El cognitivismo nace del deseo de explorar los contenidos mentales y sobre todo sus procesos, como los de tratamiento de las informaciones, de toma de decisiones, de solución de los problemas, de comprensión de un texto, de planificación del comportamiento etc. y es posible estudiarlos científicamente formalizándolos a través del ordenador, es decir, conjeturando los algoritmos seguidos por el cerebro y preparando simulaciones que los puedan probar y verificar.
El cognitivismo especula y formaliza procesos mentales no observables, exaltando el papel activo del sujeto en la elaboración de la realidad circundante, dando mayor relieve a los procesos internos de codificación y representación. Los psicólogos cognitivos sostienen que es posible comprender la actividad cognitiva solo mediante la observación del rendimiento de las personas cuando se enfrentan a tareas cognitivas.
En las décadas de 1950 y 1960, surgieron nuevos conceptos que podrían abordar mejor el comportamiento humano.
Psicología cognitiva: la ciencia que se ocupa del proceso cognitivo (cómo aprendemos) y sus derivados.
Cognitivismo: incluye todos los procesos que utilizamos para adquirir conocimiento del mundo.
En 1930 y 1940 se produjo una crisis en la psicología que llevó al final de las antiguas grandes escuelas (conductismo y Gestalt) sentando las bases para el nacimiento de un nuevo movimiento, mucho más longevo y duradero: el cognitivismo, la psicología de los procesos cognitivos.
El conductismo entró en crisis a finales de la década de 1950, esto impulsa a las personas a volver al estudio de las variables psicológicas con las que se ocupará la psicología cognitiva.
Este hecho motiva a las personas a reiniciar la investigación sobre las variables psicológicas que abordará la psicología cognitiva.
En las décadas de 1950 y 1960, surgieron nuevos conceptos que podrían estudiar mejor el comportamiento humano y su relación con los procesos mentales. Francia (2020).
CARACTERISTICAS
La psicología cognitiva es un movimiento basado en una concepción que constituye una síntesis de las contribuciones aportadas por las teorías de psicólogos como Donald O. Hebb, la inteligencia artificial y la teoría de la información, y puede describirse brevemente de la siguiente manera.
La psicología debe centrar su atención en las peculiaridades de los procesos de mediación que el organismo introduce entre estímulo y respuesta, que no son atribuibles a descripciones en términos exclusivamente de magnitudes observables, pero pueden ser estudiados mediante la formulación de modelos de funcionamiento, que permiten hacer predicciones sobre el comportamiento observable (comparándolas con los resultados de experimentos en laboratorio).
Los procesos de procesamiento del conocimiento coinciden con los de procesamiento de la información: el conocimiento, es decir, la información, puede medirse en bits, y los procesos de adquisición, recuperación y utilización del conocimiento son equivalentes a los de un ordenador.
El conocimiento se representa en forma de secuencias de símbolos, y los procesos de procesamiento cognitivo son programas de cálculo basados en algoritmos que permiten procesar estos símbolos, al igual que en los programas informáticos.
Por lo tanto, la tarea principal de los científicos cognitivos es elaborar modelos computacionales con el fin de comprender la actividad cognitiva humana. Francia (2020).
CORRIENTES PSICOLOGICAS
Humanismo: Busca considerar la situación global de las personas y enfatiza sus aspectos existenciales (libertad, conocimiento, responsabilidad, historicidad). Niega la similitud entre humanos y animales y, por lo tanto, se niega a realizar experimentos con ellos. Se centra en la experiencia de las personas.
Abraham Maslow
(1908-1970)
Abraham Maslow, fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, que se manifestaría como procesos continuos en pro de la autorrealización. Fue el fundador de la psicología humanista que en ella postula que el ser humano tiene el deseo innato de autorrealizarse, de fomentar su propio desarrollo personal y su crecimiento individual para llegar a ser quien quiere ser. El se centró en la motivación a través de la Pirámide, denominada "Pirámide de Maslow" o "Jerarquía de necesidades de Maslow". Vicent (2019).
Tiene 5 etapas que se deben completar paso a paso:
PIRÁMIDE MASLOW
Segun Vicent (2019).
Necesidades fisiológicas básicas: se encuentran en la base de la pirámide y son necesidades que resultan básicas para la supervivencia del ser humano, pues si no están cubiertas no sólo se siente frustración sino que puede derivar en otro tipo de afecciones. Dentro de estas necesidades fisiológicas está la respiración, la alimentación, dormir, la sexualidad, homeostasis… Si éstas no están satisfechas, la persona no siente la motivación ni la fuerza necesaria para poder aspirar a satisfacer otras necesidades.
Necesidad de seguridad : Sentirse seguro junto a alguien o en la vida es una necesidad que no está relacionada con la supervivencia del ser humano pero sí que puede afectar a su calidad de vida, su psiquismo y su forma de relacionarse con el mundo.
Tener un vínculo seguro, o no, en la infancia va a influenciar en gran medida cómo se forme la personalidad del individuo.
A su vez, si lo pensamos a largo plazo, no sólo hablamos de seguridad en lo familiar si no también seguridad física, seguridad de empleo, d contar con recursos, una moralidad, seguridad en la salud, sentirse protegido, estable, etc.
Necesidades sociales o de afiliación: El ser humano nace indefenso y dependiendo de un otro que le pueda dar amor, que pueda cubrir sus necesidades fisiológicas, que le pueda proteger y le dé la oportunidad de pertenecer a una familia, a una sociedad, etc.
La pertenencia al grupo es uno de los aspectos más importantes. Uno comienza con la pertenencia a la familia, como antes mencionábamos, luego está la pertenencia al grupo de iguales, la pertenencia a una región concreta, a una sociedad, amigos, etc.
Dentro de esta necesidad Maslow habla de la necesidad de sentir afecto y amor, de sentirse arraigado a algún lugar, de tener amigos y no sentirse solo, tener una intimidad sexual con alguien.
Necesidad de autoestima o de reconocimiento: La necesidad de reconocimiento está ligada a la necesidad de autoestima y de la valoración que proviene de un otro. Este reconocimiento también suele relacionarse con el éxito dentro de la sociedad, de poder sentirse útil dentro de la misma y de sentir respeto hacia sí mismo como que los demás también puedan respetarle. Maslow lo describe como la necesidad de autorreconocimiento, confianza, respeto y éxito.
Necesidad de autorrealización: La necesidad de autorrealización es la necesidad última, la que puede ofrecer a la persona mayor sensación de bienestar pero, para alcanzarla, tiene que haber superado o satisfecho el resto de necesidades básicas o anteriores.
La autorrealización es la necesidad más subjetiva y única de cada persona, pues cada uno puede darle mayor peso a unos u otros aspectos: espiritual, laboral, personal, etc. Para poder alcanzarlo uno se tiene que encontrar bien consigo mismo, aceptarse y valorarse, sentirse bien individualmente, estar equilibrado emocionalmente.
Dentro de este quinto nivel se describe la moralidad, creatividad, espontaneidad, falta de prejuicios, aceptación de hechos y resolución de problemas.
Esta jerarquía se representa gráficamente como una pirámide de cinco niveles: las necesidades fisiológicas, de seguridad, de amor, de reconocimiento y de autorrealización.
Lo que también se ha descrito como las necesidades del déficit (las cuatro inferiores) y las necesidades del ser (nivel superior). La teoría también contempla que, dependiendo del estado en el que se encuentre una persona, puede subir o bajar en la pirámide de las necesidades. Es decir, pueden estar satisfechas las básicas en un momento, y por eso buscar las más altas, pero en otros momentos tal vez se dé una regresión y las básicas queden insatisfechas, por lo que ahora sólo ellas importarían.
Cognitivismo: Es lo opuesto al humanismo, su objeto de investigación es la mente, a través del análisis de los procesos psicológicos.
ANTENCEDENTES DEL COGNITIVISMO
Alan Turing
(1912 -1954)
Alan Turing fue un matemático e ingeniero electrónico. Turing fue un visionario y siempre creyó en que las máquinas podrían evolucionar logrando una inteligencia artificial. En 1937 descubrió una máquina (computadora) capaz de simular una conducta inteligente, representa un modelo idealizado de computación capaz de almacenar/procesar información virtualmente infinita.
El sistema es una abstracción matemática que se construye de un modo sencillo, pero que facilita la comprobación empirista de un abanico amplio de preguntas sobre las teorías de la computabilidad y/o de la complejidad. Su ideación marcó un gran hito en la historia de la informática, hasta el punto de ser considerada como el origen de los actuales ordenadores (y de las tecnologías afines, como las tabletas o los teléfonos móviles).
Trabajo realizado por Selfridge, Neisser y otros en el campo de la inteligencia artificial (IA) en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT)
Desde la perspectiva de la teoría de la comunicación, Shanon (1948) conectó el comportamiento humano con los sistemas relacionados con la información y la comunicación en su libro titulado "La teoría matemática de la comunicación". Lo que da paso a la metáfora de la computadora, la analogía entre el procesamiento de la información de las máquinas y lo que le sucede a los humanos.
Los procesos cognitivos nos ayudan a determinar los eventos que vemos, el significado que les asignamos, si los afectan durante mucho tiempo, si tienen la capacidad de inspirarnos y cómo nos organizaremos para utilizar esta información en el futuro.
Se refiere a todos los procesos mentales, pensamientos, sentimientos y motivaciones inobservables. Mateu-Mollá (2021)
OBJETIVO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA
La psicología cognitiva se centra en lo siguiente:
Atención: Investiga este proceso para saber la manera en la que se capta la información, y los procesos que siguen a continuación para asimilar esos datos. (Tema 6)
Percepción: Otro de los aspectos importantes que estudia la psicología cognitiva es valorar cómo los datos sensoriales dan lugar a experiencias perceptivas. (Tema 5)
Memoria: Sin duda un punto muy a tener en cuenta a la hora de investigar la psicología cognitiva es el estudio de la memoria. En este aspecto lo que se pretende definir y conocer es la forma en la que funciona la memoria, de que manera se almacena la información y qué ocurre después para recuperar esos datos que han sido almacenados en ella. (En el tema 7 la estudiaremos más a fondo)
Pensamientos: Otra parte destacada es esta, los pensamientos que surgen en la mente, y la forma en la que se procesan. ¿Por qué ocurren? ¿Cómo surgen? Son otras las de las cuestiones que trabaja este tipo de psicología.
Lenguaje: Para comprender cómo se entiende la información, es importante reseñar este concepto y estudiar los procesos que intervienen en el lenguaje.
Aprendizaje: Otro de los aspectos en los que está centrada la psicología cognitiva es el aprendizaje, que profundiza en una serie de aspectos relacionados con la forma en la que se adquieren las habilidades cognitivas, o conceptos.
Peiró (2020).
TEORIAS COGNITIVAS MÁS IMPORTANTES
Intentan establecer el desarrollo y funcionamiento de la mente, dependiendo de cómo una persona procese la información y comprenda el mundo que le rodea, desarrollará una conducta u otra.
La psicología del procesamiento de la información es una de las corrientes más importantes.
OBJETIVOS
El establecimiento de la relación funcional entre la situación (estímulo) y la conducta: la relación funcional es la descripción de la conducta o cambios de conducta que ocurren en una situación ambiental específica. No dio ninguna explicación.
Descubrimiento de la estructura interna del sistema: Le interesan las respuestas que conduzcan a la comprensión de la estructura interna y los procesos internos del sistema. En aquellas respuestas que constituyen una explicación de las razones por las cuales el sistema se comporta como lo hace en la situación dada.
Trata de averiguar cómo está organizado un dispositivo (cerebro) y cómo funciona, sin poder abrirlo y observar la función y estructura del sistema cognitivo interno.
Más tarde, la neurociencia evolucionará hacia la psicología del procesamiento de la información.
PARTES DEL SISTEMA
Percepción: Información del exterior, cuando capturamos la información, no chocaremos con los objetos.
Atención: Seguimos conversaciones.
Aprendizaje y memoria: recordamos datos, datos personales, imágenes ... estos recuerdos pueden ser más duraderos o más variables.
Lenguaje y comunicación: hablamos y aportamos información
Razonamiento: nos permite resolver problemas.
Motivación: Nos esforzamos por satisfacer nuestras propias necesidades, y es esto lo que controlará el comienzo de todo esto.
Control motor: Podemos realizar una serie de movimientos.
LA MENTE COMO SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
La mente como sistema de procesamiento de información, compara el cerebro con la computadora
Computadora:
-Soporte físico: chip, circuito ...
-Soporte lógico: el programa funciona lógicamente y selecciona la mejor respuesta a la pregunta.
Mente humana: programa de computadora.
La mente se entiende como operaciones realizadas por el cerebro, que pueden describirse en términos lógicos independientes del propio cerebro.
Jean Piaget (1896-1980) definió la cognición como un proceso biológico espontáneo. Las funciones y características del pensamiento son como la digestión o la respiración.
La epistemología genética es el estudio del conocimiento del crecimiento y desarrollo, que se refiere al estudio del conocimiento del crecimiento y desarrollo en el ciclo de vida a través de la interacción de la conducta y los objetos. Por ejemplo: cómo el bebé se quita el chupete.
Jean Piaget
(1896-1980)
J. Piaget asume que la lógica es la base del pensamiento, por lo que la inteligencia especifica un conjunto de operaciones lógicas que los humanos pueden realizar.
Estos procedimientos van desde la percepción, clasificación, sustitución, abstracción hasta el cálculo de proporciones.
La asimilación y la adaptación son los dos procesos que caracterizan la evolución y adaptación psicológica humana, innatos y debidos a factores genéticos, el proceso que se desarrolla ante un estímulo específico, en una etapa específica o etapa de desarrollo.
Los esquemas o planes: Son modelos de acción para el establecimiento y adquisición de conocimientos, según los constructivistas, la realidad se construye a través de la interacción con el entorno, la coordinación de acciones y las interrelaciones con los objetos.
Asimilación: Incluye eventos de un objeto o una estructura cognitiva y conductual preestablecida.
Por ejemplo: el bebé toma un objeto nuevo y se lo lleva a la boca. Ya tenía un plan para agarrar y dirigir a la boca, pero agrega un objetivo que no lo había usado antes.
Acomodación: Implica modificar la estructura cognitiva o el esquema de la conducta, para adaptarse a nuevas metas y eventos desconocidos para el niño.
Por ejemplo: si el objeto es más grande de lo esperado y no puede levantarlo con el esquema que domina, modificará la forma en que lo levanta (con las dos manos).
Ejemplo 2: Al aprender un idioma nuevo.
Estos dos procesos de pensamiento son complementarios para completar el proceso de aprendizaje de conocimientos nuevos.
Fuente: Shunk (2016).
PROCESOS DE PENSAMIENTO : se complementan
ASIMILACIÓN: Incorporación de conocimientos nuevos.
ACOMODACIÓN: modificación de los esquemas existentes para introducir lo nuevo.
Cuando una información no resulta inmediatamente interpretable basándose en los esquemas preexistentes, el sujeto entra en un momento de crisis del que intentara salir para encontrar de nuevo la estabilidad, por eso se habla de un equilibrio fluctuante, porque esto produce modificaciones en los esquemas cognitivos.
EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA DE PIAGET
Defiende que el niño se va a desarrollar conforme la mente atraviese una serie de fases organizativas. “El niño constituye activamente su conocimiento del mundo”
ADAPTACIÓN→ ORGANIZACIÓN→ 2 PROCESOS FUNDAMENTALES
Parte del aprendizaje es nuestra planificación mental y nuestro aprendizaje también depende de la organización.
Define la cognición como un proceso biológico natural, automático y espontáneo, como la digestión o la respiración.
Esta teoría se refiere al estudio del conocimiento sobre el crecimiento y desarrollo humano, cree que todo conocimiento proviene de una acción e interacción con el medio ambiente.
Desde el sistema sensoriomotor, podemos interactuar con el entorno que contiene experiencia y estimulación. El lugar donde se creará el esquema básico en el futuro.
Para aprender, realizamos esquemas mentales, primero aprendemos a través de esquemas individuales y luego creando esquemas conjuntos.
Los esquemas son los que le dan significado a los signos.
La teoría de la historia social de Vygotsky cree que el desarrollo humano es una función de la actividad y la interacción sociales.
La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vigotsky sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.
Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas.
El desarrollo cognitivo se convierte en el proceso de adquisición de cultura.
Lev Vygotski
(1896-1934)
Para Vigostsky, los procesos mentales básicos son comunes a los humanos y otros animales superiores. Sin embargo, las características de los procesos mentales de alto nivel son especialmente para los humanos.
El pensamiento es el resultado de la experiencia de las actividades sociales, por lo que la clave para comprender el proceso mental está en el escenario en el que interactúa. Regader (2021).
PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES
Rudimentarios o básico: Aprendieron de los simples hechos de participar en la cultura. Por ejemplo los idiomas.
Avanzado: Se obtienen a través de métodos y requieren un tutor (profesor) Por ejemplo la escritura
ZPP (Zona de Desarrollo Próximo) :denominar la distancia existente entre el nivel de desarrollo intelectual potencial y el nivel de desarrollo intelectual real en un niño.
ANDAMIAJE: El proceso y plan de estudios de los mentores para que los humanos puedan absorber nuevos conocimientos. Palacios (2019).
Fuente: Ruíz (2016).
El proceso de adquisición de un nuevo proceso se divide en tres etapas: Los que somos capaces de hacer solos, después de produce el proceso de andamiaje (cuando otra persona te guía en el camino del aprendizaje de un nuevo proceso), por último, en el momento que adquirimos el conocimiento y lo desarrollamos solos, nos encontramos en la zona de desarrollo próximos.
OTROS AUTORES
David Paul Ausubel
(1918 - 2008)
Donald Alan Schön
(1930-1997)
Howard Gardner
(1943-)
David Ausubel: David Ausubel crea el aprendizaje significativo, donde el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen. Es decir, que aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado.
Por eso el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez, se ve reconfigurado por el primero. Es decir, que ni el nuevo aprendizaje es asimilado del modo literal en el que consta en los planes de estudio, ni el viejo conocimiento queda inalterado. A su vez, la nueva información asimilada hace que los conocimientos previos sean más estables y completos. Torres (2021).
Donald Schön: Fue un pensador influyente del siglo XX, desarrollo la teoría y práctica del aprendizaje del profesional reflexivo. El consideraba, que buena parte de la profesionalidad del docente y su éxito dependían de la habilidad para manejar la complejidad y resolver problemas prácticos del aula escolar. Tal habilidad, denominada "reflexión en la acción o aprendizaje táctico", integra inteligentemente el conocimiento y la técnica. Esta técnica se dividía en tres etapas: el conocimiento en la acción, reflexionar sobre la acción y reflexionar en la acción. Coronado (2012).
Howard Garden (1943): Es un psicólogo y pedagogo estadounidense que ha dedicado gran parte de su vida a la investigación, desarrollo la teoría de las inteligencias múltiples. . La teoría de las inteligencias múltiples postula que no existe un único tipo de inteligencia, sino ocho tipos de inteligencia: lógico-matemática; lingüística-verbal; espacial-visual; cinética-corporal; musical; interpersonal; intrapersonal y naturalista, y explica que cada persona tiene una o varias inteligencias dominantes en las que destaca especialmente, y alguna inteligencia débil, situándose en el punto medio en los demás tipos de inteligencia. El pensaba que las inteligencias son habilidades dinámicas que pueden modificarse con el tiempo. Rodriguez (2017).