíquica), postulando a la vez su modelo de la psique:
EL ELLO: Los impulsos primarios. Constituye la parte más primitiva de nuestra mente, es decir, la parte que ocupa el primer lugar. Aquellos deseos o impulsos (pulsiones) que están prohibidos o rechazados. No hay diferencia entre el pasado y el presente, por lo que tiene características eternas. El segundo es el principio del placer, las conductas condenadas que a veces experimentamos en los sueños, aunque su contenido esté distorsionado (deformación onírica, es decir, relacionada con el mundo onírico).
SUPERYÓ: Sirve como juicio interno, diciéndonos qué está bien y qué está mal. Es la mirada de los padres por encima de la propia.
EL YO: Actúa como guía ante la realidad, inhibidor de impulsos inconscientes que es lo que constituye un mecanismo de defensa. La persona que debe mediar entre los deseos del ello y la prohibición normativa impuesta por el superyó.
PSICOLOGÍA DE FREUD
COSCIENTE: Todo lo que existe en la conciencia en un momento específico.
SUBCONSCIENTE: Todo está bajo la conciencia y no existe en un momento específico o de forma continua. No estas pensando en un momento determinado.
PRECONSCIENTE: Todo lo que es inferior a la conciencia pero fácil de volver a la conciencia. Poe ejemplo, es posible que hayamos olvidado un hecho sobre la geografía, alguien nos lo revela de nuevo, lo recuerda de nuevo.
INCONSCIENTE: No existe en la conciencia en un momento determinado, se necesita mucho esfuerzo para restaurarla, y puede causar daño al despertar: vuelve al método y sueña con esta información "oculta". Según la teoría psicoanalítica, puede provocar un trauma.