La información que recogen nuestros sentidos primero es seleccionada y después es tratada por la percepción, tenemos memoria para sólo la información que es seleccionada o atendida. Se requiere la atención para comprender el proceso de aprendizaje, esto es el inicio del procesamiento de información en el ser humano.
¿Cuál es el papel de la atención?
El papel de la atención es procesar información de forma consciente, es la capacidad de mantener la concentración durante una actividad.
Según Tortolero (2017) la atención es el proceso por el cual notamos los estímulos importantes e ignoramos los estímulos irrelevantes, atendemos selectivamente a la información importante. Los estímulos irrelevantes pueden interferir con los estímulos relevantes.
Por ejemplo cuando intentamos estudiar en la biblioteca, si un grupo de personas están susurrando cerca la atención se nos desvía y prestaremos atención a lo que están diciendo. Sin embargo, a veces, los estímulos irrelevantes pueden ser ignorados, en este caso seguiríamos estudiando sin prestar atención en lo que están diciendo.
García (1997) nos indica que el proceso atencional es considerado como propiedad de la percepción produce dos efectos principales:
Que se perciban los objetos con mayor claridad.
Que la experiencia perceptiva no se presente de forma desorganizada, sino que al excluir y seleccionar datos, estos se organicen en términos de figura y fondo.
¿Qué importancia tiene la atención en el procesamiento de la información? ¿Y en el aprendizaje?
Según Rojas (2020) “La atención es fundamental en la cognición y acción humana, ya que es responsable de la activación de procesos enfocados en estímulos específicos necesarios para llevar a cabo cualquier tarea, se encarga de seleccionar toda la información que puede ser correctamente procesada en la actividad.”
Por lo tanto la atención se considera esencial en el desarrollo de los procesos cognitivos, es la capacidad que tienen las personas para captar la información necesaria, captando los detalles necesarios y ayudando a que los procesos cognitivos sean más efectivos.
Guillén (2016) nos dice que existen diferentes redes atencionales: de alerta, de orientación y ejecutiva que siguen ritmos de desarrollo distintos y donde intervienen circuitos, regiones y neurotransmisores concretos. Desde la perspectiva educativa es muy importante la atención ejecutiva, asociada a la autorregulación, porque permite al estudiante focalizar la atención de forma voluntaria inhibiendo estímulos irrelevantes, como cuando está concentrado intentando resolver un problema o siguiendo la explicación del profesor.
Según Caballero (2019) para aprender, primero hay que atender, por lo tanto si la persona no tiene una atención adecuada no distinguirá la información relevante de la irrelevante, y esto le perjudica en focalizarse y concentrarse. La atención está formada por diferentes factores, González (1997) la describen como un “proceso cognitivo ligado a tres sistemas entrelazados: dirección y nivel de la atención (de alerta o arousal), atención selectiva y, por último, atención deliberada”, estos factores influyen en el aprendizaje.
¿Qué relación podrías establecer entre la danza y la atención?
La danza está muy relacionada con la atención, ya que cuando bailamos debemos de estar atentos de numerosos factores como la música, el espacio, la coordinación del cuerpo, la memoria, la conciencia corporal…
Según Ferluga (2014). El campo de atención incluye la atención interna, donde sensibilizan y se distraen con las actividades del entorno como el público y los bailarines, y la intención externa, los bailarines pueden concentrarse en cualquier momentos, donde se sensibilizan y se distraen con la actividad interna como los pensamientos y las sensaciones físicas. Una buena concentración implica enfocar el campo de atención en aspectos relevantes para los bailarines como la coreografía, el resto del elenco… mientras que si no tenemos una buena concentración implica centrarse en aspectos irrelevantes del campo de atención, como los miembros del público o las críticas que siguen a la actuación.
¿Podemos mejorar nuestros procesos atencionales?
Si, a partir de entrenar la atención podemos mejorar nuestros niveles de concentración y de esta forma podremos mejorar nuestra productividad. Para ello existen diferentes estrategias que se han demostrado mediante estudios que ayudan a la mejora de esta como :
Según Guillén (2016) y Rodríguez (2016)
Ejercicio físico : La actividad física es tan buena para el corazón como para el cerebro, la actividad física aumenta el control cognitivo. “El ejercicio regular modifica el entorno químico y neuronal que favorece el aprendizaje” Erickson,(2015). Existen numerosos estudios donde se ha demostrado que hacer ejercicio antes de empezar una clase mejora el aprendizaje, por lo que se debería de utilizar estrategias de aprendizaje activas en las que el movimiento sea importante.
Meditación : “Mejora la activación y la conectividad de áreas cerebrales asociadas a la autorregulación en cualquier etapa de la vida”(Tang, 2014). Hay estudios donde se ha comprobado que integrar prácticas contemplativas, como el mindfulness, en los programas de educación socioemocional mejora la atención. Por lo que la meditación entrena al cerebro para que permanezca atento durante períodos de tiempo más largos.
Juego : "Activa regiones asociadas al sistema de recompensa cerebral, aunque desactiva la red neuronal por la necesidad de enfocar la atención hacia los estímulos externos facilitando así el aprendizaje" (Howard, 2016). Los videojuegos de acción inciden en el funcionamiento ejecutivo cerebral mejorando la agudeza visual, la flexibilidad cognitiva o las redes atencionales orientativa y ejecutiva.
Parones : La atención al ser un recurso limitado, no podemos localizarla durante mucho tiempo prolongado. Por lo que se debería fraccionar el tiempo dedicado en periodos de diez o quince minutos, para liberar los neurotransmisores que intervienen en los procesos atencionales.
Sorpresa : Cuando se incrementa lo novedoso, lo diferente… lo que genera una curiosidad, al mantenerse en alerta aumenta la activación de regiones vinculadas al sistema de recompensa cerebral en las que se sintetiza y libera dopamina, mejorando así la actividad del hipocampo y facilitando el aprendizaje.
Variedad : Son necesarias las metodologías que fomenten un aprendizaje activo como los proyectos cooperativos. Y el aprendizaje eficiente del cerebro que utilice un enfoque multisensorial que permita integrar el mayor número posible de conexiones neuronales entre diferentes regiones cerebrales.
Historias : Una buena narrativa no se limitará a captar nuestra atención sino que, además, será capaz de mantenerla.
Mantenerse hidratados : Estar deshidratados es malo tanto para el cuerpo como para la capacidad de atención.
Hacer preguntas : Te mantiene comprometido y te permite contribuir a la conversación y aprender algo nuevo.
Escuchar música : La música clásica ayuda a prestar atención. Hay estudios que han descubierto que escuchar sinfonías cortas afecta a las áreas del cerebro involucradas en prestar atención, hacer predicciones y actualizar el evento en la memoria.
Beber té : El té puede ayudar a prestar atención. El té negro contiene un aminoácido llamado L-theanine, que se ha demostrado que afecta directamente a las áreas del cerebro que controlan la atención.
Tomar notas a mano : Se ha demostrado en estudios que los estudiantes que tomaban notas a mano, escuchaban más activamente e identificaban los conceptos clave.
Masticar chicle : Puede aumentar tu estado de alerta y mejorar tu atención, ya que masticar es excitante, porque le dice al cuerpo que los nutrientes están en camino hacia el cerebro.
En este video de Espert (2015) podemos ver como el celebro detecta los cambios espaciales por los glóbulos parietales y frontales. Se da prioridad a los cambios drásticos y preventivos para mantenernos a salvo, alerta y permitiéndonos mantener el rumbo, mientras que los cambios más lentos y sutiles ocurren sin que nos demos cuenta.
En el experimento de saltar a la comba o el de la pelota visto en clase, se necesita una percepción espacial para darnos cuenta de lo que ocurre. En el experimento de la pelota podemos ver como aparece en el fondo un oso, y en el experimento de la comba vemos como aparece un pollo, el cambio de color de luces en la pared y el intercambio de las que sujetan la cuerda. Casi nadie se da cuenta cuando aparecen estos cambios o apariciones, esto se produce porque hay mucha información que entra en el celebro, y este no es capaz de recopilarla toda esta información. El celebro actúa como un foco presentando solo atención en esa parte de la escena, por lo que aquello en lo que no nos fijamos no somos capaces de ver.
Este tipo de atención se le reconoce como atención selectiva (que estudiaremos posteriormente) esta permite procesar información relevante mientras suprime la irrelevante que puede aparecer simultáneamente en el campo visual aunque con frecuencia el observador no puede ignorar la información irrelevante.
En conclusión la atención es limitada, por lo que en aquello que no nos fijamos no lo vemos.
TEMA 6:
Ayala, S. (2018). ¿Qué importancia tiene la atención, percepción y memoria en nuestras vidas?, de Asociación Mexicana de Psicoterapia y Educación. Sitio web: https://www.psicoedu.org/que-importancia-tiene-la-atencion-percepcion-y-memoria-en-nuestras-vidas/?v=55f82ff37b55
Banda, J. (2011). Atención dividida, de Las oposiciones. Sitio web: https://lasoposiciones.net/atencion-dividida.html
Banda, J. (2011). Atención selectiva, de Las oposiciones. Sitio web: https://lasoposiciones.net/atencion-selectiva.html
Batlle, S. y Tomàs, J. (2007). Disfunción de la Atención en la Infancia y la Adolescencia: Evaluación e Intervención., de centrelondres Sitio web: http://www.centrelondres94.com/files/disfuncion_de_la_atencion_en_la_infancia_y_la_adolescencia_evaluacion_e_intervencion.pdf
Bayardo, E. (2016). PROCESO DE LA ATENCIÓN Y SU IMPLICACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE, de Dialnet Sitio web: file:///C:/Users/maria/Downloads/Dialnet-ProcesoDeLaAtencionYSuImplicacionEnElProcesoDeApre-6650939%20(1).pdf
Caballero, M. (2019). Atención y aprendizaje, de neuroeducacion Sitio web: https://neuroeducacionweb.net/atencion-y-aprendizaje/
Calva, M. (2018). Atención, de Rincón del Vago Sitio web: https://html.rincondelvago.com/atencion_1.html
Campás, J. (2018). ¿Qué es una intervención educativa? Definición y tipos, de Universidad Oberta de Catalunya Sitio web: https://fp.uoc.fje.edu/blog/que-es-una-intervencion-educativa/
Castellanos, A. (2018). ADICCIONES Alcohol. Efectos sobre la salud a corto y a largo plazo, de Ita Sitio web: https://itasaludmental.com/blog/link/70
Castillero, O. (2017). Obsesiones numerológicas: causas, síntomas y tratamiento, de Psicología y mente. Sitio web: https://psicologiaymente.com/clinica/obsesiones-numerologicas
Eisenberg, N. (2016).¿Qué es la atención?, de Cognifit. Sitio web: https://www.cognifit.com/es/atencion
Espert, R. (2015). Cerebro: Atencion selectiva (foco atencional). g, de Dailymotion Sitio web: https://www.dailymotion.com/video/x2bpnc9
Ferluga, F. (2014). ¿Por qué es importante estar concentrado para bailar?, de Minidanza Sitio web: https://minidanzarevista.wordpress.com/2014/04/09/por-que-es-importante-estar-concentrado-para-bailar-2/
Flórez, J. (2022). La atención: bases fundamentales, de Downciclopedia.org. Sitio web: https://www.downciclopedia.org/neurobiologia/la-atencion-bases-fundamentales.html
García, J. (2013). FACTORES EXTERNOS E INTERNOS QUE INFLUYEN EN LA ATENCIÓN., de psicologia en Téllez (Conoce) Sitio web: https://psicologia.iesjaviergarciatellez.es/blog/2013/12/07/factores-externos-e-internos-que-influyen-en-la-atencion/
García, M. (2012). Cómo manejar la hiperactividad motriz de niños hiperactivos en el aula, de fundación CADH Sitio web: https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/como-manejar-la-hiperactividad-motriz-de-ninos-hiperactivos-en-el-aula.html
García, L. (2022). Atención. k, de Neuron Sitio web: https://www.neuronup.com/areas-de-intervencion/funciones-cognitivas/atencion/#:~:text=La%20atenci%C3%B3n%20es%20el%20proceso,m%C3%A1s%20adecuadas%20entre%20las%20posibles.
García, J. (1997). MODELOS TEÓRICOS Y PERSPECTIVA HISTÓRICA EN EL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN de Library Sitio web: https://1library.co/article/modelos-filtro-modelos-te%C3%B3ricos-perspectiva-hist%C3%B3rica-estudio-atenci%C3%B3n.y6908dgy
Giraldo, A. (2013). La danza como estrategia metodológica para el fortalecimiento de los procesos cognitivos en niños, de ladanzaylosprocesoscognitivos Sitio web: https://ladanzaylosprocesoscognitivos.blogspot.com/2013/11/ladanza-como-estrategia-metodologica.html
Guerra, M. (2015). 2.2 Características de la Atención, de Psicología Cognitiva Sitio web: https://sites.google.com/site/psicologiacognitiva1992/atencion/caracteristicas-de-la-atencion
Guillén, J. (2016). Estrategias para mejorar la ATENCIÓN, de Niuco Sitio web: https://niuco.es/estrategias-para-mejorar-la-atencion/
Heinemann, J. (2015). Atención y memoria, de Slideshare Sitio web: https://pt.slideshare.net/pedrito19/atencion-y-memoria-48086501
Ibarrola, B. (2017). «Emociones y motivación dirigen la atención y deciden qué se aprende», de El Diario de la Educación. Sitio web: https://eldiariodelaeducacion.com/2017/04/28/emociones-y-motivacion-dirigen-la-atencion-y-deciden-que-se-aprende/#:%7E:text=Es%20muy%20importante%20comprender%20como,y%20la%20disposici%C3%B3n%20para%20aprender.
Jofre, S. (2009). Introducción El Trastorno por Déficit de la Atención. l, de SlidePlayer Sitio web: https://slideplayer.es/slide/152203/
Lupón, M. (2006). TEMA 4. PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS, de upcommons Sitio web: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/189580/tema_4.__procesos_cognitivos_basicos-5313.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Maciá, A. (2009). TÉCNICAS Y MODELOS EN EL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN -parte II. g, de Uned Sitio web: https://www2.uned.es/ca-bergara/ppropias/Ps_general_I/presencial/tutoria_2PP/cap2_II.pdf
Madrid, J. (2021). Atención, de PSISE Psicologos Infantiles Madrid | Centro de Psicología Madrid Sitio web: https://psisemadrid.org/atencion/#:~:text=El%20proceso%20atencional&text=Inicio%20o%20captaci%C3%B3n%20
Márquez, L. (2012). Atención, procesamiento de la información, de Slideshare. Sitio web: https://es.slideshare.net/psicologalula/atencin-procesamiento-de-la-informacin
Navarro, M. (2019). 10 trucos para captar la atención en el autismo, de el sonido de la hierba al crecer. Sitio web: https://elsonidodelahierbaelcrecer.blogspot.com/2019/06/10-trucos-para-captar-la-atencion-en.html
Rodríguez, N. (2016). 8 formas rápidas para mejorar tu atención, de cepymenew Sitio web: https://cepymenews.es/formas-rapidas-para-mejorar-tu-atencion/
Rojas, M. (2020). Atención en el aprendizaje: Una base para la educación, de neuro-class Sitio web: https://neuro-class.com/atencion-en-el-aprendizaje-una-base-para-la-educacion/#:~:text=La%20atenci%C3%B3n%20es%20fundamental%20en,correctamente%20procesada%20en%20la%20actividad.
Rosselló, J. (1996). Psicología de la atención: Introducción al estudio del mecanismo atencional, de Academia.edu Sitio web: https://www.academia.edu/1275608/Psicolog%C3%ADa_de_la_atenci%C3%B3n_Introducci%C3%B3n_al_estudio_del_mecanismo_atencional
Santos, M. (2019). ATENCIÓN Y MEMORIA, de El Rincón del SantosWiki Sitio web: https://wikilandiadelsantos.blogspot.com/2019/10/atencion-y-memoria-nuestro-cerebro-crea.html
Shatil, E. (2013). Atención Una de nuestras áreas cognitivas, de Cognifit Sitio web: https://www.cognifit.com/es/atencion
Tortolero, B. (2017). La atención como proceso activo del aprendizaje, de psicopedia.org Sitio web: https://psicopedia.org/7179/atencion-proceso-activo-del-aprendizaje/
Utrera, E. (2014). INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Y ESCÉNICO, de Aluciflotando Sitio web: https://aluciflotando.blogspot.com/2014/06/intervencion-en-el-ambito-educativo-y.html
Vallés, A. (2021). Meta-atención / 1. Proesmeta. Programa de estrategias metacognitivas para el aprendizaje, de Espaciologopedico Sitio web: https://www.espaciologopedico.com/tienda/prod/2845/meta-atencion--1-proesmeta-programa-de-estrategias-metacognitivas-para-el-aprendizaje.html#:~:text=La%20meta%2Datencion%20es%20el,la%20actividad%20que%20est%C3%A1n%20realizando.
Sanz, E. (2012). ¿Qué es la «manía aritmética»? de MuyInteresante.es. Sitio web: https://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/ique-es-la-mania-aritmetica