Podemos distinguir 4 tipos:
________Modelos de filtro o estructurales(años 50 y 60)________
A finales de los años 50 y en toda la década de los 60 surgió un conjunto de modelos atencionales que se caracterizaban por enfatizar el concepto de atención como un mecanismo selectivo de la información.
Sus presupuestos básicos eran:
Cuando la información llega al organismo, se procesa hasta llegar a una estructura donde tiene lugar el procesamiento consciente. Esta estructura central en el sistema cognitivo tiene una capacidad limitada y no es capaz de dejar pasar toda la información.
Para que no se produzca una sobrecarga de la información, la atención permite filtrar y seleccionar la información.
Se estableció, una analogía entre el funcionamiento de la atención y la sobrecarga del sistema central.
Para explicar mejor el funcionamiento del filtro, los modelos de filtro o modelos estructurales intentaron, mediante representación de diagramas de flujo, representar dónde se ubica y qué características básicas tenía esta estructura. García (1997).
Los modelos de filtro o estructurales comparten la idea de atención como selección, localizan dónde se da esta selección, dónde se sitúa y cuándo actúa el filtro atencional. Maciá (2009).
El modelo de Broadbent (1958)
Este modelo se basaba en los resultados obtenidos de diversas investigaciones sobre la escucha dicótica. Concluyendo que:
La estructura central regula la entrada de la información y no permite procesar más de un mensaje a la vez.
Existe una limitación estructural por parte del procesador humano.
A partir de estos dos postulados básicos, Broadbent elaboró el primer modelo teórico de la atención, un modelo global de procesamiento de la información.
El procesamiento de la información tiene lugar a través del funcionamiento de una serie de estructuras; el sistema preperceptual (sistema "S"), el filtro, el sistema perceptual (sistema "P") y el almacén de probabilidades condicionales de acontecimientos pasados. Cada una de estas estructuras tiene una serie de funciones específicas y se organizan secuencialmente, es decir, para que comience el procesamiento de una de ellas, antes ha tenido que ser procesada por las anteriores.
El esquema lineal del procesamiento, según Broadbent, sería:
1) El organismo recibe de forma continua distintos mensajes que llegan a las distintas modalidades sensoriales.
2) La información excede la capacidad limitada del sistema perceptual.
3) Estos mensajes se procesan simultáneamente y se retienen en el sistema "S" durante un breve período de tiempo.
4) El filtro selecciona, en base a las características físicas del estímulo y también en función del estado interno del organismo qué información pasa al sistema "P" y la restante información se pierde.
5) El sistema "P" procesa la información secuencialmente, manteniendo la información durante un cierto tiempo. Y el sujeto adquiere consciencia de aquello que ha procesado.
6) Sólo la información que pasa por el sistema "P" llega al almacén de memoria a largo plazo, formando nuestro conocimiento del mundo.
Broadbent concluyó que el filtro atencional:
a) Es o todo o nada, ya que la información pasa o no pasa, y sólo puede centrarse en un mensaje cada vez. De ahí su naturaleza rígida y su funcionamiento dicotómico.
b) Es de naturaleza precategorial, ya que selecciona la información en base a las características sensoriales.
c) Actúa en estados iniciales del procesamiento y antes de que se produzca el procesamiento semántico o categorial de la información, es considerado un modelo de selección temprana. García (1997)
Fuente: Santos (2019)
El modelo de Treisman (1960)
Treisman también elabora un modelo de filtro cuyas estructuras eran las mismas que las del modelo de Broadbent, pero que explicaba de forma distinta el funcionamiento de las estructuras y del filtro.
Para Treisman, el sistema central de capacidad limitada distribuye su capacidad entre todos los mensajes, sin embargo, el mensaje atendido recibe un tratamiento especial en el filtro, ya que traspasa éste con la máxima intensidad, mientras que los mensajes no atendidos son atenuados para no sobrecargar el mecanismo central de procesamiento. García (1997)
El modelo de filtro atenuado de Treisman demostró que las tareas adicionales no eran completamente ignoradas, lo cual la atención no poseía un filtro rígido, más bien tenía un mecanismo que atenuaba los mensajes no atendidos. Santos (2019)
Fuente: Santos (2019)
El modelo de Deutsch y Deutsch (1963)
Deutsch y Deutsch proponen el primer modelo de filtro tardío o postcategorial. Todos los estímulos externos son almacenados en la memoria sensorial y, a partir de esta se procesan y analizan los estímulos mediante un sistema analizado. Santos (2019)
Para ellos el procesamiento semántico de la información se desarrolla, al igual que en el modelo de Broadbent, en la memoria a largo plazo. En este modelo se encuentra el procesador central de capacidad limitada, que es donde actúa el filtro seleccionando la información más relevante y la transmite a la memoria activa. Todos los estímulos que llegan a través de los canales sensoriales son procesados perceptualmente, antes de ser seleccionados de una manera focalizada y consciente.
La controversia sobre la localización del filtro o proceso selectivo generó un conjunto de investigaciones encaminadas a solucionar el problema. García (1997)
Fuente: Santos (2019)
Nuestra atención funciona como un filtro que selecciona la información este filtro varía dependiendo del modelo seleccionando más o menos información. Nuestra atención capta la información que le interesa.
__Modelos de recursos atencionales/ de capacidad o recursos limitados ( años 70)__
La atención no es un filtro sino un recurso cognoscitivo que nos permite realizar una serie de tareas.
Las diferencias con los modelos de filtro son:
Deja de plantearse como objetivo de estudio la atención selectiva, en los cuales se utilizaban las tareas de escucha dicótica, para centrarse en el estudio de la atención dividida y las limitaciones de la atención. Se utiliza la tarea dual, lo que permite estudiar la interferencia que se origina, ante la realización concurrente de dos o más tareas.
Se prescinde de la idea de filtro por considerar que es innecesario para interpretar los experimentos de atención dividida.
Asumían la existencia de una estructura central o canal, capaz de procesar sólo un mensaje o información a la vez.
Permiten la entrada a la vez paralelo de diversos estímulos o informaciones simultáneamente. Maciá (2009).
Los supuestos fundamentales de los que parten los modelos de capacidad o de recursos limitados son:
El sistema cognitivo del sujeto cuenta con una cantidad de recursos atencionales limitada. Cuando más dividida es la atención más fácil es la equivocación, por tanto , menos intensa será la atención.
Tenemos una capacidad limitada que puede variar de un momento a otro entre una persona u otra.
Estos recursos atencionales se distribuyen por las distintas tareas según las demandas exigidas por cada una de ellas. Esos recursos los podemos distribuir en distintas actividades, podemos realizar varias tareas a la vez. Por ejemplo cuando bailamos estamos distribuyendo nuestra atención.
Toda actividad mental, física o de otro modo necesita de unos recursos atencionales para su realización.
Cuando nos enfrentamos a más de una tarea, los recursos atencionales disponibles por el sujeto, han de ser distribuidos entre las tareas a resolver.
Si al distribuirlos no hay recursos suficientes, no puedo realizar la tarea, ya que el resultado suele ser que una de las tareas interfiere en la otra. Por ejemplo no podemos exigirle al alumno que atienda a una tarea compleja, para que la pueda realizar hay que simplificar.
Cuanto más tareas realizó, más atención necesito.
El nivel de la práctica, la dificultad de la tarea, el nivel de fatiga y de auroral influyen en la utilización de los recursos atencionales y, por tanto, en la capacidad de atención. Maciá (2009).
El modelo de Kahneman (1973)
Kahneman propone que la atención es un recurso finito y limitado que puede distribuirse para realizar una o más actividades.
Esta distribución se hará en función de tres factores: La dificultad de la tarea, la motivación intrínseca o personal y el nivel de activación o arousal. Santos (2019)
Fuente: Santos (2019)
________Modelos de automaticidad (años 70)________
Usamos dos formas de procesar la información, dependiendo de la tarea que realicemos utilizaremos la automática o la controlada. Cuando llevamos un tiempo con el proceso controlado se convierten en automático.
Los procesos automáticos no requieren preparación para poder operar. Este criterio cuenta con muchas excepciones, ya que muchas procesos automáticos se originan a partir de procesos atencionales como la toma de decisiones. Algunos de los criterios de los modelos de automaticidad son:
Profundidad de procesamiento : Se decía que los procesos automáticos se ciñen aniveles de procesamiento muy superficiales, limitándose a procesar las características físicos de los estímulos. Esto no era correcto ya que hay evidencias que afirman que, en algunos casos, se da un procesamiento automático de categorías, a nivel semántico.
Esfuerzo : surge a partir del método introspectivo. Los intentos de evaluarlo objetivamente han conducido a resultados a menudo contradictorios.
Rapidez : generalmente es más rápido y opera antes que el controlado. Suelen actuar en tareas simples.
Conciencia : Los procesos automáticos no son conscientes, los controlados implican un determinado nivel de conciencia, solo los procesos controlados son conscientes. Algo es consciente mientras que pueda ser recordado como tal. En danza es importante automatizar la coreografía.
Control e intencionalidad : no suele ser controlados
Procesamiento en paralelo : limitado en niveles de ejecución alcanzable, como en la habilidad de llevar a cabo simultáneamente varias tareas
Atención : no tiene tanta atención, es mínima.
Cambio : Los procesos automáticos son difícilmente modificables, los controlados se modifican fácilmente y se adaptan mejor a situaciones novedosas.
Rosselló (1996).
Fuente: Calva (2018).
________Modelos de control atencional (años 80)________
Conceptualizan la atención como un mecanismo que es capaz de controlar la ejecución de los procesos mentales que actúa fundamentalmente cuando hay que planificar o tomar decisiones, cuando hay que resolver problemas no familiares o cuando hay que inhibir una respuesta habitual.
Fuente: Santos (2019)